La inserción de la Astronomía Cultural en la educación formal: fundamentos y propósitos

Autores
Bastero, J. I.; Karaseur, F. A.; Garófalo, S. J.; Gangui, A.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Son vastos los trabajos de investigación educativa que destacan las serias dificultades que presentan los estudiantes en el aprendizaje de temas astronómicos, así como también en la prevalencia de una enseñanza tradicional distanciada de lo observacional y vivencia!, acentuando así las dificultades detectadas. Sostenemos que una enseñanza progresiva con enfoque topocéntrico y contextualizado favorecería la motivación del alumnado, la construcción de una mirada más real de la ciencia actual y un rol más activo en el proceso de aprendizaje. La Astronomía Cultural (AC) es una disciplina académica que busca entender las múltiples formas en las que las sociedades se relacionan con los objetos y fenómenos celestes. Por tal motivo, consideramos que sería un recurso potente para la enseñanza, puesto que brinda herramientas para la contextualización y permite trabajar con experiencias del cielo ligadas a la “astronomía a ojo desnudo”, que requiere de poco o ningún instrumental. Cabe destacar que la AC involucra aspectos de arqueoastronomía, etnoastronomía e historia de la astronomía ofreciendo así múltiples aristas a tener en cuenta. El presente trabajo busca fundamentar la incorporación de estudios en AC para la enseñanza de la astronomía en la educación secundaria y terciaria.
There are vast educational research works that highlight the serious difficulties that students present in learning astronomical subjects, as well as the prevalence of a traditional education distanced from the observational and experiential, thus accentuating the difficulties detected. We argue that progressive teaching with a topocentric and contextualized approach would favor the motivation of the students, the construction of a more real view of current science and a more active role in the learning process. Cultural Astronomy (CA) is an academic discipline that seeks to understand the multiple ways in which societies relate to celestial objects and phenomena. For this reason, we consider that it would be a powerful resource for teaching, since it provides tools for contextualization and allows working with sky experiences linked to “naked eye astronomy”, which requires little or no instruments. It should be noted that CA involves aspects of archaeoastronomy, ethnoastronomy and the history of astronomy, thus offering multiple dimensions to take into account. The present work seeks to base the incorporation of CA studies for astronomy teaching in secondary and tertiary education.
Asociación Argentina de Astronomía
Materia
Ciencias Astronómicas
education
history and philosophy of astronomy
methods: observational
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168994

id SEDICI_823da09ca4e4a5e3edfadd665fc9cffe
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168994
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La inserción de la Astronomía Cultural en la educación formal: fundamentos y propósitosBastero, J. I.Karaseur, F. A.Garófalo, S. J.Gangui, A.Ciencias Astronómicaseducationhistory and philosophy of astronomymethods: observationalSon vastos los trabajos de investigación educativa que destacan las serias dificultades que presentan los estudiantes en el aprendizaje de temas astronómicos, así como también en la prevalencia de una enseñanza tradicional distanciada de lo observacional y vivencia!, acentuando así las dificultades detectadas. Sostenemos que una enseñanza progresiva con enfoque topocéntrico y contextualizado favorecería la motivación del alumnado, la construcción de una mirada más real de la ciencia actual y un rol más activo en el proceso de aprendizaje. La Astronomía Cultural (AC) es una disciplina académica que busca entender las múltiples formas en las que las sociedades se relacionan con los objetos y fenómenos celestes. Por tal motivo, consideramos que sería un recurso potente para la enseñanza, puesto que brinda herramientas para la contextualización y permite trabajar con experiencias del cielo ligadas a la “astronomía a ojo desnudo”, que requiere de poco o ningún instrumental. Cabe destacar que la AC involucra aspectos de arqueoastronomía, etnoastronomía e historia de la astronomía ofreciendo así múltiples aristas a tener en cuenta. El presente trabajo busca fundamentar la incorporación de estudios en AC para la enseñanza de la astronomía en la educación secundaria y terciaria.There are vast educational research works that highlight the serious difficulties that students present in learning astronomical subjects, as well as the prevalence of a traditional education distanced from the observational and experiential, thus accentuating the difficulties detected. We argue that progressive teaching with a topocentric and contextualized approach would favor the motivation of the students, the construction of a more real view of current science and a more active role in the learning process. Cultural Astronomy (CA) is an academic discipline that seeks to understand the multiple ways in which societies relate to celestial objects and phenomena. For this reason, we consider that it would be a powerful resource for teaching, since it provides tools for contextualization and allows working with sky experiences linked to “naked eye astronomy”, which requires little or no instruments. It should be noted that CA involves aspects of archaeoastronomy, ethnoastronomy and the history of astronomy, thus offering multiple dimensions to take into account. The present work seeks to base the incorporation of CA studies for astronomy teaching in secondary and tertiary education.Asociación Argentina de Astronomía2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf331-332http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168994spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9521info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168994Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:05.907SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La inserción de la Astronomía Cultural en la educación formal: fundamentos y propósitos
title La inserción de la Astronomía Cultural en la educación formal: fundamentos y propósitos
spellingShingle La inserción de la Astronomía Cultural en la educación formal: fundamentos y propósitos
Bastero, J. I.
Ciencias Astronómicas
education
history and philosophy of astronomy
methods: observational
title_short La inserción de la Astronomía Cultural en la educación formal: fundamentos y propósitos
title_full La inserción de la Astronomía Cultural en la educación formal: fundamentos y propósitos
title_fullStr La inserción de la Astronomía Cultural en la educación formal: fundamentos y propósitos
title_full_unstemmed La inserción de la Astronomía Cultural en la educación formal: fundamentos y propósitos
title_sort La inserción de la Astronomía Cultural en la educación formal: fundamentos y propósitos
dc.creator.none.fl_str_mv Bastero, J. I.
Karaseur, F. A.
Garófalo, S. J.
Gangui, A.
author Bastero, J. I.
author_facet Bastero, J. I.
Karaseur, F. A.
Garófalo, S. J.
Gangui, A.
author_role author
author2 Karaseur, F. A.
Garófalo, S. J.
Gangui, A.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
education
history and philosophy of astronomy
methods: observational
topic Ciencias Astronómicas
education
history and philosophy of astronomy
methods: observational
dc.description.none.fl_txt_mv Son vastos los trabajos de investigación educativa que destacan las serias dificultades que presentan los estudiantes en el aprendizaje de temas astronómicos, así como también en la prevalencia de una enseñanza tradicional distanciada de lo observacional y vivencia!, acentuando así las dificultades detectadas. Sostenemos que una enseñanza progresiva con enfoque topocéntrico y contextualizado favorecería la motivación del alumnado, la construcción de una mirada más real de la ciencia actual y un rol más activo en el proceso de aprendizaje. La Astronomía Cultural (AC) es una disciplina académica que busca entender las múltiples formas en las que las sociedades se relacionan con los objetos y fenómenos celestes. Por tal motivo, consideramos que sería un recurso potente para la enseñanza, puesto que brinda herramientas para la contextualización y permite trabajar con experiencias del cielo ligadas a la “astronomía a ojo desnudo”, que requiere de poco o ningún instrumental. Cabe destacar que la AC involucra aspectos de arqueoastronomía, etnoastronomía e historia de la astronomía ofreciendo así múltiples aristas a tener en cuenta. El presente trabajo busca fundamentar la incorporación de estudios en AC para la enseñanza de la astronomía en la educación secundaria y terciaria.
There are vast educational research works that highlight the serious difficulties that students present in learning astronomical subjects, as well as the prevalence of a traditional education distanced from the observational and experiential, thus accentuating the difficulties detected. We argue that progressive teaching with a topocentric and contextualized approach would favor the motivation of the students, the construction of a more real view of current science and a more active role in the learning process. Cultural Astronomy (CA) is an academic discipline that seeks to understand the multiple ways in which societies relate to celestial objects and phenomena. For this reason, we consider that it would be a powerful resource for teaching, since it provides tools for contextualization and allows working with sky experiences linked to “naked eye astronomy”, which requires little or no instruments. It should be noted that CA involves aspects of archaeoastronomy, ethnoastronomy and the history of astronomy, thus offering multiple dimensions to take into account. The present work seeks to base the incorporation of CA studies for astronomy teaching in secondary and tertiary education.
Asociación Argentina de Astronomía
description Son vastos los trabajos de investigación educativa que destacan las serias dificultades que presentan los estudiantes en el aprendizaje de temas astronómicos, así como también en la prevalencia de una enseñanza tradicional distanciada de lo observacional y vivencia!, acentuando así las dificultades detectadas. Sostenemos que una enseñanza progresiva con enfoque topocéntrico y contextualizado favorecería la motivación del alumnado, la construcción de una mirada más real de la ciencia actual y un rol más activo en el proceso de aprendizaje. La Astronomía Cultural (AC) es una disciplina académica que busca entender las múltiples formas en las que las sociedades se relacionan con los objetos y fenómenos celestes. Por tal motivo, consideramos que sería un recurso potente para la enseñanza, puesto que brinda herramientas para la contextualización y permite trabajar con experiencias del cielo ligadas a la “astronomía a ojo desnudo”, que requiere de poco o ningún instrumental. Cabe destacar que la AC involucra aspectos de arqueoastronomía, etnoastronomía e historia de la astronomía ofreciendo así múltiples aristas a tener en cuenta. El presente trabajo busca fundamentar la incorporación de estudios en AC para la enseñanza de la astronomía en la educación secundaria y terciaria.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168994
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168994
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9521
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
331-332
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616317456351232
score 13.070432