Bicentenario, identidad y cambio lingüístico: el sistema verbal de referencia temporal futura en San Juan, Argentina, durante el siglo XIX

Autores
Alaníz, Silvana Elizabeth
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista que relaciona forma, motivación y cultura, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el "siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina" (Majfud, 2002). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis "ir a + infinitivo". Adherimos al hecho de que "las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales" (Coseriu, 1977). Esta aproximación pragmática al uso lingüístico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. "Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre cuándo a qué estructura" (García, 1995).
In this work framed within the functional variacionist theory that relates form, motivation and culture, we want to show how the XIX century native speaker of Spanish in San Juan, Argentina, alternates between synthetic and periphrastic devices to refer to future time according to their communicative purposes. The corpus consists of family letters written between 1837 and 1889, in the "century of political independencies and the creation of new states, in which the fight for Latin American identity begins" (Majfud, 2002). We consider that these alternate constructions are not equivalent syntactically, semantically nor pragmatically, their use being favoured by certain parameters. Of these parameters, we analyze the one through which, we believe, the periphrastic innovation "ir a + infinitivo" started. We adhere to the fact that "the functional explanations of linguistic change do not exclude but imply cultural explanations" (Coseriu, 1977). This pragmatic approximation to linguistic use demands at the same time a qualitative and quantitative analysis. "It will not only matter what structures language contains, but also when we recur to them, and above all, how much we use when and what structure" (García, 1995). \"Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre cuándo a qué estructura\" (García, 1995).
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Letras
Humanidades
variación lingüística
variación; motivación; cultura
San Juan (Argentina)
lingüística
filología hispánica
variation; motivation; culture
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12293

id SEDICI_85388d8b745109b20f78b372c068a617
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12293
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Bicentenario, identidad y cambio lingüístico: el sistema verbal de referencia temporal futura en San Juan, Argentina, durante el siglo XIXAlaníz, Silvana ElizabethLetrasHumanidadesvariación lingüísticavariación; motivación; culturaSan Juan (Argentina)lingüísticafilología hispánicavariation; motivation; cultureEn este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista que relaciona forma, motivación y cultura, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el "siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina" (Majfud, 2002). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis "ir a + infinitivo". Adherimos al hecho de que "las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales" (Coseriu, 1977). Esta aproximación pragmática al uso lingüístico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. "Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre cuándo a qué estructura" (García, 1995).In this work framed within the functional variacionist theory that relates form, motivation and culture, we want to show how the XIX century native speaker of Spanish in San Juan, Argentina, alternates between synthetic and periphrastic devices to refer to future time according to their communicative purposes. The corpus consists of family letters written between 1837 and 1889, in the "century of political independencies and the creation of new states, in which the fight for Latin American identity begins" (Majfud, 2002). We consider that these alternate constructions are not equivalent syntactically, semantically nor pragmatically, their use being favoured by certain parameters. Of these parameters, we analyze the one through which, we believe, the periphrastic innovation "ir a + infinitivo" started. We adhere to the fact that "the functional explanations of linguistic change do not exclude but imply cultural explanations" (Coseriu, 1977). This pragmatic approximation to linguistic use demands at the same time a qualitative and quantitative analysis. "It will not only matter what structures language contains, but also when we recur to them, and above all, how much we use when and what structure" (García, 1995). \"Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre cuándo a qué estructura\" (García, 1995).Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf49-60http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12293<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIv11n14a04/pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4478info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:51:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12293Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:38.193SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Bicentenario, identidad y cambio lingüístico: el sistema verbal de referencia temporal futura en San Juan, Argentina, durante el siglo XIX
title Bicentenario, identidad y cambio lingüístico: el sistema verbal de referencia temporal futura en San Juan, Argentina, durante el siglo XIX
spellingShingle Bicentenario, identidad y cambio lingüístico: el sistema verbal de referencia temporal futura en San Juan, Argentina, durante el siglo XIX
Alaníz, Silvana Elizabeth
Letras
Humanidades
variación lingüística
variación; motivación; cultura
San Juan (Argentina)
lingüística
filología hispánica
variation; motivation; culture
title_short Bicentenario, identidad y cambio lingüístico: el sistema verbal de referencia temporal futura en San Juan, Argentina, durante el siglo XIX
title_full Bicentenario, identidad y cambio lingüístico: el sistema verbal de referencia temporal futura en San Juan, Argentina, durante el siglo XIX
title_fullStr Bicentenario, identidad y cambio lingüístico: el sistema verbal de referencia temporal futura en San Juan, Argentina, durante el siglo XIX
title_full_unstemmed Bicentenario, identidad y cambio lingüístico: el sistema verbal de referencia temporal futura en San Juan, Argentina, durante el siglo XIX
title_sort Bicentenario, identidad y cambio lingüístico: el sistema verbal de referencia temporal futura en San Juan, Argentina, durante el siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Alaníz, Silvana Elizabeth
author Alaníz, Silvana Elizabeth
author_facet Alaníz, Silvana Elizabeth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Humanidades
variación lingüística
variación; motivación; cultura
San Juan (Argentina)
lingüística
filología hispánica
variation; motivation; culture
topic Letras
Humanidades
variación lingüística
variación; motivación; cultura
San Juan (Argentina)
lingüística
filología hispánica
variation; motivation; culture
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista que relaciona forma, motivación y cultura, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el "siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina" (Majfud, 2002). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis "ir a + infinitivo". Adherimos al hecho de que "las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales" (Coseriu, 1977). Esta aproximación pragmática al uso lingüístico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. "Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre cuándo a qué estructura" (García, 1995).
In this work framed within the functional variacionist theory that relates form, motivation and culture, we want to show how the XIX century native speaker of Spanish in San Juan, Argentina, alternates between synthetic and periphrastic devices to refer to future time according to their communicative purposes. The corpus consists of family letters written between 1837 and 1889, in the "century of political independencies and the creation of new states, in which the fight for Latin American identity begins" (Majfud, 2002). We consider that these alternate constructions are not equivalent syntactically, semantically nor pragmatically, their use being favoured by certain parameters. Of these parameters, we analyze the one through which, we believe, the periphrastic innovation "ir a + infinitivo" started. We adhere to the fact that "the functional explanations of linguistic change do not exclude but imply cultural explanations" (Coseriu, 1977). This pragmatic approximation to linguistic use demands at the same time a qualitative and quantitative analysis. "It will not only matter what structures language contains, but also when we recur to them, and above all, how much we use when and what structure" (García, 1995). \"Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre cuándo a qué estructura\" (García, 1995).
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description En este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista que relaciona forma, motivación y cultura, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el "siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina" (Majfud, 2002). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis "ir a + infinitivo". Adherimos al hecho de que "las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales" (Coseriu, 1977). Esta aproximación pragmática al uso lingüístico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. "Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre cuándo a qué estructura" (García, 1995).
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12293
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12293
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIv11n14a04/pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4478
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
49-60
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615768927371264
score 13.070432