Parasitosis intestinales en poblaciones mbya-guaraní de la provincia de Misiones : Aspectos epidemiológicos y nutricionales

Autores
Zonta, María Lorena; Navone, Graciela Teresa; Gamboa, María Inés; Orden, Alicia Bibiana; Oyhenart, Evelia Edith
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del trabajo consiste en describir las enteroparasitosis más frecuentes en dos comunidades Mbyá Guaraní de Misiones, Argentina: Kaaguy Poty (KP) e Yvy Pytá (YP) y su asociación con el estado nutricional y los factores ambientales y culturales que caracterizan a éstas poblaciones. Los resultados se compararon con los obtenidos en una población aborigen vecina, Takuapí (TA) y la población urbana más cercana: Aristóbulo del Valle (AV). Se utilizaron las técnicas de Ritchie, Willis y Kato Katz para las muestras fecales. Se relevaron variables antropométricas (peso y estatura). Se analizaron también muestras de tierra. De un total 296 individuos en las cuarto poblaciones, 88.5%(KP), 88.7%(YP), 96.1% (TA) y 82%(AV) estuvieron parasitados. De ellos, el 74.3% presentaron poliparasitosis. El 80.6 % de los individuos estaban desnutridos y más del 90% de ellos parasitados. Los datos se procesaron mediante pruebas de chi cuadrado. Los resultados mostraron asociación entre el uso de letrinas y Giardia lamblia (p<0.01); defecación a cielo abierto, ausencia de calzado y Ancilostomídeos (p<0.01) y entre el tipo de vivienda y la presencia de helmintos (p<0.01). En el suelo se hallaron formas parasitarias, sugiriendo la relación entre la contaminación del entorno ambiental y la elevada prevalencia de parasitosis intestinales en las poblaciones estudiadas.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
parasitosis intestinales; aspectos epidemiológicos y nutricionales
Parasitología
nutrición
Misiones (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5939

id SEDICI_815733ef17e4c1e550a152af83f6096b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5939
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Parasitosis intestinales en poblaciones mbya-guaraní de la provincia de Misiones : Aspectos epidemiológicos y nutricionalesZonta, María LorenaNavone, Graciela TeresaGamboa, María InésOrden, Alicia BibianaOyhenart, Evelia EdithCiencias NaturalesAntropologíaparasitosis intestinales; aspectos epidemiológicos y nutricionalesParasitologíanutriciónMisiones (Argentina)El objetivo del trabajo consiste en describir las enteroparasitosis más frecuentes en dos comunidades Mbyá Guaraní de Misiones, Argentina: Kaaguy Poty (KP) e Yvy Pytá (YP) y su asociación con el estado nutricional y los factores ambientales y culturales que caracterizan a éstas poblaciones. Los resultados se compararon con los obtenidos en una población aborigen vecina, Takuapí (TA) y la población urbana más cercana: Aristóbulo del Valle (AV). Se utilizaron las técnicas de Ritchie, Willis y Kato Katz para las muestras fecales. Se relevaron variables antropométricas (peso y estatura). Se analizaron también muestras de tierra. De un total 296 individuos en las cuarto poblaciones, 88.5%(KP), 88.7%(YP), 96.1% (TA) y 82%(AV) estuvieron parasitados. De ellos, el 74.3% presentaron poliparasitosis. El 80.6 % de los individuos estaban desnutridos y más del 90% de ellos parasitados. Los datos se procesaron mediante pruebas de chi cuadrado. Los resultados mostraron asociación entre el uso de letrinas y Giardia lamblia (p<0.01); defecación a cielo abierto, ausencia de calzado y Ancilostomídeos (p<0.01) y entre el tipo de vivienda y la presencia de helmintos (p<0.01). En el suelo se hallaron formas parasitarias, sugiriendo la relación entre la contaminación del entorno ambiental y la elevada prevalencia de parasitosis intestinales en las poblaciones estudiadas.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5939spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/1870info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:33:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5939Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:33:08.794SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Parasitosis intestinales en poblaciones mbya-guaraní de la provincia de Misiones : Aspectos epidemiológicos y nutricionales
title Parasitosis intestinales en poblaciones mbya-guaraní de la provincia de Misiones : Aspectos epidemiológicos y nutricionales
spellingShingle Parasitosis intestinales en poblaciones mbya-guaraní de la provincia de Misiones : Aspectos epidemiológicos y nutricionales
Zonta, María Lorena
Ciencias Naturales
Antropología
parasitosis intestinales; aspectos epidemiológicos y nutricionales
Parasitología
nutrición
Misiones (Argentina)
title_short Parasitosis intestinales en poblaciones mbya-guaraní de la provincia de Misiones : Aspectos epidemiológicos y nutricionales
title_full Parasitosis intestinales en poblaciones mbya-guaraní de la provincia de Misiones : Aspectos epidemiológicos y nutricionales
title_fullStr Parasitosis intestinales en poblaciones mbya-guaraní de la provincia de Misiones : Aspectos epidemiológicos y nutricionales
title_full_unstemmed Parasitosis intestinales en poblaciones mbya-guaraní de la provincia de Misiones : Aspectos epidemiológicos y nutricionales
title_sort Parasitosis intestinales en poblaciones mbya-guaraní de la provincia de Misiones : Aspectos epidemiológicos y nutricionales
dc.creator.none.fl_str_mv Zonta, María Lorena
Navone, Graciela Teresa
Gamboa, María Inés
Orden, Alicia Bibiana
Oyhenart, Evelia Edith
author Zonta, María Lorena
author_facet Zonta, María Lorena
Navone, Graciela Teresa
Gamboa, María Inés
Orden, Alicia Bibiana
Oyhenart, Evelia Edith
author_role author
author2 Navone, Graciela Teresa
Gamboa, María Inés
Orden, Alicia Bibiana
Oyhenart, Evelia Edith
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
parasitosis intestinales; aspectos epidemiológicos y nutricionales
Parasitología
nutrición
Misiones (Argentina)
topic Ciencias Naturales
Antropología
parasitosis intestinales; aspectos epidemiológicos y nutricionales
Parasitología
nutrición
Misiones (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo consiste en describir las enteroparasitosis más frecuentes en dos comunidades Mbyá Guaraní de Misiones, Argentina: Kaaguy Poty (KP) e Yvy Pytá (YP) y su asociación con el estado nutricional y los factores ambientales y culturales que caracterizan a éstas poblaciones. Los resultados se compararon con los obtenidos en una población aborigen vecina, Takuapí (TA) y la población urbana más cercana: Aristóbulo del Valle (AV). Se utilizaron las técnicas de Ritchie, Willis y Kato Katz para las muestras fecales. Se relevaron variables antropométricas (peso y estatura). Se analizaron también muestras de tierra. De un total 296 individuos en las cuarto poblaciones, 88.5%(KP), 88.7%(YP), 96.1% (TA) y 82%(AV) estuvieron parasitados. De ellos, el 74.3% presentaron poliparasitosis. El 80.6 % de los individuos estaban desnutridos y más del 90% de ellos parasitados. Los datos se procesaron mediante pruebas de chi cuadrado. Los resultados mostraron asociación entre el uso de letrinas y Giardia lamblia (p<0.01); defecación a cielo abierto, ausencia de calzado y Ancilostomídeos (p<0.01) y entre el tipo de vivienda y la presencia de helmintos (p<0.01). En el suelo se hallaron formas parasitarias, sugiriendo la relación entre la contaminación del entorno ambiental y la elevada prevalencia de parasitosis intestinales en las poblaciones estudiadas.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)
description El objetivo del trabajo consiste en describir las enteroparasitosis más frecuentes en dos comunidades Mbyá Guaraní de Misiones, Argentina: Kaaguy Poty (KP) e Yvy Pytá (YP) y su asociación con el estado nutricional y los factores ambientales y culturales que caracterizan a éstas poblaciones. Los resultados se compararon con los obtenidos en una población aborigen vecina, Takuapí (TA) y la población urbana más cercana: Aristóbulo del Valle (AV). Se utilizaron las técnicas de Ritchie, Willis y Kato Katz para las muestras fecales. Se relevaron variables antropométricas (peso y estatura). Se analizaron también muestras de tierra. De un total 296 individuos en las cuarto poblaciones, 88.5%(KP), 88.7%(YP), 96.1% (TA) y 82%(AV) estuvieron parasitados. De ellos, el 74.3% presentaron poliparasitosis. El 80.6 % de los individuos estaban desnutridos y más del 90% de ellos parasitados. Los datos se procesaron mediante pruebas de chi cuadrado. Los resultados mostraron asociación entre el uso de letrinas y Giardia lamblia (p<0.01); defecación a cielo abierto, ausencia de calzado y Ancilostomídeos (p<0.01) y entre el tipo de vivienda y la presencia de helmintos (p<0.01). En el suelo se hallaron formas parasitarias, sugiriendo la relación entre la contaminación del entorno ambiental y la elevada prevalencia de parasitosis intestinales en las poblaciones estudiadas.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5939
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5939
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/1870
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843531950612021248
score 13.001348