Modelos experimentales para el estudio de la patogenia de la muerte embrionaria en tricomonosis bovina y herpesvirosis equina

Autores
Galosi, Cecilia Mónica; Monteavaro, Cristina Esther; Woudwyk, Mariana Andrea; Zanuzzi, Carolina Natalia; Portiansky, Enrique Leo; Fuentealba, Nadia Analía; Scrochi, Mariela Rita; Nishida, Fabián; Bravi, María Emilia; Eöry, Matías Leonel; Martín Ocampos, Giselle Paula; Cid de La Paz, Viviana; Barbeito, Claudio Gustavo; Gimeno, Eduardo Juan
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace mucho tiempo, por razones prácticas, científicas y éticas, se han desarrollado modelos experimentales con animales de laboratorio para su aplicación en investigaciones biomédicas. Los modelos animales se definen como “organismos vivientes con una inherente adquisición natural a procesos patológicos inducidos o espontáneos que, de una u otra manera, semejan el mismo fenómeno ocurrido en el hospedador natural” (Márquez, 1997). Los animales de laboratorio son modelos muy convenientes y herramientas útiles para utilizar en el estudio de muchas enfermedades infecciosas. En el caso de medicina veterinaria, en especial cuando se trata de enfermedades de grandes animales, el uso del hospedador natural para estudiar aspectos patogénicos e inmunológicos de una infección, muchas veces se torna dificultoso, tanto por las inconveniencias que genera el manejo de estos animales como por el costo que implica. Debido al interés y la complejidad en el estudio de las enfermedades infecciosas, hay una búsqueda en la profundización de los conocimientos del proceso intrínseco de la inmunopatogenia que requiere de la creación de modelos animales alternativos a los hospedadores naturales. El objetivo es generar diseños experimentales confiables y reproducibles, desarrollables en medios controlados en espacios reducidos y con menor costo. Entre las múltiples ventajas que derivan de la utilización de modelos experimentales en el estudio de diferentes enfermedades, se mencionan las siguientes como las más importantes: • Conocer la historia natural de la enfermedad, cuya etiología, patogenia, sintomatología y evolución pueden mantenerse en condiciones experimentales, sin la influencia de factores extraños que la modifiquen. • Reproducir la enfermedad en forma experimental, casi a voluntad, lo que permite disponer de la casuística necesaria. • Realizar estudios fisiopatológicos, desarrollando nuevas técnicas diagnósticas para tal enfermedad. • Estudiar las enfermedades en animales endocriados lo que permite un amplio campo de investigación en inmunología, patología y genética, entre otras áreas (Cuba Caparó, 1982). En la selección de la especie utilizada como modelo animal es importante tener en cuenta algunas características generales: a) que permita la transferencia de la información, b) bajo costo y disponibilidad permanentes, c) generalización de los resultados, d) facilidad y adaptabilidad a la manipulación experimental, e) que se pueda contar con un número de animales necesarios para realizar el experimento, f) tiempo de vida, edad en que se alcanza la adultez y generación del número de progenies necesarias en poco tiempo, g) consecuencias ecológicas e implicancias éticas de su uso (Klein, 2000).
Incluye las palabras de presentación del proyecto a cargo del Dr. Carlos O. Scoppa.
Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria
Materia
Ciencias Veterinarias
Animales de Laboratorio
enfermedad infecciosa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47653

id SEDICI_82a47aa281af7356d3cb5d627590a904
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47653
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modelos experimentales para el estudio de la patogenia de la muerte embrionaria en tricomonosis bovina y herpesvirosis equinaGalosi, Cecilia MónicaMonteavaro, Cristina EstherWoudwyk, Mariana AndreaZanuzzi, Carolina NataliaPortiansky, Enrique LeoFuentealba, Nadia AnalíaScrochi, Mariela RitaNishida, FabiánBravi, María EmiliaEöry, Matías LeonelMartín Ocampos, Giselle PaulaCid de La Paz, VivianaBarbeito, Claudio GustavoGimeno, Eduardo JuanCiencias VeterinariasAnimales de Laboratorioenfermedad infecciosaDesde hace mucho tiempo, por razones prácticas, científicas y éticas, se han desarrollado modelos experimentales con animales de laboratorio para su aplicación en investigaciones biomédicas. Los modelos animales se definen como “organismos vivientes con una inherente adquisición natural a procesos patológicos inducidos o espontáneos que, de una u otra manera, semejan el mismo fenómeno ocurrido en el hospedador natural” (Márquez, 1997). Los animales de laboratorio son modelos muy convenientes y herramientas útiles para utilizar en el estudio de muchas enfermedades infecciosas. En el caso de medicina veterinaria, en especial cuando se trata de enfermedades de grandes animales, el uso del hospedador natural para estudiar aspectos patogénicos e inmunológicos de una infección, muchas veces se torna dificultoso, tanto por las inconveniencias que genera el manejo de estos animales como por el costo que implica. Debido al interés y la complejidad en el estudio de las enfermedades infecciosas, hay una búsqueda en la profundización de los conocimientos del proceso intrínseco de la inmunopatogenia que requiere de la creación de modelos animales alternativos a los hospedadores naturales. El objetivo es generar diseños experimentales confiables y reproducibles, desarrollables en medios controlados en espacios reducidos y con menor costo. Entre las múltiples ventajas que derivan de la utilización de modelos experimentales en el estudio de diferentes enfermedades, se mencionan las siguientes como las más importantes: • Conocer la historia natural de la enfermedad, cuya etiología, patogenia, sintomatología y evolución pueden mantenerse en condiciones experimentales, sin la influencia de factores extraños que la modifiquen. • Reproducir la enfermedad en forma experimental, casi a voluntad, lo que permite disponer de la casuística necesaria. • Realizar estudios fisiopatológicos, desarrollando nuevas técnicas diagnósticas para tal enfermedad. • Estudiar las enfermedades en animales endocriados lo que permite un amplio campo de investigación en inmunología, patología y genética, entre otras áreas (Cuba Caparó, 1982). En la selección de la especie utilizada como modelo animal es importante tener en cuenta algunas características generales: a) que permita la transferencia de la información, b) bajo costo y disponibilidad permanentes, c) generalización de los resultados, d) facilidad y adaptabilidad a la manipulación experimental, e) que se pueda contar con un número de animales necesarios para realizar el experimento, f) tiempo de vida, edad en que se alcanza la adultez y generación del número de progenies necesarias en poco tiempo, g) consecuencias ecológicas e implicancias éticas de su uso (Klein, 2000).Incluye las palabras de presentación del proyecto a cargo del Dr. Carlos O. Scoppa.Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf237-332http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47653spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-8093info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47653Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:03.843SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelos experimentales para el estudio de la patogenia de la muerte embrionaria en tricomonosis bovina y herpesvirosis equina
title Modelos experimentales para el estudio de la patogenia de la muerte embrionaria en tricomonosis bovina y herpesvirosis equina
spellingShingle Modelos experimentales para el estudio de la patogenia de la muerte embrionaria en tricomonosis bovina y herpesvirosis equina
Galosi, Cecilia Mónica
Ciencias Veterinarias
Animales de Laboratorio
enfermedad infecciosa
title_short Modelos experimentales para el estudio de la patogenia de la muerte embrionaria en tricomonosis bovina y herpesvirosis equina
title_full Modelos experimentales para el estudio de la patogenia de la muerte embrionaria en tricomonosis bovina y herpesvirosis equina
title_fullStr Modelos experimentales para el estudio de la patogenia de la muerte embrionaria en tricomonosis bovina y herpesvirosis equina
title_full_unstemmed Modelos experimentales para el estudio de la patogenia de la muerte embrionaria en tricomonosis bovina y herpesvirosis equina
title_sort Modelos experimentales para el estudio de la patogenia de la muerte embrionaria en tricomonosis bovina y herpesvirosis equina
dc.creator.none.fl_str_mv Galosi, Cecilia Mónica
Monteavaro, Cristina Esther
Woudwyk, Mariana Andrea
Zanuzzi, Carolina Natalia
Portiansky, Enrique Leo
Fuentealba, Nadia Analía
Scrochi, Mariela Rita
Nishida, Fabián
Bravi, María Emilia
Eöry, Matías Leonel
Martín Ocampos, Giselle Paula
Cid de La Paz, Viviana
Barbeito, Claudio Gustavo
Gimeno, Eduardo Juan
author Galosi, Cecilia Mónica
author_facet Galosi, Cecilia Mónica
Monteavaro, Cristina Esther
Woudwyk, Mariana Andrea
Zanuzzi, Carolina Natalia
Portiansky, Enrique Leo
Fuentealba, Nadia Analía
Scrochi, Mariela Rita
Nishida, Fabián
Bravi, María Emilia
Eöry, Matías Leonel
Martín Ocampos, Giselle Paula
Cid de La Paz, Viviana
Barbeito, Claudio Gustavo
Gimeno, Eduardo Juan
author_role author
author2 Monteavaro, Cristina Esther
Woudwyk, Mariana Andrea
Zanuzzi, Carolina Natalia
Portiansky, Enrique Leo
Fuentealba, Nadia Analía
Scrochi, Mariela Rita
Nishida, Fabián
Bravi, María Emilia
Eöry, Matías Leonel
Martín Ocampos, Giselle Paula
Cid de La Paz, Viviana
Barbeito, Claudio Gustavo
Gimeno, Eduardo Juan
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Animales de Laboratorio
enfermedad infecciosa
topic Ciencias Veterinarias
Animales de Laboratorio
enfermedad infecciosa
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace mucho tiempo, por razones prácticas, científicas y éticas, se han desarrollado modelos experimentales con animales de laboratorio para su aplicación en investigaciones biomédicas. Los modelos animales se definen como “organismos vivientes con una inherente adquisición natural a procesos patológicos inducidos o espontáneos que, de una u otra manera, semejan el mismo fenómeno ocurrido en el hospedador natural” (Márquez, 1997). Los animales de laboratorio son modelos muy convenientes y herramientas útiles para utilizar en el estudio de muchas enfermedades infecciosas. En el caso de medicina veterinaria, en especial cuando se trata de enfermedades de grandes animales, el uso del hospedador natural para estudiar aspectos patogénicos e inmunológicos de una infección, muchas veces se torna dificultoso, tanto por las inconveniencias que genera el manejo de estos animales como por el costo que implica. Debido al interés y la complejidad en el estudio de las enfermedades infecciosas, hay una búsqueda en la profundización de los conocimientos del proceso intrínseco de la inmunopatogenia que requiere de la creación de modelos animales alternativos a los hospedadores naturales. El objetivo es generar diseños experimentales confiables y reproducibles, desarrollables en medios controlados en espacios reducidos y con menor costo. Entre las múltiples ventajas que derivan de la utilización de modelos experimentales en el estudio de diferentes enfermedades, se mencionan las siguientes como las más importantes: • Conocer la historia natural de la enfermedad, cuya etiología, patogenia, sintomatología y evolución pueden mantenerse en condiciones experimentales, sin la influencia de factores extraños que la modifiquen. • Reproducir la enfermedad en forma experimental, casi a voluntad, lo que permite disponer de la casuística necesaria. • Realizar estudios fisiopatológicos, desarrollando nuevas técnicas diagnósticas para tal enfermedad. • Estudiar las enfermedades en animales endocriados lo que permite un amplio campo de investigación en inmunología, patología y genética, entre otras áreas (Cuba Caparó, 1982). En la selección de la especie utilizada como modelo animal es importante tener en cuenta algunas características generales: a) que permita la transferencia de la información, b) bajo costo y disponibilidad permanentes, c) generalización de los resultados, d) facilidad y adaptabilidad a la manipulación experimental, e) que se pueda contar con un número de animales necesarios para realizar el experimento, f) tiempo de vida, edad en que se alcanza la adultez y generación del número de progenies necesarias en poco tiempo, g) consecuencias ecológicas e implicancias éticas de su uso (Klein, 2000).
Incluye las palabras de presentación del proyecto a cargo del Dr. Carlos O. Scoppa.
Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria
description Desde hace mucho tiempo, por razones prácticas, científicas y éticas, se han desarrollado modelos experimentales con animales de laboratorio para su aplicación en investigaciones biomédicas. Los modelos animales se definen como “organismos vivientes con una inherente adquisición natural a procesos patológicos inducidos o espontáneos que, de una u otra manera, semejan el mismo fenómeno ocurrido en el hospedador natural” (Márquez, 1997). Los animales de laboratorio son modelos muy convenientes y herramientas útiles para utilizar en el estudio de muchas enfermedades infecciosas. En el caso de medicina veterinaria, en especial cuando se trata de enfermedades de grandes animales, el uso del hospedador natural para estudiar aspectos patogénicos e inmunológicos de una infección, muchas veces se torna dificultoso, tanto por las inconveniencias que genera el manejo de estos animales como por el costo que implica. Debido al interés y la complejidad en el estudio de las enfermedades infecciosas, hay una búsqueda en la profundización de los conocimientos del proceso intrínseco de la inmunopatogenia que requiere de la creación de modelos animales alternativos a los hospedadores naturales. El objetivo es generar diseños experimentales confiables y reproducibles, desarrollables en medios controlados en espacios reducidos y con menor costo. Entre las múltiples ventajas que derivan de la utilización de modelos experimentales en el estudio de diferentes enfermedades, se mencionan las siguientes como las más importantes: • Conocer la historia natural de la enfermedad, cuya etiología, patogenia, sintomatología y evolución pueden mantenerse en condiciones experimentales, sin la influencia de factores extraños que la modifiquen. • Reproducir la enfermedad en forma experimental, casi a voluntad, lo que permite disponer de la casuística necesaria. • Realizar estudios fisiopatológicos, desarrollando nuevas técnicas diagnósticas para tal enfermedad. • Estudiar las enfermedades en animales endocriados lo que permite un amplio campo de investigación en inmunología, patología y genética, entre otras áreas (Cuba Caparó, 1982). En la selección de la especie utilizada como modelo animal es importante tener en cuenta algunas características generales: a) que permita la transferencia de la información, b) bajo costo y disponibilidad permanentes, c) generalización de los resultados, d) facilidad y adaptabilidad a la manipulación experimental, e) que se pueda contar con un número de animales necesarios para realizar el experimento, f) tiempo de vida, edad en que se alcanza la adultez y generación del número de progenies necesarias en poco tiempo, g) consecuencias ecológicas e implicancias éticas de su uso (Klein, 2000).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47653
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47653
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-8093
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
237-332
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615898371981313
score 13.070432