Las huellas del género: Sobre Blanco nocturno de Ricardo Piglia
- Autores
- Rodriguez Persico, Adriana Cristina
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En una entrevista de 1984, dice Ricardo Piglia: «En definitiva, no hay más que libros de viajes o historias policiales. Se narra un viaje o se narra un crimen. ¿Qué otra cosa se puede narrar?» (Piglia, 1990: 21). Fiel a su proyecto narrativo, Blanco nocturno se inscribe en las reglas del género policial, aunque quiebra la convención máxima del descubrimiento del asesino. Poco después, en 1986, en diálogo con Saer, comenta: «Yo creo que hay una pasión en las ideas, como hay una pasión en los cuerpos. Y en este plano incluso uno puede pensar que la pasión de las ideas tiene más intensidad que la retórica de las pasiones» (Piglia y Saer, 1995: 13-14). Para esa pasión, la ficción opera como soporte del pensamiento mientras que el relato encuentra su origen en la actividad reflexiva. Ambas citas funcionan como hilos que tejen las tramas de las dos últimas novelas, Plata quemada y Blanco nocturno. Una vez más, Piglia usa el género para hablar de otra cosa: de la aventura, de algunos mitos, de héroes muy peculiares, de la obsesión por las ideas, de la historia nacional. La elección de una cierta temporalidad (décadas de 1960 y 1970) dista de ser arbitraria; como si el tiempo de la aventura perteneciera a un pasado clausurado, las novelas ponen en escena la inactualidad de la literatura...
Fil: Rodriguez Persico, Adriana Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Literatura argentina
Imaginarios modernos
Anacronismo
Ruinas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193726
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_39e9419a1adef14c4d380557754ba1fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193726 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las huellas del género: Sobre Blanco nocturno de Ricardo PigliaRodriguez Persico, Adriana CristinaLiteratura argentinaImaginarios modernosAnacronismoRuinashttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En una entrevista de 1984, dice Ricardo Piglia: «En definitiva, no hay más que libros de viajes o historias policiales. Se narra un viaje o se narra un crimen. ¿Qué otra cosa se puede narrar?» (Piglia, 1990: 21). Fiel a su proyecto narrativo, Blanco nocturno se inscribe en las reglas del género policial, aunque quiebra la convención máxima del descubrimiento del asesino. Poco después, en 1986, en diálogo con Saer, comenta: «Yo creo que hay una pasión en las ideas, como hay una pasión en los cuerpos. Y en este plano incluso uno puede pensar que la pasión de las ideas tiene más intensidad que la retórica de las pasiones» (Piglia y Saer, 1995: 13-14). Para esa pasión, la ficción opera como soporte del pensamiento mientras que el relato encuentra su origen en la actividad reflexiva. Ambas citas funcionan como hilos que tejen las tramas de las dos últimas novelas, Plata quemada y Blanco nocturno. Una vez más, Piglia usa el género para hablar de otra cosa: de la aventura, de algunos mitos, de héroes muy peculiares, de la obsesión por las ideas, de la historia nacional. La elección de una cierta temporalidad (décadas de 1960 y 1970) dista de ser arbitraria; como si el tiempo de la aventura perteneciera a un pasado clausurado, las novelas ponen en escena la inactualidad de la literatura...Fil: Rodriguez Persico, Adriana Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCasa de las Américas2011-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193726Rodriguez Persico, Adriana Cristina; Las huellas del género: Sobre Blanco nocturno de Ricardo Piglia; Casa de las Américas; Casa de Las Americas; 265; 10-2011; 97-1050008-7157CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3938422info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://casadelasamericas.org/revistacasa.php#arrinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193726instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:01.25CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las huellas del género: Sobre Blanco nocturno de Ricardo Piglia |
title |
Las huellas del género: Sobre Blanco nocturno de Ricardo Piglia |
spellingShingle |
Las huellas del género: Sobre Blanco nocturno de Ricardo Piglia Rodriguez Persico, Adriana Cristina Literatura argentina Imaginarios modernos Anacronismo Ruinas |
title_short |
Las huellas del género: Sobre Blanco nocturno de Ricardo Piglia |
title_full |
Las huellas del género: Sobre Blanco nocturno de Ricardo Piglia |
title_fullStr |
Las huellas del género: Sobre Blanco nocturno de Ricardo Piglia |
title_full_unstemmed |
Las huellas del género: Sobre Blanco nocturno de Ricardo Piglia |
title_sort |
Las huellas del género: Sobre Blanco nocturno de Ricardo Piglia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez Persico, Adriana Cristina |
author |
Rodriguez Persico, Adriana Cristina |
author_facet |
Rodriguez Persico, Adriana Cristina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura argentina Imaginarios modernos Anacronismo Ruinas |
topic |
Literatura argentina Imaginarios modernos Anacronismo Ruinas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En una entrevista de 1984, dice Ricardo Piglia: «En definitiva, no hay más que libros de viajes o historias policiales. Se narra un viaje o se narra un crimen. ¿Qué otra cosa se puede narrar?» (Piglia, 1990: 21). Fiel a su proyecto narrativo, Blanco nocturno se inscribe en las reglas del género policial, aunque quiebra la convención máxima del descubrimiento del asesino. Poco después, en 1986, en diálogo con Saer, comenta: «Yo creo que hay una pasión en las ideas, como hay una pasión en los cuerpos. Y en este plano incluso uno puede pensar que la pasión de las ideas tiene más intensidad que la retórica de las pasiones» (Piglia y Saer, 1995: 13-14). Para esa pasión, la ficción opera como soporte del pensamiento mientras que el relato encuentra su origen en la actividad reflexiva. Ambas citas funcionan como hilos que tejen las tramas de las dos últimas novelas, Plata quemada y Blanco nocturno. Una vez más, Piglia usa el género para hablar de otra cosa: de la aventura, de algunos mitos, de héroes muy peculiares, de la obsesión por las ideas, de la historia nacional. La elección de una cierta temporalidad (décadas de 1960 y 1970) dista de ser arbitraria; como si el tiempo de la aventura perteneciera a un pasado clausurado, las novelas ponen en escena la inactualidad de la literatura... Fil: Rodriguez Persico, Adriana Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En una entrevista de 1984, dice Ricardo Piglia: «En definitiva, no hay más que libros de viajes o historias policiales. Se narra un viaje o se narra un crimen. ¿Qué otra cosa se puede narrar?» (Piglia, 1990: 21). Fiel a su proyecto narrativo, Blanco nocturno se inscribe en las reglas del género policial, aunque quiebra la convención máxima del descubrimiento del asesino. Poco después, en 1986, en diálogo con Saer, comenta: «Yo creo que hay una pasión en las ideas, como hay una pasión en los cuerpos. Y en este plano incluso uno puede pensar que la pasión de las ideas tiene más intensidad que la retórica de las pasiones» (Piglia y Saer, 1995: 13-14). Para esa pasión, la ficción opera como soporte del pensamiento mientras que el relato encuentra su origen en la actividad reflexiva. Ambas citas funcionan como hilos que tejen las tramas de las dos últimas novelas, Plata quemada y Blanco nocturno. Una vez más, Piglia usa el género para hablar de otra cosa: de la aventura, de algunos mitos, de héroes muy peculiares, de la obsesión por las ideas, de la historia nacional. La elección de una cierta temporalidad (décadas de 1960 y 1970) dista de ser arbitraria; como si el tiempo de la aventura perteneciera a un pasado clausurado, las novelas ponen en escena la inactualidad de la literatura... |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/193726 Rodriguez Persico, Adriana Cristina; Las huellas del género: Sobre Blanco nocturno de Ricardo Piglia; Casa de las Américas; Casa de Las Americas; 265; 10-2011; 97-105 0008-7157 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/193726 |
identifier_str_mv |
Rodriguez Persico, Adriana Cristina; Las huellas del género: Sobre Blanco nocturno de Ricardo Piglia; Casa de las Américas; Casa de Las Americas; 265; 10-2011; 97-105 0008-7157 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3938422 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://casadelasamericas.org/revistacasa.php#arr |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Casa de las Américas |
publisher.none.fl_str_mv |
Casa de las Américas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614344900345856 |
score |
13.070432 |