La cárcel de Río Gallegos y su escuela: una presencia del gobierno nacional en el territorio de Santa Cruz

Autores
Pierini, María de los Milagros
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Cárcel de Río Gallegos, ubicada en el Territorio Nacional de Santa Cruz y existente desde el año 1900, fue creada oficialmente en el año 1904. Desde sus comienzos tuvo problemas edilicios siendo permanentes los reclamos públicos por una mejora en sus instalaciones ya que eran un foco de contagio. Las deficiencias del edificio ,"viejo, antihigiénico y poco seguro", se correspondían con las de su personal que se caracterizaba por su casi nula formación y la dificultad por conseguirlo ya que la escasa población masculina de la región prefería actividades con mejores sueldos. La cárcel poseía una población reclusa proveniente mayoritariamente de la zona rural y de Chile que era la que presentaba los mayores índices de analfabetismo. Para eliminar el mismo se implementó la educación carcelaria de acuerdo con lo establecido en la Ley de Educación Común N° 1420 de 1884. La escuela carcelaria tuvo una existencia irregular y contó con varias "creaciones" : inicialmente lo fue en el año 1916 ; en el año 1921 tuvo una segunda creación y finalmente, fue re-fundada por decisión del Consejo Nacional de Educación el 13 de marzo de 1935. Durante toda la época territoriana poseyó una sola sección, dedicada a los alumnos analfabetos, y un solo maestro que cumplía también las funciones de Director y Bibliotecario. El análisis de la documentación existente sobre la cárcel de Río Gallegos y su escuela indica cómo su vida y su evolución estuvieron sujetas a innumerables limitaciones que las alejaron del “modelo” que significó la Penitenciaría Nacional y las acercaron a la situación de las cárceles de los Territorios Nacionales. Si consideramos a la cárcel y la escuela como presencias del Gobierno nacional en estos Territorios australes podemos ratificar a través de las falencias estructurales que analizaremos las características de esta presencia que fue denunciada a lo largo del periodo estudiado, la época territoriana, como débil y aún “ausente” por los habitantes. Esta situación provocó las permanentes criticas a la “no - presencia” del Estado y, en la mayoría de los casos, la implementación de alternativas provenientes de la sociedad civil.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
cárcel
Educación
Gobierno
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114637

id SEDICI_8375481719614f8bc3ed632ea668e974
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114637
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La cárcel de Río Gallegos y su escuela: una presencia del gobierno nacional en el territorio de Santa CruzPierini, María de los MilagrosHistoriacárcelEducaciónGobiernoLa Cárcel de Río Gallegos, ubicada en el Territorio Nacional de Santa Cruz y existente desde el año 1900, fue creada oficialmente en el año 1904. Desde sus comienzos tuvo problemas edilicios siendo permanentes los reclamos públicos por una mejora en sus instalaciones ya que eran un foco de contagio. Las deficiencias del edificio ,"viejo, antihigiénico y poco seguro", se correspondían con las de su personal que se caracterizaba por su casi nula formación y la dificultad por conseguirlo ya que la escasa población masculina de la región prefería actividades con mejores sueldos. La cárcel poseía una población reclusa proveniente mayoritariamente de la zona rural y de Chile que era la que presentaba los mayores índices de analfabetismo. Para eliminar el mismo se implementó la educación carcelaria de acuerdo con lo establecido en la Ley de Educación Común N° 1420 de 1884. La escuela carcelaria tuvo una existencia irregular y contó con varias "creaciones" : inicialmente lo fue en el año 1916 ; en el año 1921 tuvo una segunda creación y finalmente, fue re-fundada por decisión del Consejo Nacional de Educación el 13 de marzo de 1935. Durante toda la época territoriana poseyó una sola sección, dedicada a los alumnos analfabetos, y un solo maestro que cumplía también las funciones de Director y Bibliotecario. El análisis de la documentación existente sobre la cárcel de Río Gallegos y su escuela indica cómo su vida y su evolución estuvieron sujetas a innumerables limitaciones que las alejaron del “modelo” que significó la Penitenciaría Nacional y las acercaron a la situación de las cárceles de los Territorios Nacionales. Si consideramos a la cárcel y la escuela como presencias del Gobierno nacional en estos Territorios australes podemos ratificar a través de las falencias estructurales que analizaremos las características de esta presencia que fue denunciada a lo largo del periodo estudiado, la época territoriana, como débil y aún “ausente” por los habitantes. Esta situación provocó las permanentes criticas a la “no - presencia” del Estado y, en la mayoría de los casos, la implementación de alternativas provenientes de la sociedad civil.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114637<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9647/ev.9647.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114637Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:01.137SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La cárcel de Río Gallegos y su escuela: una presencia del gobierno nacional en el territorio de Santa Cruz
title La cárcel de Río Gallegos y su escuela: una presencia del gobierno nacional en el territorio de Santa Cruz
spellingShingle La cárcel de Río Gallegos y su escuela: una presencia del gobierno nacional en el territorio de Santa Cruz
Pierini, María de los Milagros
Historia
cárcel
Educación
Gobierno
title_short La cárcel de Río Gallegos y su escuela: una presencia del gobierno nacional en el territorio de Santa Cruz
title_full La cárcel de Río Gallegos y su escuela: una presencia del gobierno nacional en el territorio de Santa Cruz
title_fullStr La cárcel de Río Gallegos y su escuela: una presencia del gobierno nacional en el territorio de Santa Cruz
title_full_unstemmed La cárcel de Río Gallegos y su escuela: una presencia del gobierno nacional en el territorio de Santa Cruz
title_sort La cárcel de Río Gallegos y su escuela: una presencia del gobierno nacional en el territorio de Santa Cruz
dc.creator.none.fl_str_mv Pierini, María de los Milagros
author Pierini, María de los Milagros
author_facet Pierini, María de los Milagros
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
cárcel
Educación
Gobierno
topic Historia
cárcel
Educación
Gobierno
dc.description.none.fl_txt_mv La Cárcel de Río Gallegos, ubicada en el Territorio Nacional de Santa Cruz y existente desde el año 1900, fue creada oficialmente en el año 1904. Desde sus comienzos tuvo problemas edilicios siendo permanentes los reclamos públicos por una mejora en sus instalaciones ya que eran un foco de contagio. Las deficiencias del edificio ,"viejo, antihigiénico y poco seguro", se correspondían con las de su personal que se caracterizaba por su casi nula formación y la dificultad por conseguirlo ya que la escasa población masculina de la región prefería actividades con mejores sueldos. La cárcel poseía una población reclusa proveniente mayoritariamente de la zona rural y de Chile que era la que presentaba los mayores índices de analfabetismo. Para eliminar el mismo se implementó la educación carcelaria de acuerdo con lo establecido en la Ley de Educación Común N° 1420 de 1884. La escuela carcelaria tuvo una existencia irregular y contó con varias "creaciones" : inicialmente lo fue en el año 1916 ; en el año 1921 tuvo una segunda creación y finalmente, fue re-fundada por decisión del Consejo Nacional de Educación el 13 de marzo de 1935. Durante toda la época territoriana poseyó una sola sección, dedicada a los alumnos analfabetos, y un solo maestro que cumplía también las funciones de Director y Bibliotecario. El análisis de la documentación existente sobre la cárcel de Río Gallegos y su escuela indica cómo su vida y su evolución estuvieron sujetas a innumerables limitaciones que las alejaron del “modelo” que significó la Penitenciaría Nacional y las acercaron a la situación de las cárceles de los Territorios Nacionales. Si consideramos a la cárcel y la escuela como presencias del Gobierno nacional en estos Territorios australes podemos ratificar a través de las falencias estructurales que analizaremos las características de esta presencia que fue denunciada a lo largo del periodo estudiado, la época territoriana, como débil y aún “ausente” por los habitantes. Esta situación provocó las permanentes criticas a la “no - presencia” del Estado y, en la mayoría de los casos, la implementación de alternativas provenientes de la sociedad civil.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La Cárcel de Río Gallegos, ubicada en el Territorio Nacional de Santa Cruz y existente desde el año 1900, fue creada oficialmente en el año 1904. Desde sus comienzos tuvo problemas edilicios siendo permanentes los reclamos públicos por una mejora en sus instalaciones ya que eran un foco de contagio. Las deficiencias del edificio ,"viejo, antihigiénico y poco seguro", se correspondían con las de su personal que se caracterizaba por su casi nula formación y la dificultad por conseguirlo ya que la escasa población masculina de la región prefería actividades con mejores sueldos. La cárcel poseía una población reclusa proveniente mayoritariamente de la zona rural y de Chile que era la que presentaba los mayores índices de analfabetismo. Para eliminar el mismo se implementó la educación carcelaria de acuerdo con lo establecido en la Ley de Educación Común N° 1420 de 1884. La escuela carcelaria tuvo una existencia irregular y contó con varias "creaciones" : inicialmente lo fue en el año 1916 ; en el año 1921 tuvo una segunda creación y finalmente, fue re-fundada por decisión del Consejo Nacional de Educación el 13 de marzo de 1935. Durante toda la época territoriana poseyó una sola sección, dedicada a los alumnos analfabetos, y un solo maestro que cumplía también las funciones de Director y Bibliotecario. El análisis de la documentación existente sobre la cárcel de Río Gallegos y su escuela indica cómo su vida y su evolución estuvieron sujetas a innumerables limitaciones que las alejaron del “modelo” que significó la Penitenciaría Nacional y las acercaron a la situación de las cárceles de los Territorios Nacionales. Si consideramos a la cárcel y la escuela como presencias del Gobierno nacional en estos Territorios australes podemos ratificar a través de las falencias estructurales que analizaremos las características de esta presencia que fue denunciada a lo largo del periodo estudiado, la época territoriana, como débil y aún “ausente” por los habitantes. Esta situación provocó las permanentes criticas a la “no - presencia” del Estado y, en la mayoría de los casos, la implementación de alternativas provenientes de la sociedad civil.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114637
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114637
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9647/ev.9647.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616138172923904
score 13.070432