Estudio genómico cuantitativo de híbridos de Cebus (Primates, Platyrrhini) en cautiverio

Autores
Fantini, Lucía; Nieves, Mariela
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Platyrrhini (Primates), entre los que existe una amplia variabilidad cromosómica tanto estructural como numérica, la especiación a su vez parece estar acompañada por marcados cambios cuantitativos en el material genético a nivel inter- e intragenérico. Cebus paraguayanus (CPA) y C. nigritus (CNI), dos especies filogenéticamente muy próximas, presentan un cariotipo altamente homeólogo donde la única diferencia detectable con técnicas citogenéticas tradicionales es la ausencia total en CNI, del bloque de heterocromatina terminal en el cromosoma marcador del género (#11). Para estas dos especies la aplicación de Hibridación Genómica Comparada (CGH), una técnica que permite detectar diferencias por exceso o defecto en cantidad de ADN entre dos genomas, mostró que presentarían diferencias tanto a nivel de eucromatina como de heterocromatina. Dicho trabajo ha permitido reinterpretar el papel de la dinámica del genoma en el proceso especiogénico de Cebus. El estudio de ejemplares de Cebus de cautiverio por Hibridación In Situ Fluorescente (FISH) con una sonda específica de la heterocromatina extracentromérica del cromosoma 11 de CPA permitió, entre otros hallazgos, la detección de una hembra híbrida entre CPA y CNI así como dos generaciones descendientes por retrocruzas de esta híbrida con CPA. Considerando estos hallazgos se planteó un estudio que permita dilucidar en qué proporción se conserva cada genoma parental y consecuentemente, cómo se complementan las distintas regiones genómicas en dichos ejemplares de forma de asegurar la reproducción y la viabilidad de la descendencia. Se llevó a cabo el análisis genómico del híbrido por CGH con cada una de las especies parentales. Resultados parciales del estudio muestran que, con respecto a ambas especies progenitoras, en el híbrido se observan sobrerrepresentadas las regiones heterocromáticas. Estos datos indicarían cierto grado de similitud genómica del ejemplar híbrido con CPA, el parental con mayor proporción de heterocromatina. Esta similitud genómica, a su vez, explicaría la capacidad de reproducción con otros individuos de la misma especie, y la viabilidad de la descendencia. Sin embargo, queda aún por determinar la existencia de posibles regiones cromosómicas específicas del genoma de la híbrida que serán puestos en evidencia a partir de la optimización del protocolo de hibridación actual. Consideramos que este tipo de abordajes pueden aportar interesantes interpretaciones acerca del rol que juega la dinámica del genoma en el proceso evolutivo en estos mamíferos. Asimismo, el trabajar con ejemplares híbridos de cautiverio permite analizar las consecuencias, a nivel de genoma, del cruzamiento dirigido entre especies y su utilidad para asesoramiento en los programas de conservación de poblaciones en estado natural y en los programas de reproducción en cautiverio, donde la información genética es fundamental.
Sesión de pósters
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Platirrinos
Hibridación Genómica Comparativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16049

id SEDICI_843b4fd3922860d9c6b5f84ef3e62b49
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16049
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio genómico cuantitativo de híbridos de Cebus (Primates, Platyrrhini) en cautiverioFantini, LucíaNieves, MarielaAntropologíaPlatirrinosHibridación Genómica ComparativaEn Platyrrhini (Primates), entre los que existe una amplia variabilidad cromosómica tanto estructural como numérica, la especiación a su vez parece estar acompañada por marcados cambios cuantitativos en el material genético a nivel inter- e intragenérico. Cebus paraguayanus (CPA) y C. nigritus (CNI), dos especies filogenéticamente muy próximas, presentan un cariotipo altamente homeólogo donde la única diferencia detectable con técnicas citogenéticas tradicionales es la ausencia total en CNI, del bloque de heterocromatina terminal en el cromosoma marcador del género (#11). Para estas dos especies la aplicación de Hibridación Genómica Comparada (CGH), una técnica que permite detectar diferencias por exceso o defecto en cantidad de ADN entre dos genomas, mostró que presentarían diferencias tanto a nivel de eucromatina como de heterocromatina. Dicho trabajo ha permitido reinterpretar el papel de la dinámica del genoma en el proceso especiogénico de Cebus. El estudio de ejemplares de Cebus de cautiverio por Hibridación In Situ Fluorescente (FISH) con una sonda específica de la heterocromatina extracentromérica del cromosoma 11 de CPA permitió, entre otros hallazgos, la detección de una hembra híbrida entre CPA y CNI así como dos generaciones descendientes por retrocruzas de esta híbrida con CPA. Considerando estos hallazgos se planteó un estudio que permita dilucidar en qué proporción se conserva cada genoma parental y consecuentemente, cómo se complementan las distintas regiones genómicas en dichos ejemplares de forma de asegurar la reproducción y la viabilidad de la descendencia. Se llevó a cabo el análisis genómico del híbrido por CGH con cada una de las especies parentales. Resultados parciales del estudio muestran que, con respecto a ambas especies progenitoras, en el híbrido se observan sobrerrepresentadas las regiones heterocromáticas. Estos datos indicarían cierto grado de similitud genómica del ejemplar híbrido con CPA, el parental con mayor proporción de heterocromatina. Esta similitud genómica, a su vez, explicaría la capacidad de reproducción con otros individuos de la misma especie, y la viabilidad de la descendencia. Sin embargo, queda aún por determinar la existencia de posibles regiones cromosómicas específicas del genoma de la híbrida que serán puestos en evidencia a partir de la optimización del protocolo de hibridación actual. Consideramos que este tipo de abordajes pueden aportar interesantes interpretaciones acerca del rol que juega la dinámica del genoma en el proceso evolutivo en estos mamíferos. Asimismo, el trabajar con ejemplares híbridos de cautiverio permite analizar las consecuencias, a nivel de genoma, del cruzamiento dirigido entre especies y su utilidad para asesoramiento en los programas de conservación de poblaciones en estado natural y en los programas de reproducción en cautiverio, donde la información genética es fundamental.Sesión de póstersAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf115-115http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16049spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16049Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:44.042SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio genómico cuantitativo de híbridos de Cebus (Primates, Platyrrhini) en cautiverio
title Estudio genómico cuantitativo de híbridos de Cebus (Primates, Platyrrhini) en cautiverio
spellingShingle Estudio genómico cuantitativo de híbridos de Cebus (Primates, Platyrrhini) en cautiverio
Fantini, Lucía
Antropología
Platirrinos
Hibridación Genómica Comparativa
title_short Estudio genómico cuantitativo de híbridos de Cebus (Primates, Platyrrhini) en cautiverio
title_full Estudio genómico cuantitativo de híbridos de Cebus (Primates, Platyrrhini) en cautiverio
title_fullStr Estudio genómico cuantitativo de híbridos de Cebus (Primates, Platyrrhini) en cautiverio
title_full_unstemmed Estudio genómico cuantitativo de híbridos de Cebus (Primates, Platyrrhini) en cautiverio
title_sort Estudio genómico cuantitativo de híbridos de Cebus (Primates, Platyrrhini) en cautiverio
dc.creator.none.fl_str_mv Fantini, Lucía
Nieves, Mariela
author Fantini, Lucía
author_facet Fantini, Lucía
Nieves, Mariela
author_role author
author2 Nieves, Mariela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Platirrinos
Hibridación Genómica Comparativa
topic Antropología
Platirrinos
Hibridación Genómica Comparativa
dc.description.none.fl_txt_mv En Platyrrhini (Primates), entre los que existe una amplia variabilidad cromosómica tanto estructural como numérica, la especiación a su vez parece estar acompañada por marcados cambios cuantitativos en el material genético a nivel inter- e intragenérico. Cebus paraguayanus (CPA) y C. nigritus (CNI), dos especies filogenéticamente muy próximas, presentan un cariotipo altamente homeólogo donde la única diferencia detectable con técnicas citogenéticas tradicionales es la ausencia total en CNI, del bloque de heterocromatina terminal en el cromosoma marcador del género (#11). Para estas dos especies la aplicación de Hibridación Genómica Comparada (CGH), una técnica que permite detectar diferencias por exceso o defecto en cantidad de ADN entre dos genomas, mostró que presentarían diferencias tanto a nivel de eucromatina como de heterocromatina. Dicho trabajo ha permitido reinterpretar el papel de la dinámica del genoma en el proceso especiogénico de Cebus. El estudio de ejemplares de Cebus de cautiverio por Hibridación In Situ Fluorescente (FISH) con una sonda específica de la heterocromatina extracentromérica del cromosoma 11 de CPA permitió, entre otros hallazgos, la detección de una hembra híbrida entre CPA y CNI así como dos generaciones descendientes por retrocruzas de esta híbrida con CPA. Considerando estos hallazgos se planteó un estudio que permita dilucidar en qué proporción se conserva cada genoma parental y consecuentemente, cómo se complementan las distintas regiones genómicas en dichos ejemplares de forma de asegurar la reproducción y la viabilidad de la descendencia. Se llevó a cabo el análisis genómico del híbrido por CGH con cada una de las especies parentales. Resultados parciales del estudio muestran que, con respecto a ambas especies progenitoras, en el híbrido se observan sobrerrepresentadas las regiones heterocromáticas. Estos datos indicarían cierto grado de similitud genómica del ejemplar híbrido con CPA, el parental con mayor proporción de heterocromatina. Esta similitud genómica, a su vez, explicaría la capacidad de reproducción con otros individuos de la misma especie, y la viabilidad de la descendencia. Sin embargo, queda aún por determinar la existencia de posibles regiones cromosómicas específicas del genoma de la híbrida que serán puestos en evidencia a partir de la optimización del protocolo de hibridación actual. Consideramos que este tipo de abordajes pueden aportar interesantes interpretaciones acerca del rol que juega la dinámica del genoma en el proceso evolutivo en estos mamíferos. Asimismo, el trabajar con ejemplares híbridos de cautiverio permite analizar las consecuencias, a nivel de genoma, del cruzamiento dirigido entre especies y su utilidad para asesoramiento en los programas de conservación de poblaciones en estado natural y en los programas de reproducción en cautiverio, donde la información genética es fundamental.
Sesión de pósters
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description En Platyrrhini (Primates), entre los que existe una amplia variabilidad cromosómica tanto estructural como numérica, la especiación a su vez parece estar acompañada por marcados cambios cuantitativos en el material genético a nivel inter- e intragenérico. Cebus paraguayanus (CPA) y C. nigritus (CNI), dos especies filogenéticamente muy próximas, presentan un cariotipo altamente homeólogo donde la única diferencia detectable con técnicas citogenéticas tradicionales es la ausencia total en CNI, del bloque de heterocromatina terminal en el cromosoma marcador del género (#11). Para estas dos especies la aplicación de Hibridación Genómica Comparada (CGH), una técnica que permite detectar diferencias por exceso o defecto en cantidad de ADN entre dos genomas, mostró que presentarían diferencias tanto a nivel de eucromatina como de heterocromatina. Dicho trabajo ha permitido reinterpretar el papel de la dinámica del genoma en el proceso especiogénico de Cebus. El estudio de ejemplares de Cebus de cautiverio por Hibridación In Situ Fluorescente (FISH) con una sonda específica de la heterocromatina extracentromérica del cromosoma 11 de CPA permitió, entre otros hallazgos, la detección de una hembra híbrida entre CPA y CNI así como dos generaciones descendientes por retrocruzas de esta híbrida con CPA. Considerando estos hallazgos se planteó un estudio que permita dilucidar en qué proporción se conserva cada genoma parental y consecuentemente, cómo se complementan las distintas regiones genómicas en dichos ejemplares de forma de asegurar la reproducción y la viabilidad de la descendencia. Se llevó a cabo el análisis genómico del híbrido por CGH con cada una de las especies parentales. Resultados parciales del estudio muestran que, con respecto a ambas especies progenitoras, en el híbrido se observan sobrerrepresentadas las regiones heterocromáticas. Estos datos indicarían cierto grado de similitud genómica del ejemplar híbrido con CPA, el parental con mayor proporción de heterocromatina. Esta similitud genómica, a su vez, explicaría la capacidad de reproducción con otros individuos de la misma especie, y la viabilidad de la descendencia. Sin embargo, queda aún por determinar la existencia de posibles regiones cromosómicas específicas del genoma de la híbrida que serán puestos en evidencia a partir de la optimización del protocolo de hibridación actual. Consideramos que este tipo de abordajes pueden aportar interesantes interpretaciones acerca del rol que juega la dinámica del genoma en el proceso evolutivo en estos mamíferos. Asimismo, el trabajar con ejemplares híbridos de cautiverio permite analizar las consecuencias, a nivel de genoma, del cruzamiento dirigido entre especies y su utilidad para asesoramiento en los programas de conservación de poblaciones en estado natural y en los programas de reproducción en cautiverio, donde la información genética es fundamental.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16049
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16049
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
115-115
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615781617238016
score 13.070432