Las sociedades gimnásticas alemanas en Brasil (1858-1938)

Autores
Quitzau, Evelise Amgarten
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el siglo XIX observamos el surgimiento de diferentes métodos de gimnasia en Europa. En el territorio alemán, uno de los principales métodos desarrollados fue el Turnen de Friedrich Ludwig Jahn. Fuertemente vinculado al movimiento nacionalista, Jahn buscaba formar individuos fuertes y patrióticos capaces de defender los territorios alemanes y luchar por su unificación. La gimnasia jahniana se diseminó rápidamente por los territorios germánicos y, a lo largo del siglo XIX, se convirtió en un movimiento asociativo organizado y de masas, reuniendo centenas de millares de gimnastas. A mediados del siglo XIX, especialmente después de las revueltas de 1848, muchos alemanes inmigraron para el continente americano, llevando el Turnen como uno de los elementos a ser preservados en sus nuevos países, como fue el caso de Brasil. El objetivo de este trabajo es comprender el desarrollo del asociacionismo gimnástico alemán y el rol educativo de estas asociaciones en Brasil entre 1858, año de fundación de la primera sociedad gimnastica, y 1938, cuando el gobierno brasileño empezó su política de nacionalización de instituciones extranjeras.
Mesa 13: Educación física e historia
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
gimnasia alemana
Turnen
sociedades gimnásticas
inmigración alemana
historia de la gimnasia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75870

id SEDICI_8528bb50d35302bb919b0b638c24bb18
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75870
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las sociedades gimnásticas alemanas en Brasil (1858-1938)Quitzau, Evelise AmgartenEducación Físicagimnasia alemanaTurnensociedades gimnásticasinmigración alemanahistoria de la gimnasiaEn el siglo XIX observamos el surgimiento de diferentes métodos de gimnasia en Europa. En el territorio alemán, uno de los principales métodos desarrollados fue el <i>Turnen</i> de Friedrich Ludwig Jahn. Fuertemente vinculado al movimiento nacionalista, Jahn buscaba formar individuos fuertes y patrióticos capaces de defender los territorios alemanes y luchar por su unificación. La gimnasia jahniana se diseminó rápidamente por los territorios germánicos y, a lo largo del siglo XIX, se convirtió en un movimiento asociativo organizado y de masas, reuniendo centenas de millares de gimnastas. A mediados del siglo XIX, especialmente después de las revueltas de 1848, muchos alemanes inmigraron para el continente americano, llevando el <i>Turnen</i> como uno de los elementos a ser preservados en sus nuevos países, como fue el caso de Brasil. El objetivo de este trabajo es comprender el desarrollo del asociacionismo gimnástico alemán y el rol educativo de estas asociaciones en Brasil entre 1858, año de fundación de la primera sociedad gimnastica, y 1938, cuando el gobierno brasileño empezó su política de nacionalización de instituciones extranjeras.Mesa 13: Educación física e historiaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75870spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/actas-2017/Mesa%2013_Quitzau.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:15:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75870Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:15:59.687SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las sociedades gimnásticas alemanas en Brasil (1858-1938)
title Las sociedades gimnásticas alemanas en Brasil (1858-1938)
spellingShingle Las sociedades gimnásticas alemanas en Brasil (1858-1938)
Quitzau, Evelise Amgarten
Educación Física
gimnasia alemana
Turnen
sociedades gimnásticas
inmigración alemana
historia de la gimnasia
title_short Las sociedades gimnásticas alemanas en Brasil (1858-1938)
title_full Las sociedades gimnásticas alemanas en Brasil (1858-1938)
title_fullStr Las sociedades gimnásticas alemanas en Brasil (1858-1938)
title_full_unstemmed Las sociedades gimnásticas alemanas en Brasil (1858-1938)
title_sort Las sociedades gimnásticas alemanas en Brasil (1858-1938)
dc.creator.none.fl_str_mv Quitzau, Evelise Amgarten
author Quitzau, Evelise Amgarten
author_facet Quitzau, Evelise Amgarten
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
gimnasia alemana
Turnen
sociedades gimnásticas
inmigración alemana
historia de la gimnasia
topic Educación Física
gimnasia alemana
Turnen
sociedades gimnásticas
inmigración alemana
historia de la gimnasia
dc.description.none.fl_txt_mv En el siglo XIX observamos el surgimiento de diferentes métodos de gimnasia en Europa. En el territorio alemán, uno de los principales métodos desarrollados fue el <i>Turnen</i> de Friedrich Ludwig Jahn. Fuertemente vinculado al movimiento nacionalista, Jahn buscaba formar individuos fuertes y patrióticos capaces de defender los territorios alemanes y luchar por su unificación. La gimnasia jahniana se diseminó rápidamente por los territorios germánicos y, a lo largo del siglo XIX, se convirtió en un movimiento asociativo organizado y de masas, reuniendo centenas de millares de gimnastas. A mediados del siglo XIX, especialmente después de las revueltas de 1848, muchos alemanes inmigraron para el continente americano, llevando el <i>Turnen</i> como uno de los elementos a ser preservados en sus nuevos países, como fue el caso de Brasil. El objetivo de este trabajo es comprender el desarrollo del asociacionismo gimnástico alemán y el rol educativo de estas asociaciones en Brasil entre 1858, año de fundación de la primera sociedad gimnastica, y 1938, cuando el gobierno brasileño empezó su política de nacionalización de instituciones extranjeras.
Mesa 13: Educación física e historia
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el siglo XIX observamos el surgimiento de diferentes métodos de gimnasia en Europa. En el territorio alemán, uno de los principales métodos desarrollados fue el <i>Turnen</i> de Friedrich Ludwig Jahn. Fuertemente vinculado al movimiento nacionalista, Jahn buscaba formar individuos fuertes y patrióticos capaces de defender los territorios alemanes y luchar por su unificación. La gimnasia jahniana se diseminó rápidamente por los territorios germánicos y, a lo largo del siglo XIX, se convirtió en un movimiento asociativo organizado y de masas, reuniendo centenas de millares de gimnastas. A mediados del siglo XIX, especialmente después de las revueltas de 1848, muchos alemanes inmigraron para el continente americano, llevando el <i>Turnen</i> como uno de los elementos a ser preservados en sus nuevos países, como fue el caso de Brasil. El objetivo de este trabajo es comprender el desarrollo del asociacionismo gimnástico alemán y el rol educativo de estas asociaciones en Brasil entre 1858, año de fundación de la primera sociedad gimnastica, y 1938, cuando el gobierno brasileño empezó su política de nacionalización de instituciones extranjeras.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75870
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75870
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/actas-2017/Mesa%2013_Quitzau.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904116510064640
score 12.993085