La temporalidad maníaco-depresiva: del registro vivencial a la lógica del significante

Autores
Volta, Luis; Fulgueiras Baci, Mayda; Arruti, Alejandra
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo es una revisión crítica del libro de Eugène Minkowski que reúne sus estudios fenomenológicos y psicopatológicos en torno al problema de: “El tiempo vivido”, publicado en 1933. Si bien la reseña que Jacques Lacan le dedicara tempranamente en 1935, establece observaciones precisas sobre el interés de los hallazgos clínicos señalados por el autor, así como de la importancia metódica que implica su referencia a la estructura; es nuestro propósito prolongar la orientación lacaniana en el estudio del tema. La pregunta que nos orienta, interroga el estatuto del “tiempo vivido” y sus perturbaciones en la clínica del par manía-melancolía, en función de los cambios sufridos por el concepto de estructura una vez que Lacan fue abandonando la referencia fenomenológica con la que inicialmente dio forma al orden imaginario de la “personalidad”, en provecho de la inaugurada por el viraje estructuralista de los años ’50 con la articulación de los registros RSI; y más tarde con la topología del nudo borromeo. La misma nos permite llevar adelante una discusión y una exploración novedosa del valor clínico que se le pueden asignar a ciertos fenómenos imaginarios en la clínica de la psicosis, en conexión con sus resortes estructurales, cuando el desorden del sentimiento de la vida alcanza la dimensión temporal. En el primer apartado, presentamos las ideas de Minkowski, quien postula que tanto la excitación maníaca como la depresión melancólica, resultan estructuralmente esclarecidas –siempre en términos fenomenológicos - a partir de situar la subducción mental a nivel del despliegue en el tiempo con degradación de la sintonía normal y la pérdida del sincronismo vivido. En el segundo apartado, extraemos del temprano trabajo de Lacan, los elementos que nos permiten situar la discusión teórico-clínica, en particular, el valor secundario acordado a los trastornos del tiempo vivido en la clínica de la psicosis maníaco depresiva. En el tercer apartado, localizamos referencias sobre la alteración del tiempo vivido en momentos posteriores en la enseñanza de Lacan, discutiendo el alcance y el valor acordados a las mismas. Posteriormente, problematizamos desarrollos actuales dentro del psicoanálisis de orientación lacaniana que si bien ubican al tiempo vivido en el registro imaginario, lo sitúan en su estricta dependencia de las estructuras simbólicas. Desde allí entonces, se relanza el debate sobre el valor clínico de las modulaciones temporales en tanto efecto del significante. En conclusión, las alteraciones del tiempo vivido a las que Minkowski dedica su trabajo se prestan a una relectura original a la luz de las orientaciones iniciales y los desarrollos posteriores de la enseñanza de J. Lacan, demostrando lo fecundo de un diálogo posible entre fenomenología y psicoanálisis. Ambos autores convergen en la necesidad de despegar el registro del tiempo de la espacialización geométrica. Sin embargo divergen en que mientras el primero acerca el tiempo al registro de su “vivencia”, en íntima conexión con el “impulso vital” y el “contacto vital con la realidad”, el segundo hace depender dicha experiencia de la estructura misma que le impone el significante. Así, lo que en Minkowski es pura captación fenomenológica intuitiva puede ser esclarecida por los desarrollos de Lacan en función de su condicionamiento estructural. En consecuencia, aunque imaginarios, una vez capturados por la lógica significante, dichos fenómenos pueden ser reconocidos como signos indirectos de la estructura de la psicosis en términos de Phi sub cero. Se trata de casos en los que el desorden en la juntura más íntima del sentimiento de la vida alcanza la dimensión temporal. Allí donde el deseo no se estructura en términos de metonimia de la falta en ser, a partir de la organización del par S1-S2 , la significación del falo, y la localización del objeto es posible aislar una distribución bipolar de la vivencia temporal que esclarece y enriquece la clínica del par manía-melancolía.
This paper is a critical review of Eugène Minkowski book « Lived time: phenomenological and psychopathological studies » (1933). The authors expose the notions of syntony and schizoidy inherited by Minkowski from Bleuler and the diagnosis by penetration. Minkowski makes a phenomenological study of the temporal aspect of life. He successively examines destiny and essential features of time quality, the principal components of the indivual surge, the vital link between reality and synchronism. In mania there is a subduction of lived time. It is the contrary in melancholia where the lived time is slower and sometimes stopped. Even though Lacan’s firt review (1935) did not consider temporal disturbance in manic-depressive psychosis as a main sign, further developments might lead to change this opinion. Both of them agree about the benefits of separating « time » from « geometric space », to understand lived time human experience. 5to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología ISBN 978-950-34-1264-0 441 In Lacan’s teaching « lived time » is certainly just an imaginary experience (never primary) but it depends on specific symbolic structures. The signifier logic is an accurate and poweful clinic tool. By this way, temporal phenomena and topological space could indirectly bring to psychosis diagnosis, as a particular case of « disturbance that occurred at the inmost juncture of the subject's sense of life ». (Phi sub zero, Lacan, 1958).
Mesas temáticas autoconvocadas: Variaciones del humor en las psicosis: el diálogo fenomenología y psicoanálisis
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
tiempo vivido
Diagnóstico
manía
melancolía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54405

id SEDICI_82937aa77a0631f2e6d3a441677df0d1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54405
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La temporalidad maníaco-depresiva: del registro vivencial a la lógica del significanteVolta, LuisFulgueiras Baci, MaydaArruti, AlejandraPsicologíatiempo vividoDiagnósticomaníamelancolíaEl presente trabajo es una revisión crítica del libro de Eugène Minkowski que reúne sus estudios fenomenológicos y psicopatológicos en torno al problema de: “El tiempo vivido”, publicado en 1933. Si bien la reseña que Jacques Lacan le dedicara tempranamente en 1935, establece observaciones precisas sobre el interés de los hallazgos clínicos señalados por el autor, así como de la importancia metódica que implica su referencia a la estructura; es nuestro propósito prolongar la orientación lacaniana en el estudio del tema. La pregunta que nos orienta, interroga el estatuto del “tiempo vivido” y sus perturbaciones en la clínica del par manía-melancolía, en función de los cambios sufridos por el concepto de estructura una vez que Lacan fue abandonando la referencia fenomenológica con la que inicialmente dio forma al orden imaginario de la “personalidad”, en provecho de la inaugurada por el viraje estructuralista de los años ’50 con la articulación de los registros RSI; y más tarde con la topología del nudo borromeo. La misma nos permite llevar adelante una discusión y una exploración novedosa del valor clínico que se le pueden asignar a ciertos fenómenos imaginarios en la clínica de la psicosis, en conexión con sus resortes estructurales, cuando el desorden del sentimiento de la vida alcanza la dimensión temporal. En el primer apartado, presentamos las ideas de Minkowski, quien postula que tanto la excitación maníaca como la depresión melancólica, resultan estructuralmente esclarecidas –siempre en términos fenomenológicos - a partir de situar la subducción mental a nivel del despliegue en el tiempo con degradación de la sintonía normal y la pérdida del sincronismo vivido. En el segundo apartado, extraemos del temprano trabajo de Lacan, los elementos que nos permiten situar la discusión teórico-clínica, en particular, el valor secundario acordado a los trastornos del tiempo vivido en la clínica de la psicosis maníaco depresiva. En el tercer apartado, localizamos referencias sobre la alteración del tiempo vivido en momentos posteriores en la enseñanza de Lacan, discutiendo el alcance y el valor acordados a las mismas. Posteriormente, problematizamos desarrollos actuales dentro del psicoanálisis de orientación lacaniana que si bien ubican al tiempo vivido en el registro imaginario, lo sitúan en su estricta dependencia de las estructuras simbólicas. Desde allí entonces, se relanza el debate sobre el valor clínico de las modulaciones temporales en tanto efecto del significante. En conclusión, las alteraciones del tiempo vivido a las que Minkowski dedica su trabajo se prestan a una relectura original a la luz de las orientaciones iniciales y los desarrollos posteriores de la enseñanza de J. Lacan, demostrando lo fecundo de un diálogo posible entre fenomenología y psicoanálisis. Ambos autores convergen en la necesidad de despegar el registro del tiempo de la espacialización geométrica. Sin embargo divergen en que mientras el primero acerca el tiempo al registro de su “vivencia”, en íntima conexión con el “impulso vital” y el “contacto vital con la realidad”, el segundo hace depender dicha experiencia de la estructura misma que le impone el significante. Así, lo que en Minkowski es pura captación fenomenológica intuitiva puede ser esclarecida por los desarrollos de Lacan en función de su condicionamiento estructural. En consecuencia, aunque imaginarios, una vez capturados por la lógica significante, dichos fenómenos pueden ser reconocidos como signos indirectos de la estructura de la psicosis en términos de Phi sub cero. Se trata de casos en los que el desorden en la juntura más íntima del sentimiento de la vida alcanza la dimensión temporal. Allí donde el deseo no se estructura en términos de metonimia de la falta en ser, a partir de la organización del par S1-S2 , la significación del falo, y la localización del objeto es posible aislar una distribución bipolar de la vivencia temporal que esclarece y enriquece la clínica del par manía-melancolía.This paper is a critical review of Eugène Minkowski book « Lived time: phenomenological and psychopathological studies » (1933). The authors expose the notions of syntony and schizoidy inherited by Minkowski from Bleuler and the diagnosis by penetration. Minkowski makes a phenomenological study of the temporal aspect of life. He successively examines destiny and essential features of time quality, the principal components of the indivual surge, the vital link between reality and synchronism. In mania there is a subduction of lived time. It is the contrary in melancholia where the lived time is slower and sometimes stopped. Even though Lacan’s firt review (1935) did not consider temporal disturbance in manic-depressive psychosis as a main sign, further developments might lead to change this opinion. Both of them agree about the benefits of separating « time » from « geometric space », to understand lived time human experience. 5to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología ISBN 978-950-34-1264-0 441 In Lacan’s teaching « lived time » is certainly just an imaginary experience (never primary) but it depends on specific symbolic structures. The signifier logic is an accurate and poweful clinic tool. By this way, temporal phenomena and topological space could indirectly bring to psychosis diagnosis, as a particular case of « disturbance that occurred at the inmost juncture of the subject's sense of life ». (Phi sub zero, Lacan, 1958).Mesas temáticas autoconvocadas: Variaciones del humor en las psicosis: el diálogo fenomenología y psicoanálisisFacultad de Psicología2015-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf439-448http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54405spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52277info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54405Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:52.305SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La temporalidad maníaco-depresiva: del registro vivencial a la lógica del significante
title La temporalidad maníaco-depresiva: del registro vivencial a la lógica del significante
spellingShingle La temporalidad maníaco-depresiva: del registro vivencial a la lógica del significante
Volta, Luis
Psicología
tiempo vivido
Diagnóstico
manía
melancolía
title_short La temporalidad maníaco-depresiva: del registro vivencial a la lógica del significante
title_full La temporalidad maníaco-depresiva: del registro vivencial a la lógica del significante
title_fullStr La temporalidad maníaco-depresiva: del registro vivencial a la lógica del significante
title_full_unstemmed La temporalidad maníaco-depresiva: del registro vivencial a la lógica del significante
title_sort La temporalidad maníaco-depresiva: del registro vivencial a la lógica del significante
dc.creator.none.fl_str_mv Volta, Luis
Fulgueiras Baci, Mayda
Arruti, Alejandra
author Volta, Luis
author_facet Volta, Luis
Fulgueiras Baci, Mayda
Arruti, Alejandra
author_role author
author2 Fulgueiras Baci, Mayda
Arruti, Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
tiempo vivido
Diagnóstico
manía
melancolía
topic Psicología
tiempo vivido
Diagnóstico
manía
melancolía
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es una revisión crítica del libro de Eugène Minkowski que reúne sus estudios fenomenológicos y psicopatológicos en torno al problema de: “El tiempo vivido”, publicado en 1933. Si bien la reseña que Jacques Lacan le dedicara tempranamente en 1935, establece observaciones precisas sobre el interés de los hallazgos clínicos señalados por el autor, así como de la importancia metódica que implica su referencia a la estructura; es nuestro propósito prolongar la orientación lacaniana en el estudio del tema. La pregunta que nos orienta, interroga el estatuto del “tiempo vivido” y sus perturbaciones en la clínica del par manía-melancolía, en función de los cambios sufridos por el concepto de estructura una vez que Lacan fue abandonando la referencia fenomenológica con la que inicialmente dio forma al orden imaginario de la “personalidad”, en provecho de la inaugurada por el viraje estructuralista de los años ’50 con la articulación de los registros RSI; y más tarde con la topología del nudo borromeo. La misma nos permite llevar adelante una discusión y una exploración novedosa del valor clínico que se le pueden asignar a ciertos fenómenos imaginarios en la clínica de la psicosis, en conexión con sus resortes estructurales, cuando el desorden del sentimiento de la vida alcanza la dimensión temporal. En el primer apartado, presentamos las ideas de Minkowski, quien postula que tanto la excitación maníaca como la depresión melancólica, resultan estructuralmente esclarecidas –siempre en términos fenomenológicos - a partir de situar la subducción mental a nivel del despliegue en el tiempo con degradación de la sintonía normal y la pérdida del sincronismo vivido. En el segundo apartado, extraemos del temprano trabajo de Lacan, los elementos que nos permiten situar la discusión teórico-clínica, en particular, el valor secundario acordado a los trastornos del tiempo vivido en la clínica de la psicosis maníaco depresiva. En el tercer apartado, localizamos referencias sobre la alteración del tiempo vivido en momentos posteriores en la enseñanza de Lacan, discutiendo el alcance y el valor acordados a las mismas. Posteriormente, problematizamos desarrollos actuales dentro del psicoanálisis de orientación lacaniana que si bien ubican al tiempo vivido en el registro imaginario, lo sitúan en su estricta dependencia de las estructuras simbólicas. Desde allí entonces, se relanza el debate sobre el valor clínico de las modulaciones temporales en tanto efecto del significante. En conclusión, las alteraciones del tiempo vivido a las que Minkowski dedica su trabajo se prestan a una relectura original a la luz de las orientaciones iniciales y los desarrollos posteriores de la enseñanza de J. Lacan, demostrando lo fecundo de un diálogo posible entre fenomenología y psicoanálisis. Ambos autores convergen en la necesidad de despegar el registro del tiempo de la espacialización geométrica. Sin embargo divergen en que mientras el primero acerca el tiempo al registro de su “vivencia”, en íntima conexión con el “impulso vital” y el “contacto vital con la realidad”, el segundo hace depender dicha experiencia de la estructura misma que le impone el significante. Así, lo que en Minkowski es pura captación fenomenológica intuitiva puede ser esclarecida por los desarrollos de Lacan en función de su condicionamiento estructural. En consecuencia, aunque imaginarios, una vez capturados por la lógica significante, dichos fenómenos pueden ser reconocidos como signos indirectos de la estructura de la psicosis en términos de Phi sub cero. Se trata de casos en los que el desorden en la juntura más íntima del sentimiento de la vida alcanza la dimensión temporal. Allí donde el deseo no se estructura en términos de metonimia de la falta en ser, a partir de la organización del par S1-S2 , la significación del falo, y la localización del objeto es posible aislar una distribución bipolar de la vivencia temporal que esclarece y enriquece la clínica del par manía-melancolía.
This paper is a critical review of Eugène Minkowski book « Lived time: phenomenological and psychopathological studies » (1933). The authors expose the notions of syntony and schizoidy inherited by Minkowski from Bleuler and the diagnosis by penetration. Minkowski makes a phenomenological study of the temporal aspect of life. He successively examines destiny and essential features of time quality, the principal components of the indivual surge, the vital link between reality and synchronism. In mania there is a subduction of lived time. It is the contrary in melancholia where the lived time is slower and sometimes stopped. Even though Lacan’s firt review (1935) did not consider temporal disturbance in manic-depressive psychosis as a main sign, further developments might lead to change this opinion. Both of them agree about the benefits of separating « time » from « geometric space », to understand lived time human experience. 5to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología ISBN 978-950-34-1264-0 441 In Lacan’s teaching « lived time » is certainly just an imaginary experience (never primary) but it depends on specific symbolic structures. The signifier logic is an accurate and poweful clinic tool. By this way, temporal phenomena and topological space could indirectly bring to psychosis diagnosis, as a particular case of « disturbance that occurred at the inmost juncture of the subject's sense of life ». (Phi sub zero, Lacan, 1958).
Mesas temáticas autoconvocadas: Variaciones del humor en las psicosis: el diálogo fenomenología y psicoanálisis
Facultad de Psicología
description El presente trabajo es una revisión crítica del libro de Eugène Minkowski que reúne sus estudios fenomenológicos y psicopatológicos en torno al problema de: “El tiempo vivido”, publicado en 1933. Si bien la reseña que Jacques Lacan le dedicara tempranamente en 1935, establece observaciones precisas sobre el interés de los hallazgos clínicos señalados por el autor, así como de la importancia metódica que implica su referencia a la estructura; es nuestro propósito prolongar la orientación lacaniana en el estudio del tema. La pregunta que nos orienta, interroga el estatuto del “tiempo vivido” y sus perturbaciones en la clínica del par manía-melancolía, en función de los cambios sufridos por el concepto de estructura una vez que Lacan fue abandonando la referencia fenomenológica con la que inicialmente dio forma al orden imaginario de la “personalidad”, en provecho de la inaugurada por el viraje estructuralista de los años ’50 con la articulación de los registros RSI; y más tarde con la topología del nudo borromeo. La misma nos permite llevar adelante una discusión y una exploración novedosa del valor clínico que se le pueden asignar a ciertos fenómenos imaginarios en la clínica de la psicosis, en conexión con sus resortes estructurales, cuando el desorden del sentimiento de la vida alcanza la dimensión temporal. En el primer apartado, presentamos las ideas de Minkowski, quien postula que tanto la excitación maníaca como la depresión melancólica, resultan estructuralmente esclarecidas –siempre en términos fenomenológicos - a partir de situar la subducción mental a nivel del despliegue en el tiempo con degradación de la sintonía normal y la pérdida del sincronismo vivido. En el segundo apartado, extraemos del temprano trabajo de Lacan, los elementos que nos permiten situar la discusión teórico-clínica, en particular, el valor secundario acordado a los trastornos del tiempo vivido en la clínica de la psicosis maníaco depresiva. En el tercer apartado, localizamos referencias sobre la alteración del tiempo vivido en momentos posteriores en la enseñanza de Lacan, discutiendo el alcance y el valor acordados a las mismas. Posteriormente, problematizamos desarrollos actuales dentro del psicoanálisis de orientación lacaniana que si bien ubican al tiempo vivido en el registro imaginario, lo sitúan en su estricta dependencia de las estructuras simbólicas. Desde allí entonces, se relanza el debate sobre el valor clínico de las modulaciones temporales en tanto efecto del significante. En conclusión, las alteraciones del tiempo vivido a las que Minkowski dedica su trabajo se prestan a una relectura original a la luz de las orientaciones iniciales y los desarrollos posteriores de la enseñanza de J. Lacan, demostrando lo fecundo de un diálogo posible entre fenomenología y psicoanálisis. Ambos autores convergen en la necesidad de despegar el registro del tiempo de la espacialización geométrica. Sin embargo divergen en que mientras el primero acerca el tiempo al registro de su “vivencia”, en íntima conexión con el “impulso vital” y el “contacto vital con la realidad”, el segundo hace depender dicha experiencia de la estructura misma que le impone el significante. Así, lo que en Minkowski es pura captación fenomenológica intuitiva puede ser esclarecida por los desarrollos de Lacan en función de su condicionamiento estructural. En consecuencia, aunque imaginarios, una vez capturados por la lógica significante, dichos fenómenos pueden ser reconocidos como signos indirectos de la estructura de la psicosis en términos de Phi sub cero. Se trata de casos en los que el desorden en la juntura más íntima del sentimiento de la vida alcanza la dimensión temporal. Allí donde el deseo no se estructura en términos de metonimia de la falta en ser, a partir de la organización del par S1-S2 , la significación del falo, y la localización del objeto es posible aislar una distribución bipolar de la vivencia temporal que esclarece y enriquece la clínica del par manía-melancolía.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54405
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54405
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52277
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
439-448
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260238060748800
score 13.13397