La racionalidad dentro de la teoría de la evolución, su aspecto gradual no-esencialista y algunas consecuencias actuales

Autores
Anzoátegui, Micaela
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En 1871 Charles Darwin, a partir de su obra llamada El origen del Hombre, cuestiona el lugar que el ser humano había mantenido en la escala de la naturaleza tradicionalmente.1 Si bien ya había desafiado con su obra anterior gran parte la biología aristotélica que guiaba los estudios de la época, con este segundo gesto, que podríamos llamar inaugural, nos vuelve meramente animales. Esta teoría, apoyándose en la teoría de la evolución que la antecede, supone la gradualidad en lugar del salto ontológico, es decir, la diferencia entre los seres humanos y los demás animales sería solamente de grado. De manera que compartimos con los demás mamíferos vertebrados una gran cantidad de características, no sólo anatómicas y fisiológicas, sino también psicológicas que consideramos propiamente nuestras. El alma humana se volvió entonces un alma animal, cuestión que recibió severas críticas, aun entre quienes defendían la continuidad anatómica. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Filosofía
Psicología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41030

id SEDICI_82d66c50becebdd53af508e3a95390ff
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41030
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La racionalidad dentro de la teoría de la evolución, su aspecto gradual no-esencialista y algunas consecuencias actualesAnzoátegui, MicaelaHumanidadesFilosofíaPsicologíaEn 1871 Charles Darwin, a partir de su obra llamada El origen del Hombre, cuestiona el lugar que el ser humano había mantenido en la escala de la naturaleza tradicionalmente.1 Si bien ya había desafiado con su obra anterior gran parte la biología aristotélica que guiaba los estudios de la época, con este segundo gesto, que podríamos llamar inaugural, nos vuelve meramente animales. Esta teoría, apoyándose en la teoría de la evolución que la antecede, supone la gradualidad en lugar del salto ontológico, es decir, la diferencia entre los seres humanos y los demás animales sería solamente de grado. De manera que compartimos con los demás mamíferos vertebrados una gran cantidad de características, no sólo anatómicas y fisiológicas, sino también psicológicas que consideramos propiamente nuestras. El alma humana se volvió entonces un alma animal, cuestión que recibió severas críticas, aun entre quienes defendían la continuidad anatómica. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41030spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/ibec2010/ponencias/Anzoategui.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41030Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:54.442SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La racionalidad dentro de la teoría de la evolución, su aspecto gradual no-esencialista y algunas consecuencias actuales
title La racionalidad dentro de la teoría de la evolución, su aspecto gradual no-esencialista y algunas consecuencias actuales
spellingShingle La racionalidad dentro de la teoría de la evolución, su aspecto gradual no-esencialista y algunas consecuencias actuales
Anzoátegui, Micaela
Humanidades
Filosofía
Psicología
title_short La racionalidad dentro de la teoría de la evolución, su aspecto gradual no-esencialista y algunas consecuencias actuales
title_full La racionalidad dentro de la teoría de la evolución, su aspecto gradual no-esencialista y algunas consecuencias actuales
title_fullStr La racionalidad dentro de la teoría de la evolución, su aspecto gradual no-esencialista y algunas consecuencias actuales
title_full_unstemmed La racionalidad dentro de la teoría de la evolución, su aspecto gradual no-esencialista y algunas consecuencias actuales
title_sort La racionalidad dentro de la teoría de la evolución, su aspecto gradual no-esencialista y algunas consecuencias actuales
dc.creator.none.fl_str_mv Anzoátegui, Micaela
author Anzoátegui, Micaela
author_facet Anzoátegui, Micaela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Filosofía
Psicología
topic Humanidades
Filosofía
Psicología
dc.description.none.fl_txt_mv En 1871 Charles Darwin, a partir de su obra llamada El origen del Hombre, cuestiona el lugar que el ser humano había mantenido en la escala de la naturaleza tradicionalmente.1 Si bien ya había desafiado con su obra anterior gran parte la biología aristotélica que guiaba los estudios de la época, con este segundo gesto, que podríamos llamar inaugural, nos vuelve meramente animales. Esta teoría, apoyándose en la teoría de la evolución que la antecede, supone la gradualidad en lugar del salto ontológico, es decir, la diferencia entre los seres humanos y los demás animales sería solamente de grado. De manera que compartimos con los demás mamíferos vertebrados una gran cantidad de características, no sólo anatómicas y fisiológicas, sino también psicológicas que consideramos propiamente nuestras. El alma humana se volvió entonces un alma animal, cuestión que recibió severas críticas, aun entre quienes defendían la continuidad anatómica. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En 1871 Charles Darwin, a partir de su obra llamada El origen del Hombre, cuestiona el lugar que el ser humano había mantenido en la escala de la naturaleza tradicionalmente.1 Si bien ya había desafiado con su obra anterior gran parte la biología aristotélica que guiaba los estudios de la época, con este segundo gesto, que podríamos llamar inaugural, nos vuelve meramente animales. Esta teoría, apoyándose en la teoría de la evolución que la antecede, supone la gradualidad en lugar del salto ontológico, es decir, la diferencia entre los seres humanos y los demás animales sería solamente de grado. De manera que compartimos con los demás mamíferos vertebrados una gran cantidad de características, no sólo anatómicas y fisiológicas, sino también psicológicas que consideramos propiamente nuestras. El alma humana se volvió entonces un alma animal, cuestión que recibió severas críticas, aun entre quienes defendían la continuidad anatómica. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41030
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41030
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/ibec2010/ponencias/Anzoategui.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615875238297600
score 13.070432