Los pre-textos del Tabaré: reescrituras, manuscritos y excusas de Juan Zorrilla de San Martín
- Autores
- Ortiz Gambetta, María Eugenia; Goldchluk, Graciela Beatriz; Ennis, Juan Antonio
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proyecto de nación blanca, la escasa población de las ciudades coloniales y las masivas inmigraciones europeas propiciaron una invisibilización del colectivo indígena en el Uruguay más que en ninguna otra nación latinoamericana. En el caso charrúa, además, fue un hito constitutivo de este proceso el exterminio dirigido por Fructuoso Rivera inmortalizado en la traición de Salsipuedes, en 1833, y en los sucesivos lugares de la memoria (Nora, 2001, pp. 23-43) en los parques montevideanos, como por ejemplo el monumento a los últimos charrúas en el Prado que recuerda a los cinco indígenas llevados a París por un funcionario francés para su estudio y exposición, en 1832. El poema nacional, publicado por primera vez en 1888, fue de alguna manera otro lugar de memoria como suelen serlo las ficciones fundacionales (Sommer, 2001). Enmarcado en la tradición literaria latinoamericana, asociado al movimiento indianista de corte post-romántico, en el que el indígena fue un objeto-sujeto idealizado como parte de un pasado mítico, Tabaré continúa también la propuesta de la novela Atala (1801) de Chateaubriand, y la de sus predecesores latinoamericanos Cumandá (1877) de Juan de Mera, Enriquillo (1879-1882) de Manuel Galván, Iracema (1865) de José de Alençar, entre otros (Meléndez, 1961; Henríquez Ureña, 1980; Bente, 1991).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Literatura
Uruguay
Literatura uruguaya
Poema nacional
Pre-textos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186160
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_800770cd065c2c682ae78e51f176e346 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186160 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Los pre-textos del Tabaré: reescrituras, manuscritos y excusas de Juan Zorrilla de San MartínOrtiz Gambetta, María EugeniaGoldchluk, Graciela BeatrizEnnis, Juan AntonioLiteraturaUruguayLiteratura uruguayaPoema nacionalPre-textosEl proyecto de nación blanca, la escasa población de las ciudades coloniales y las masivas inmigraciones europeas propiciaron una invisibilización del colectivo indígena en el Uruguay más que en ninguna otra nación latinoamericana. En el caso charrúa, además, fue un hito constitutivo de este proceso el exterminio dirigido por Fructuoso Rivera inmortalizado en la traición de Salsipuedes, en 1833, y en los sucesivos lugares de la memoria (Nora, 2001, pp. 23-43) en los parques montevideanos, como por ejemplo el monumento a los últimos charrúas en el Prado que recuerda a los cinco indígenas llevados a París por un funcionario francés para su estudio y exposición, en 1832. El poema nacional, publicado por primera vez en 1888, fue de alguna manera otro lugar de memoria como suelen serlo las ficciones fundacionales (Sommer, 2001). Enmarcado en la tradición literaria latinoamericana, asociado al movimiento indianista de corte post-romántico, en el que el indígena fue un objeto-sujeto idealizado como parte de un pasado mítico, Tabaré continúa también la propuesta de la novela Atala (1801) de Chateaubriand, y la de sus predecesores latinoamericanos Cumandá (1877) de Juan de Mera, Enriquillo (1879-1882) de Manuel Galván, Iracema (1865) de José de Alençar, entre otros (Meléndez, 1961; Henríquez Ureña, 1980; Bente, 1991).Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf189-220http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186160spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1990-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122894info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:31:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186160Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:31:55.212SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los pre-textos del Tabaré: reescrituras, manuscritos y excusas de Juan Zorrilla de San Martín |
| title |
Los pre-textos del Tabaré: reescrituras, manuscritos y excusas de Juan Zorrilla de San Martín |
| spellingShingle |
Los pre-textos del Tabaré: reescrituras, manuscritos y excusas de Juan Zorrilla de San Martín Ortiz Gambetta, María Eugenia Literatura Uruguay Literatura uruguaya Poema nacional Pre-textos |
| title_short |
Los pre-textos del Tabaré: reescrituras, manuscritos y excusas de Juan Zorrilla de San Martín |
| title_full |
Los pre-textos del Tabaré: reescrituras, manuscritos y excusas de Juan Zorrilla de San Martín |
| title_fullStr |
Los pre-textos del Tabaré: reescrituras, manuscritos y excusas de Juan Zorrilla de San Martín |
| title_full_unstemmed |
Los pre-textos del Tabaré: reescrituras, manuscritos y excusas de Juan Zorrilla de San Martín |
| title_sort |
Los pre-textos del Tabaré: reescrituras, manuscritos y excusas de Juan Zorrilla de San Martín |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortiz Gambetta, María Eugenia Goldchluk, Graciela Beatriz Ennis, Juan Antonio |
| author |
Ortiz Gambetta, María Eugenia |
| author_facet |
Ortiz Gambetta, María Eugenia Goldchluk, Graciela Beatriz Ennis, Juan Antonio |
| author_role |
author |
| author2 |
Goldchluk, Graciela Beatriz Ennis, Juan Antonio |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura Uruguay Literatura uruguaya Poema nacional Pre-textos |
| topic |
Literatura Uruguay Literatura uruguaya Poema nacional Pre-textos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El proyecto de nación blanca, la escasa población de las ciudades coloniales y las masivas inmigraciones europeas propiciaron una invisibilización del colectivo indígena en el Uruguay más que en ninguna otra nación latinoamericana. En el caso charrúa, además, fue un hito constitutivo de este proceso el exterminio dirigido por Fructuoso Rivera inmortalizado en la traición de Salsipuedes, en 1833, y en los sucesivos lugares de la memoria (Nora, 2001, pp. 23-43) en los parques montevideanos, como por ejemplo el monumento a los últimos charrúas en el Prado que recuerda a los cinco indígenas llevados a París por un funcionario francés para su estudio y exposición, en 1832. El poema nacional, publicado por primera vez en 1888, fue de alguna manera otro lugar de memoria como suelen serlo las ficciones fundacionales (Sommer, 2001). Enmarcado en la tradición literaria latinoamericana, asociado al movimiento indianista de corte post-romántico, en el que el indígena fue un objeto-sujeto idealizado como parte de un pasado mítico, Tabaré continúa también la propuesta de la novela Atala (1801) de Chateaubriand, y la de sus predecesores latinoamericanos Cumandá (1877) de Juan de Mera, Enriquillo (1879-1882) de Manuel Galván, Iracema (1865) de José de Alençar, entre otros (Meléndez, 1961; Henríquez Ureña, 1980; Bente, 1991). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
El proyecto de nación blanca, la escasa población de las ciudades coloniales y las masivas inmigraciones europeas propiciaron una invisibilización del colectivo indígena en el Uruguay más que en ninguna otra nación latinoamericana. En el caso charrúa, además, fue un hito constitutivo de este proceso el exterminio dirigido por Fructuoso Rivera inmortalizado en la traición de Salsipuedes, en 1833, y en los sucesivos lugares de la memoria (Nora, 2001, pp. 23-43) en los parques montevideanos, como por ejemplo el monumento a los últimos charrúas en el Prado que recuerda a los cinco indígenas llevados a París por un funcionario francés para su estudio y exposición, en 1832. El poema nacional, publicado por primera vez en 1888, fue de alguna manera otro lugar de memoria como suelen serlo las ficciones fundacionales (Sommer, 2001). Enmarcado en la tradición literaria latinoamericana, asociado al movimiento indianista de corte post-romántico, en el que el indígena fue un objeto-sujeto idealizado como parte de un pasado mítico, Tabaré continúa también la propuesta de la novela Atala (1801) de Chateaubriand, y la de sus predecesores latinoamericanos Cumandá (1877) de Juan de Mera, Enriquillo (1879-1882) de Manuel Galván, Iracema (1865) de José de Alençar, entre otros (Meléndez, 1961; Henríquez Ureña, 1980; Bente, 1991). |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186160 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186160 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1990-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122894 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 189-220 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783829609545728 |
| score |
12.982451 |