Género y metaforización de la creación literaria en dos obras de Ricardo Piglia
- Autores
- Orecchia Havas, Teresa
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La reflexión en torno al lenguaje y a la experiencia de los límites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el género femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesía del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorización del funcionamiento textual y la ficcionalización de una femineidad subversiva, además de la evocación de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artículo analiza el sentido de los mitos de género (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orígenes de la creación literaria, así como la representación de la pareja fantasmática artista-obra en la novela, y concluye con una evaluación de la misma problemática en el libreto y en la performance operísticos
The reflection on language and on the experience of limits which characterizes modern literature has in literary worksoften taken the form of a contradictory debate over the female figure and gender. La ciudad ausente explores the imaginary of the (im)possible sex and of the journey of the female other with an original device in which the allegorization of the textual functioning and the fictionalization of a subversive femininity converge, apart from the evocation of some important models in the author's literary canon. This article analyzes the meaning of gender myths (the marginal and rebel woman) and the variants in the narrative of origins of the literary creation, as well as the representation of the phantasmal artist-work couple in the novel, concluding with an evaluation of the same issue in the opera script and performance.
Dossier: Ricardo Piglia: reescritura y crítica-ficción
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Humanidades
Letras
mitos de género
Literatura
mujer
experiencia imaginaria
memoria
fantasías autorales
voz femenina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10685
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_841b2ed8c30818a4233753af667d79b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10685 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Género y metaforización de la creación literaria en dos obras de Ricardo PigliaOrecchia Havas, TeresaHumanidadesLetrasmitos de géneroLiteraturamujerexperiencia imaginariamemoriafantasías autoralesvoz femeninaLa reflexión en torno al lenguaje y a la experiencia de los límites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el género femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesía del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorización del funcionamiento textual y la ficcionalización de una femineidad subversiva, además de la evocación de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artículo analiza el sentido de los mitos de género (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orígenes de la creación literaria, así como la representación de la pareja fantasmática artista-obra en la novela, y concluye con una evaluación de la misma problemática en el libreto y en la performance operísticosThe reflection on language and on the experience of limits which characterizes modern literature has in literary worksoften taken the form of a contradictory debate over the female figure and gender. La ciudad ausente explores the imaginary of the (im)possible sex and of the journey of the female other with an original device in which the allegorization of the textual functioning and the fictionalization of a subversive femininity converge, apart from the evocation of some important models in the author's literary canon. This article analyzes the meaning of gender myths (the marginal and rebel woman) and the variants in the narrative of origins of the literary creation, as well as the representation of the phantasmal artist-work couple in the novel, concluding with an evaluation of the same issue in the opera script and performance.Dossier: Ricardo Piglia: reescritura y crítica-ficciónCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10685<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv15n16d02/4976info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:23:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10685Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:23:59.791SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Género y metaforización de la creación literaria en dos obras de Ricardo Piglia |
title |
Género y metaforización de la creación literaria en dos obras de Ricardo Piglia |
spellingShingle |
Género y metaforización de la creación literaria en dos obras de Ricardo Piglia Orecchia Havas, Teresa Humanidades Letras mitos de género Literatura mujer experiencia imaginaria memoria fantasías autorales voz femenina |
title_short |
Género y metaforización de la creación literaria en dos obras de Ricardo Piglia |
title_full |
Género y metaforización de la creación literaria en dos obras de Ricardo Piglia |
title_fullStr |
Género y metaforización de la creación literaria en dos obras de Ricardo Piglia |
title_full_unstemmed |
Género y metaforización de la creación literaria en dos obras de Ricardo Piglia |
title_sort |
Género y metaforización de la creación literaria en dos obras de Ricardo Piglia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Orecchia Havas, Teresa |
author |
Orecchia Havas, Teresa |
author_facet |
Orecchia Havas, Teresa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras mitos de género Literatura mujer experiencia imaginaria memoria fantasías autorales voz femenina |
topic |
Humanidades Letras mitos de género Literatura mujer experiencia imaginaria memoria fantasías autorales voz femenina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La reflexión en torno al lenguaje y a la experiencia de los límites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el género femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesía del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorización del funcionamiento textual y la ficcionalización de una femineidad subversiva, además de la evocación de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artículo analiza el sentido de los mitos de género (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orígenes de la creación literaria, así como la representación de la pareja fantasmática artista-obra en la novela, y concluye con una evaluación de la misma problemática en el libreto y en la performance operísticos The reflection on language and on the experience of limits which characterizes modern literature has in literary worksoften taken the form of a contradictory debate over the female figure and gender. La ciudad ausente explores the imaginary of the (im)possible sex and of the journey of the female other with an original device in which the allegorization of the textual functioning and the fictionalization of a subversive femininity converge, apart from the evocation of some important models in the author's literary canon. This article analyzes the meaning of gender myths (the marginal and rebel woman) and the variants in the narrative of origins of the literary creation, as well as the representation of the phantasmal artist-work couple in the novel, concluding with an evaluation of the same issue in the opera script and performance. Dossier: Ricardo Piglia: reescritura y crítica-ficción Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
description |
La reflexión en torno al lenguaje y a la experiencia de los límites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el género femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesía del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorización del funcionamiento textual y la ficcionalización de una femineidad subversiva, además de la evocación de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artículo analiza el sentido de los mitos de género (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orígenes de la creación literaria, así como la representación de la pareja fantasmática artista-obra en la novela, y concluye con una evaluación de la misma problemática en el libreto y en la performance operísticos |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10685 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10685 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv15n16d02/4976 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260065696874496 |
score |
13.13397 |