Sistema Silvopastoril de pequeños productores: una experiencia en marcha

Autores
Saavedra, Ramón Eduardo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En general en el área de secano donde predominaban los bosques de quebracho, los pobladores se dedican a la cría de animales, caprinos, ovinos, bovinos, mulares y yegüerizos para el autoconsumo con ventas eventuales que depende de la época y el año que se trate. Esta cría se realiza a campo abierto cuya superficie está determinada por la fuente de agua que generalmente es una represa complementada con algún pozo, dependiendo de la zona. La cría de ganado menor y mayor se realiza a campo abierto con poca o ninguna infraestructura y ausencia total de tecnología y pocos cuidados sanitarios. Los animales presentan una gran rusticidad, es ganado regional, donde el criollo tiene algún aporte genético de razas foráneas. La variabilidad de las precipitaciones condiciona en gran medida las posibilidades de esta actividad. También se dedican a la explotación forestal (postes, carbón, leña, rollos, etc.), actividad cada vez menos representativa debido a la sobre explotación y consecuente degradación del bosque. La actividad agrícola se limita a pequeños cercos de ramas de vinal donde las actividades son cultivo de maíz, cucurbitáceas, batata, como productos para el autoconsumo, exclusivamente. De esta manera, los pobladores vivieron toda la vida, pero estas poblaciones fueron creciendo a pesar de la gran emigración de los más jóvenes, aumentando sus demandas y por lo tanto la presión sobre el recurso natural. La gran expansión de la agricultura es un fenómeno que le achica las áreas de aprovechamiento. Los problemas de tenencia de la tierra y su indefinición por parte del estado, es el marco negativo más importante en este contexto. Todo esto genera una situación adversa para la normal actividad de los pobladores que ven limitadas sus posibilidades poniendo en serio riesgo la permanencia en sus lugares de origen.
Eje: Territorio y estrategias de intervención
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ciencias Veterinarias
Experimentación Adaptativa Sustentable
Cría de ganado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113140

id SEDICI_8146171f360e7a36c44841756b56832d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113140
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sistema Silvopastoril de pequeños productores: una experiencia en marchaSaavedra, Ramón EduardoCiencias VeterinariasExperimentación Adaptativa SustentableCría de ganadoEn general en el área de secano donde predominaban los bosques de quebracho, los pobladores se dedican a la cría de animales, caprinos, ovinos, bovinos, mulares y yegüerizos para el autoconsumo con ventas eventuales que depende de la época y el año que se trate. Esta cría se realiza a campo abierto cuya superficie está determinada por la fuente de agua que generalmente es una represa complementada con algún pozo, dependiendo de la zona. La cría de ganado menor y mayor se realiza a campo abierto con poca o ninguna infraestructura y ausencia total de tecnología y pocos cuidados sanitarios. Los animales presentan una gran rusticidad, es ganado regional, donde el criollo tiene algún aporte genético de razas foráneas. La variabilidad de las precipitaciones condiciona en gran medida las posibilidades de esta actividad. También se dedican a la explotación forestal (postes, carbón, leña, rollos, etc.), actividad cada vez menos representativa debido a la sobre explotación y consecuente degradación del bosque. La actividad agrícola se limita a pequeños cercos de ramas de vinal donde las actividades son cultivo de maíz, cucurbitáceas, batata, como productos para el autoconsumo, exclusivamente. De esta manera, los pobladores vivieron toda la vida, pero estas poblaciones fueron creciendo a pesar de la gran emigración de los más jóvenes, aumentando sus demandas y por lo tanto la presión sobre el recurso natural. La gran expansión de la agricultura es un fenómeno que le achica las áreas de aprovechamiento. Los problemas de tenencia de la tierra y su indefinición por parte del estado, es el marco negativo más importante en este contexto. Todo esto genera una situación adversa para la normal actividad de los pobladores que ven limitadas sus posibilidades poniendo en serio riesgo la permanencia en sus lugares de origen.Eje: Territorio y estrategias de intervenciónUniversidad Nacional de La Plata2012-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113140spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0880-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113140Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:20.693SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistema Silvopastoril de pequeños productores: una experiencia en marcha
title Sistema Silvopastoril de pequeños productores: una experiencia en marcha
spellingShingle Sistema Silvopastoril de pequeños productores: una experiencia en marcha
Saavedra, Ramón Eduardo
Ciencias Veterinarias
Experimentación Adaptativa Sustentable
Cría de ganado
title_short Sistema Silvopastoril de pequeños productores: una experiencia en marcha
title_full Sistema Silvopastoril de pequeños productores: una experiencia en marcha
title_fullStr Sistema Silvopastoril de pequeños productores: una experiencia en marcha
title_full_unstemmed Sistema Silvopastoril de pequeños productores: una experiencia en marcha
title_sort Sistema Silvopastoril de pequeños productores: una experiencia en marcha
dc.creator.none.fl_str_mv Saavedra, Ramón Eduardo
author Saavedra, Ramón Eduardo
author_facet Saavedra, Ramón Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Experimentación Adaptativa Sustentable
Cría de ganado
topic Ciencias Veterinarias
Experimentación Adaptativa Sustentable
Cría de ganado
dc.description.none.fl_txt_mv En general en el área de secano donde predominaban los bosques de quebracho, los pobladores se dedican a la cría de animales, caprinos, ovinos, bovinos, mulares y yegüerizos para el autoconsumo con ventas eventuales que depende de la época y el año que se trate. Esta cría se realiza a campo abierto cuya superficie está determinada por la fuente de agua que generalmente es una represa complementada con algún pozo, dependiendo de la zona. La cría de ganado menor y mayor se realiza a campo abierto con poca o ninguna infraestructura y ausencia total de tecnología y pocos cuidados sanitarios. Los animales presentan una gran rusticidad, es ganado regional, donde el criollo tiene algún aporte genético de razas foráneas. La variabilidad de las precipitaciones condiciona en gran medida las posibilidades de esta actividad. También se dedican a la explotación forestal (postes, carbón, leña, rollos, etc.), actividad cada vez menos representativa debido a la sobre explotación y consecuente degradación del bosque. La actividad agrícola se limita a pequeños cercos de ramas de vinal donde las actividades son cultivo de maíz, cucurbitáceas, batata, como productos para el autoconsumo, exclusivamente. De esta manera, los pobladores vivieron toda la vida, pero estas poblaciones fueron creciendo a pesar de la gran emigración de los más jóvenes, aumentando sus demandas y por lo tanto la presión sobre el recurso natural. La gran expansión de la agricultura es un fenómeno que le achica las áreas de aprovechamiento. Los problemas de tenencia de la tierra y su indefinición por parte del estado, es el marco negativo más importante en este contexto. Todo esto genera una situación adversa para la normal actividad de los pobladores que ven limitadas sus posibilidades poniendo en serio riesgo la permanencia en sus lugares de origen.
Eje: Territorio y estrategias de intervención
Universidad Nacional de La Plata
description En general en el área de secano donde predominaban los bosques de quebracho, los pobladores se dedican a la cría de animales, caprinos, ovinos, bovinos, mulares y yegüerizos para el autoconsumo con ventas eventuales que depende de la época y el año que se trate. Esta cría se realiza a campo abierto cuya superficie está determinada por la fuente de agua que generalmente es una represa complementada con algún pozo, dependiendo de la zona. La cría de ganado menor y mayor se realiza a campo abierto con poca o ninguna infraestructura y ausencia total de tecnología y pocos cuidados sanitarios. Los animales presentan una gran rusticidad, es ganado regional, donde el criollo tiene algún aporte genético de razas foráneas. La variabilidad de las precipitaciones condiciona en gran medida las posibilidades de esta actividad. También se dedican a la explotación forestal (postes, carbón, leña, rollos, etc.), actividad cada vez menos representativa debido a la sobre explotación y consecuente degradación del bosque. La actividad agrícola se limita a pequeños cercos de ramas de vinal donde las actividades son cultivo de maíz, cucurbitáceas, batata, como productos para el autoconsumo, exclusivamente. De esta manera, los pobladores vivieron toda la vida, pero estas poblaciones fueron creciendo a pesar de la gran emigración de los más jóvenes, aumentando sus demandas y por lo tanto la presión sobre el recurso natural. La gran expansión de la agricultura es un fenómeno que le achica las áreas de aprovechamiento. Los problemas de tenencia de la tierra y su indefinición por parte del estado, es el marco negativo más importante en este contexto. Todo esto genera una situación adversa para la normal actividad de los pobladores que ven limitadas sus posibilidades poniendo en serio riesgo la permanencia en sus lugares de origen.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113140
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113140
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0880-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616141256785920
score 13.070432