Estudio de diferentes formas de incorporación de inulina a una matriz quesera

Autores
Palatnik, Diana Raquel; Rinaldoni, N.; Campderrós, M.; Zaritzky, Noemí Elisabet
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La inulina es un carbohidrato de reserva que forma parte de la fibra alimentaria y que tiene efecto prebiótico. También se utiliza como reemplazante de grasa en diferentes alimentos. Con el fin de desarrollar quesos bajos en grasa con inulina, se realizaron diferentes pruebas para determinar la mejor forma de incorporar este carbohidrato para alcanzar una buena retención en la matriz del queso. Se empleó leche cruda proveniente de un tambo de San Luis, la cual se desnató por centrifugación. Se añadió 1% de fermento y CaCl₂ (1g). Después se incorporó 1% de coagulante en polvo y se siguieron las etapas habituales en la elaboración de queso. Se probaron diferentes alternativas para la adición de inulina analizando el contenido del carbohidrato en las muestras por HPLC y la morfología por imágenes de SEM. Las alternativas estudiadas fueron: a) agregado de 125g de inulina en polvo directamente a la leche a partir de la cual se elaboraron los quesos (M1); b) agregado de 37,5g de inulina en polvo a la leche (M2); c)elaboración de un gel de inulina al 30% con un tiempo de calentamiento de 20‟(encontrado como el de mejor consistencia) y adicionado luego de la incorporación del cuajo y antes de formada la cuajada (M3) y d) incorporación del gel luego de la etapa de desuerado, mixando y moldeando (M4); Los resultados en porcentajes (p/p) de retención de inulina en las diferentes muestras fueron: M1:1,04%; M2: 0,65%; M3: 1,8%; M4: 1,3%. Como era de esperar, debido a la hidrosolubilidad de la inulina, las muestra M1y M2 fueron las que menos porcentaje de retención presentaron, eliminándose el carbohidrato en la etapa de desuerado. Las imágenes de SEM mostraron glóbulos grasos integrados a la matriz proteica y puntos blancos que indican la presencia de inulina en los muestras. Este estudio permitió concluir que es conveniente realizar la formación de un gel de inulina, previo a su incorporación en la matriz del queso, la cual debe realizarse en la etapa de cuajado, para obtener un adecuado enriquecimiento del mismo por la adición de una fuente de fibra dietaria con propiedades prebióticas. Además las micrografías demuestran el efecto texturizante que desempeña la inulina en la microestructura de las muestras. Para optimizar la cantidad de inulina retenida en el queso, se requieren más experiencias variando la concentración y el momento de incorporación del polisacárido de modo que el producto sea una fuente de fibra.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Materia
Ciencias Exactas
Química
Inulina
queso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136376

id SEDICI_83d173a053142e3ac8b76c259c5c2675
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136376
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de diferentes formas de incorporación de inulina a una matriz queseraPalatnik, Diana RaquelRinaldoni, N.Campderrós, M.Zaritzky, Noemí ElisabetCiencias ExactasQuímicaInulinaquesoLa inulina es un carbohidrato de reserva que forma parte de la fibra alimentaria y que tiene efecto prebiótico. También se utiliza como reemplazante de grasa en diferentes alimentos. Con el fin de desarrollar quesos bajos en grasa con inulina, se realizaron diferentes pruebas para determinar la mejor forma de incorporar este carbohidrato para alcanzar una buena retención en la matriz del queso. Se empleó leche cruda proveniente de un tambo de San Luis, la cual se desnató por centrifugación. Se añadió 1% de fermento y CaCl₂ (1g). Después se incorporó 1% de coagulante en polvo y se siguieron las etapas habituales en la elaboración de queso. Se probaron diferentes alternativas para la adición de inulina analizando el contenido del carbohidrato en las muestras por HPLC y la morfología por imágenes de SEM. Las alternativas estudiadas fueron: a) agregado de 125g de inulina en polvo directamente a la leche a partir de la cual se elaboraron los quesos (M1); b) agregado de 37,5g de inulina en polvo a la leche (M2); c)elaboración de un gel de inulina al 30% con un tiempo de calentamiento de 20‟(encontrado como el de mejor consistencia) y adicionado luego de la incorporación del cuajo y antes de formada la cuajada (M3) y d) incorporación del gel luego de la etapa de desuerado, mixando y moldeando (M4); Los resultados en porcentajes (p/p) de retención de inulina en las diferentes muestras fueron: M1:1,04%; M2: 0,65%; M3: 1,8%; M4: 1,3%. Como era de esperar, debido a la hidrosolubilidad de la inulina, las muestra M1y M2 fueron las que menos porcentaje de retención presentaron, eliminándose el carbohidrato en la etapa de desuerado. Las imágenes de SEM mostraron glóbulos grasos integrados a la matriz proteica y puntos blancos que indican la presencia de inulina en los muestras. Este estudio permitió concluir que es conveniente realizar la formación de un gel de inulina, previo a su incorporación en la matriz del queso, la cual debe realizarse en la etapa de cuajado, para obtener un adecuado enriquecimiento del mismo por la adición de una fuente de fibra dietaria con propiedades prebióticas. Además las micrografías demuestran el efecto texturizante que desempeña la inulina en la microestructura de las muestras. Para optimizar la cantidad de inulina retenida en el queso, se requieren más experiencias variando la concentración y el momento de incorporación del polisacárido de modo que el producto sea una fuente de fibra.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos2015-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf130-130http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136376spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-119-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136376Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:35.204SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de diferentes formas de incorporación de inulina a una matriz quesera
title Estudio de diferentes formas de incorporación de inulina a una matriz quesera
spellingShingle Estudio de diferentes formas de incorporación de inulina a una matriz quesera
Palatnik, Diana Raquel
Ciencias Exactas
Química
Inulina
queso
title_short Estudio de diferentes formas de incorporación de inulina a una matriz quesera
title_full Estudio de diferentes formas de incorporación de inulina a una matriz quesera
title_fullStr Estudio de diferentes formas de incorporación de inulina a una matriz quesera
title_full_unstemmed Estudio de diferentes formas de incorporación de inulina a una matriz quesera
title_sort Estudio de diferentes formas de incorporación de inulina a una matriz quesera
dc.creator.none.fl_str_mv Palatnik, Diana Raquel
Rinaldoni, N.
Campderrós, M.
Zaritzky, Noemí Elisabet
author Palatnik, Diana Raquel
author_facet Palatnik, Diana Raquel
Rinaldoni, N.
Campderrós, M.
Zaritzky, Noemí Elisabet
author_role author
author2 Rinaldoni, N.
Campderrós, M.
Zaritzky, Noemí Elisabet
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Química
Inulina
queso
topic Ciencias Exactas
Química
Inulina
queso
dc.description.none.fl_txt_mv La inulina es un carbohidrato de reserva que forma parte de la fibra alimentaria y que tiene efecto prebiótico. También se utiliza como reemplazante de grasa en diferentes alimentos. Con el fin de desarrollar quesos bajos en grasa con inulina, se realizaron diferentes pruebas para determinar la mejor forma de incorporar este carbohidrato para alcanzar una buena retención en la matriz del queso. Se empleó leche cruda proveniente de un tambo de San Luis, la cual se desnató por centrifugación. Se añadió 1% de fermento y CaCl₂ (1g). Después se incorporó 1% de coagulante en polvo y se siguieron las etapas habituales en la elaboración de queso. Se probaron diferentes alternativas para la adición de inulina analizando el contenido del carbohidrato en las muestras por HPLC y la morfología por imágenes de SEM. Las alternativas estudiadas fueron: a) agregado de 125g de inulina en polvo directamente a la leche a partir de la cual se elaboraron los quesos (M1); b) agregado de 37,5g de inulina en polvo a la leche (M2); c)elaboración de un gel de inulina al 30% con un tiempo de calentamiento de 20‟(encontrado como el de mejor consistencia) y adicionado luego de la incorporación del cuajo y antes de formada la cuajada (M3) y d) incorporación del gel luego de la etapa de desuerado, mixando y moldeando (M4); Los resultados en porcentajes (p/p) de retención de inulina en las diferentes muestras fueron: M1:1,04%; M2: 0,65%; M3: 1,8%; M4: 1,3%. Como era de esperar, debido a la hidrosolubilidad de la inulina, las muestra M1y M2 fueron las que menos porcentaje de retención presentaron, eliminándose el carbohidrato en la etapa de desuerado. Las imágenes de SEM mostraron glóbulos grasos integrados a la matriz proteica y puntos blancos que indican la presencia de inulina en los muestras. Este estudio permitió concluir que es conveniente realizar la formación de un gel de inulina, previo a su incorporación en la matriz del queso, la cual debe realizarse en la etapa de cuajado, para obtener un adecuado enriquecimiento del mismo por la adición de una fuente de fibra dietaria con propiedades prebióticas. Además las micrografías demuestran el efecto texturizante que desempeña la inulina en la microestructura de las muestras. Para optimizar la cantidad de inulina retenida en el queso, se requieren más experiencias variando la concentración y el momento de incorporación del polisacárido de modo que el producto sea una fuente de fibra.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
description La inulina es un carbohidrato de reserva que forma parte de la fibra alimentaria y que tiene efecto prebiótico. También se utiliza como reemplazante de grasa en diferentes alimentos. Con el fin de desarrollar quesos bajos en grasa con inulina, se realizaron diferentes pruebas para determinar la mejor forma de incorporar este carbohidrato para alcanzar una buena retención en la matriz del queso. Se empleó leche cruda proveniente de un tambo de San Luis, la cual se desnató por centrifugación. Se añadió 1% de fermento y CaCl₂ (1g). Después se incorporó 1% de coagulante en polvo y se siguieron las etapas habituales en la elaboración de queso. Se probaron diferentes alternativas para la adición de inulina analizando el contenido del carbohidrato en las muestras por HPLC y la morfología por imágenes de SEM. Las alternativas estudiadas fueron: a) agregado de 125g de inulina en polvo directamente a la leche a partir de la cual se elaboraron los quesos (M1); b) agregado de 37,5g de inulina en polvo a la leche (M2); c)elaboración de un gel de inulina al 30% con un tiempo de calentamiento de 20‟(encontrado como el de mejor consistencia) y adicionado luego de la incorporación del cuajo y antes de formada la cuajada (M3) y d) incorporación del gel luego de la etapa de desuerado, mixando y moldeando (M4); Los resultados en porcentajes (p/p) de retención de inulina en las diferentes muestras fueron: M1:1,04%; M2: 0,65%; M3: 1,8%; M4: 1,3%. Como era de esperar, debido a la hidrosolubilidad de la inulina, las muestra M1y M2 fueron las que menos porcentaje de retención presentaron, eliminándose el carbohidrato en la etapa de desuerado. Las imágenes de SEM mostraron glóbulos grasos integrados a la matriz proteica y puntos blancos que indican la presencia de inulina en los muestras. Este estudio permitió concluir que es conveniente realizar la formación de un gel de inulina, previo a su incorporación en la matriz del queso, la cual debe realizarse en la etapa de cuajado, para obtener un adecuado enriquecimiento del mismo por la adición de una fuente de fibra dietaria con propiedades prebióticas. Además las micrografías demuestran el efecto texturizante que desempeña la inulina en la microestructura de las muestras. Para optimizar la cantidad de inulina retenida en el queso, se requieren más experiencias variando la concentración y el momento de incorporación del polisacárido de modo que el producto sea una fuente de fibra.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136376
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136376
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-119-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
130-130
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616224801030144
score 13.070432