Heridas coloniales: obras de Rosana Paulino y Adriana Varejão

Autores
Bugnone, Ana Liza; Capasso, Verónica Cecilia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este capítulo trabaja sobre un corpus de obras de las artistas brasileñas para analizar la forma en que tratan sobre la explotación de los cuerpos y de la naturaleza. Desde la idea de herida colonial y todo lo que esta conlleva en relación con el racismo y la destrucción de la naturaleza, hemos seleccionado dos conjuntos de obras: el libro de artista "¿História Natural?" (2016) y dos obras de la serie "Atlântico Vermelho" (2017) de Rosana Paulino, por" un lado, y "Paisagens" (1995), "Carne à moda de Franz Post" (1996), "Varal" (1993) y "Figura de convite III (2005), de Adriana Varejão, por el otro. En el primer grupo, Paulino trabaja sobre el racismo y la colonialidad en Brasil. En el segundo, Varejão retoma el barroco y los azulejos portugueses para producir una crítica al uso colonial de sujetos y de paisajes. En la comparación, vemos que ambas artistas utilizan ciertas formas de violencia sobre la materialidad de las obras para mostrar el dolor, el trauma y la explotación. La herida colonial está presente como resultado del proceso de conquista sobre las personas y las tierras. Finalmente, vemos que las artistas producen una forma de memoria sobre ese pasado violento, mostrando las historias negadas y silenciadas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
artistas brasileñas
explotación de los cuerpos
explotación de la naturaleza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156505

id SEDICI_8403bb0e8047c6a99e35d89508301b83
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156505
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Heridas coloniales: obras de Rosana Paulino y Adriana VarejãoBugnone, Ana LizaCapasso, Verónica CeciliaCiencias Socialesartistas brasileñasexplotación de los cuerposexplotación de la naturalezaEste capítulo trabaja sobre un corpus de obras de las artistas brasileñas para analizar la forma en que tratan sobre la explotación de los cuerpos y de la naturaleza. Desde la idea de herida colonial y todo lo que esta conlleva en relación con el racismo y la destrucción de la naturaleza, hemos seleccionado dos conjuntos de obras: el libro de artista "¿História Natural?" (2016) y dos obras de la serie "Atlântico Vermelho" (2017) de Rosana Paulino, por" un lado, y "Paisagens" (1995), "Carne à moda de Franz Post" (1996), "Varal" (1993) y "Figura de convite III (2005), de Adriana Varejão, por el otro. En el primer grupo, Paulino trabaja sobre el racismo y la colonialidad en Brasil. En el segundo, Varejão retoma el barroco y los azulejos portugueses para producir una crítica al uso colonial de sujetos y de paisajes. En la comparación, vemos que ambas artistas utilizan ciertas formas de violencia sobre la materialidad de las obras para mostrar el dolor, el trauma y la explotación. La herida colonial está presente como resultado del proceso de conquista sobre las personas y las tierras. Finalmente, vemos que las artistas producen una forma de memoria sobre ese pasado violento, mostrando las historias negadas y silenciadas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf86-112http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156505spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2266-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/155202info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:23:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156505Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:23:20.031SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Heridas coloniales: obras de Rosana Paulino y Adriana Varejão
title Heridas coloniales: obras de Rosana Paulino y Adriana Varejão
spellingShingle Heridas coloniales: obras de Rosana Paulino y Adriana Varejão
Bugnone, Ana Liza
Ciencias Sociales
artistas brasileñas
explotación de los cuerpos
explotación de la naturaleza
title_short Heridas coloniales: obras de Rosana Paulino y Adriana Varejão
title_full Heridas coloniales: obras de Rosana Paulino y Adriana Varejão
title_fullStr Heridas coloniales: obras de Rosana Paulino y Adriana Varejão
title_full_unstemmed Heridas coloniales: obras de Rosana Paulino y Adriana Varejão
title_sort Heridas coloniales: obras de Rosana Paulino y Adriana Varejão
dc.creator.none.fl_str_mv Bugnone, Ana Liza
Capasso, Verónica Cecilia
author Bugnone, Ana Liza
author_facet Bugnone, Ana Liza
Capasso, Verónica Cecilia
author_role author
author2 Capasso, Verónica Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
artistas brasileñas
explotación de los cuerpos
explotación de la naturaleza
topic Ciencias Sociales
artistas brasileñas
explotación de los cuerpos
explotación de la naturaleza
dc.description.none.fl_txt_mv Este capítulo trabaja sobre un corpus de obras de las artistas brasileñas para analizar la forma en que tratan sobre la explotación de los cuerpos y de la naturaleza. Desde la idea de herida colonial y todo lo que esta conlleva en relación con el racismo y la destrucción de la naturaleza, hemos seleccionado dos conjuntos de obras: el libro de artista "¿História Natural?" (2016) y dos obras de la serie "Atlântico Vermelho" (2017) de Rosana Paulino, por" un lado, y "Paisagens" (1995), "Carne à moda de Franz Post" (1996), "Varal" (1993) y "Figura de convite III (2005), de Adriana Varejão, por el otro. En el primer grupo, Paulino trabaja sobre el racismo y la colonialidad en Brasil. En el segundo, Varejão retoma el barroco y los azulejos portugueses para producir una crítica al uso colonial de sujetos y de paisajes. En la comparación, vemos que ambas artistas utilizan ciertas formas de violencia sobre la materialidad de las obras para mostrar el dolor, el trauma y la explotación. La herida colonial está presente como resultado del proceso de conquista sobre las personas y las tierras. Finalmente, vemos que las artistas producen una forma de memoria sobre ese pasado violento, mostrando las historias negadas y silenciadas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este capítulo trabaja sobre un corpus de obras de las artistas brasileñas para analizar la forma en que tratan sobre la explotación de los cuerpos y de la naturaleza. Desde la idea de herida colonial y todo lo que esta conlleva en relación con el racismo y la destrucción de la naturaleza, hemos seleccionado dos conjuntos de obras: el libro de artista "¿História Natural?" (2016) y dos obras de la serie "Atlântico Vermelho" (2017) de Rosana Paulino, por" un lado, y "Paisagens" (1995), "Carne à moda de Franz Post" (1996), "Varal" (1993) y "Figura de convite III (2005), de Adriana Varejão, por el otro. En el primer grupo, Paulino trabaja sobre el racismo y la colonialidad en Brasil. En el segundo, Varejão retoma el barroco y los azulejos portugueses para producir una crítica al uso colonial de sujetos y de paisajes. En la comparación, vemos que ambas artistas utilizan ciertas formas de violencia sobre la materialidad de las obras para mostrar el dolor, el trauma y la explotación. La herida colonial está presente como resultado del proceso de conquista sobre las personas y las tierras. Finalmente, vemos que las artistas producen una forma de memoria sobre ese pasado violento, mostrando las historias negadas y silenciadas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156505
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156505
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2266-3
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/155202
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
86-112
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532956369420288
score 13.004268