Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencia a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del río Dulce y cercanías a la sierra de Guasayán...

Autores
Papa, Luis Manuel del
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Togo, José
De Santis, Luciano José María
Descripción
El desarrollo de las investigaciones arqueológicas en la provincia de Santiago del Estero ha tenido avances y retrocesos a lo largo de la historia de la arqueología como disciplina científica en la Argentina. En este contexto, el análisis de los restos arqueofaunísticos con el objetivo de inferir comportamientos humanos y sus implicancias en la subsistencia humana en la región estudiada, ha tenido un comienzo auspicioso y pionero en la década de 1970; sin embargo, no tuvo continuidad. Es recién a comienzos del nuevo siglo, que la incorporación de este tipo de estudio ha tenido un nuevo empuje en las investigaciones arqueológicas del área. Cabe remarcar que los estudios sobre subsistencia y la utilización de animales se encuentran íntimamente vinculados con los trabajos de actualización sobre los restos arqueológicos analizados en otras tesis doctorales realizadas en la última década, con el fin de tener una visión más integradora sobre el pasado de la región arqueológica Chaco-Santiagueña. El objetivo de este proyecto fue realizar inferencias válidas concernientes al sistema de subsistencia de los habitantes que poblaron el sector de la cuenca alta y media del Río Dulce y cercanía de la sierra de Guasayán (región arqueológica Chaco-Santiagueña), en la etapa agroalfarera en que se desarrollaron los grupos portadores de la cerámica Las Mercedes, Sunchituyoj y Averías, comprendidas entre ca. 1500 AP y 300 AP (hasta la conquista española). Más precisamente, se consideró relevante dilucidar si existieron diferentes estrategias en el manejo de la fauna (caza, domesticación, pastoreo, pesca) en el desarrollo cultural del área para esta etapa, y 2 establecer la importancia relativa que tuvieron estas actividades a lo largo de la secuencia analizada.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Arqueología
población rural
Santiago del Estero (Argentina)
zooarqueología
Antropología
región arqueológica Chaco-Santiagueña
etapa agroalfarera
cría de animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24533

id SEDICI_8017a804276a5bcc255f96ae08aab173
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24533
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencia a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del río Dulce y cercanías a la sierra de GuasayánPapa, Luis Manuel delCiencias NaturalesArqueologíapoblación ruralSantiago del Estero (Argentina)zooarqueologíaAntropologíaregión arqueológica Chaco-Santiagueñaetapa agroalfareracría de animalesEl desarrollo de las investigaciones arqueológicas en la provincia de Santiago del Estero ha tenido avances y retrocesos a lo largo de la historia de la arqueología como disciplina científica en la Argentina. En este contexto, el análisis de los restos arqueofaunísticos con el objetivo de inferir comportamientos humanos y sus implicancias en la subsistencia humana en la región estudiada, ha tenido un comienzo auspicioso y pionero en la década de 1970; sin embargo, no tuvo continuidad. Es recién a comienzos del nuevo siglo, que la incorporación de este tipo de estudio ha tenido un nuevo empuje en las investigaciones arqueológicas del área. Cabe remarcar que los estudios sobre subsistencia y la utilización de animales se encuentran íntimamente vinculados con los trabajos de actualización sobre los restos arqueológicos analizados en otras tesis doctorales realizadas en la última década, con el fin de tener una visión más integradora sobre el pasado de la región arqueológica Chaco-Santiagueña. El objetivo de este proyecto fue realizar inferencias válidas concernientes al sistema de subsistencia de los habitantes que poblaron el sector de la cuenca alta y media del Río Dulce y cercanía de la sierra de Guasayán (región arqueológica Chaco-Santiagueña), en la etapa agroalfarera en que se desarrollaron los grupos portadores de la cerámica Las Mercedes, Sunchituyoj y Averías, comprendidas entre ca. 1500 AP y 300 AP (hasta la conquista española). Más precisamente, se consideró relevante dilucidar si existieron diferentes estrategias en el manejo de la fauna (caza, domesticación, pastoreo, pesca) en el desarrollo cultural del área para esta etapa, y 2 establecer la importancia relativa que tuvieron estas actividades a lo largo de la secuencia analizada.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoTogo, JoséDe Santis, Luciano José María2012-11-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24533https://doi.org/10.35537/10915/24533spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:55:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24533Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:55:46.403SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencia a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del río Dulce y cercanías a la sierra de Guasayán
title Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencia a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del río Dulce y cercanías a la sierra de Guasayán
spellingShingle Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencia a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del río Dulce y cercanías a la sierra de Guasayán
Papa, Luis Manuel del
Ciencias Naturales
Arqueología
población rural
Santiago del Estero (Argentina)
zooarqueología
Antropología
región arqueológica Chaco-Santiagueña
etapa agroalfarera
cría de animales
title_short Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencia a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del río Dulce y cercanías a la sierra de Guasayán
title_full Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencia a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del río Dulce y cercanías a la sierra de Guasayán
title_fullStr Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencia a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del río Dulce y cercanías a la sierra de Guasayán
title_full_unstemmed Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencia a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del río Dulce y cercanías a la sierra de Guasayán
title_sort Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencia a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del río Dulce y cercanías a la sierra de Guasayán
dc.creator.none.fl_str_mv Papa, Luis Manuel del
author Papa, Luis Manuel del
author_facet Papa, Luis Manuel del
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Togo, José
De Santis, Luciano José María
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Arqueología
población rural
Santiago del Estero (Argentina)
zooarqueología
Antropología
región arqueológica Chaco-Santiagueña
etapa agroalfarera
cría de animales
topic Ciencias Naturales
Arqueología
población rural
Santiago del Estero (Argentina)
zooarqueología
Antropología
región arqueológica Chaco-Santiagueña
etapa agroalfarera
cría de animales
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo de las investigaciones arqueológicas en la provincia de Santiago del Estero ha tenido avances y retrocesos a lo largo de la historia de la arqueología como disciplina científica en la Argentina. En este contexto, el análisis de los restos arqueofaunísticos con el objetivo de inferir comportamientos humanos y sus implicancias en la subsistencia humana en la región estudiada, ha tenido un comienzo auspicioso y pionero en la década de 1970; sin embargo, no tuvo continuidad. Es recién a comienzos del nuevo siglo, que la incorporación de este tipo de estudio ha tenido un nuevo empuje en las investigaciones arqueológicas del área. Cabe remarcar que los estudios sobre subsistencia y la utilización de animales se encuentran íntimamente vinculados con los trabajos de actualización sobre los restos arqueológicos analizados en otras tesis doctorales realizadas en la última década, con el fin de tener una visión más integradora sobre el pasado de la región arqueológica Chaco-Santiagueña. El objetivo de este proyecto fue realizar inferencias válidas concernientes al sistema de subsistencia de los habitantes que poblaron el sector de la cuenca alta y media del Río Dulce y cercanía de la sierra de Guasayán (región arqueológica Chaco-Santiagueña), en la etapa agroalfarera en que se desarrollaron los grupos portadores de la cerámica Las Mercedes, Sunchituyoj y Averías, comprendidas entre ca. 1500 AP y 300 AP (hasta la conquista española). Más precisamente, se consideró relevante dilucidar si existieron diferentes estrategias en el manejo de la fauna (caza, domesticación, pastoreo, pesca) en el desarrollo cultural del área para esta etapa, y 2 establecer la importancia relativa que tuvieron estas actividades a lo largo de la secuencia analizada.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El desarrollo de las investigaciones arqueológicas en la provincia de Santiago del Estero ha tenido avances y retrocesos a lo largo de la historia de la arqueología como disciplina científica en la Argentina. En este contexto, el análisis de los restos arqueofaunísticos con el objetivo de inferir comportamientos humanos y sus implicancias en la subsistencia humana en la región estudiada, ha tenido un comienzo auspicioso y pionero en la década de 1970; sin embargo, no tuvo continuidad. Es recién a comienzos del nuevo siglo, que la incorporación de este tipo de estudio ha tenido un nuevo empuje en las investigaciones arqueológicas del área. Cabe remarcar que los estudios sobre subsistencia y la utilización de animales se encuentran íntimamente vinculados con los trabajos de actualización sobre los restos arqueológicos analizados en otras tesis doctorales realizadas en la última década, con el fin de tener una visión más integradora sobre el pasado de la región arqueológica Chaco-Santiagueña. El objetivo de este proyecto fue realizar inferencias válidas concernientes al sistema de subsistencia de los habitantes que poblaron el sector de la cuenca alta y media del Río Dulce y cercanía de la sierra de Guasayán (región arqueológica Chaco-Santiagueña), en la etapa agroalfarera en que se desarrollaron los grupos portadores de la cerámica Las Mercedes, Sunchituyoj y Averías, comprendidas entre ca. 1500 AP y 300 AP (hasta la conquista española). Más precisamente, se consideró relevante dilucidar si existieron diferentes estrategias en el manejo de la fauna (caza, domesticación, pastoreo, pesca) en el desarrollo cultural del área para esta etapa, y 2 establecer la importancia relativa que tuvieron estas actividades a lo largo de la secuencia analizada.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24533
https://doi.org/10.35537/10915/24533
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24533
https://doi.org/10.35537/10915/24533
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615817550888960
score 13.070432