Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas

Autores
Kessler, Gabriel
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la Argentina la inseguridad se ha convertido en el centro de las preocupaciones públicas, ámbito en el que sólo compite con la cuestión socioeconómica. Este tema de conversación habitual y de debate entre especialistas ha sido colocado en el tope de las demandas políticas y se revela omnipresente en los medios y relacionado a un mercado de seguridad cada vez más sofisticado. Si uno se dejara guiar por las encuestas recientes, debería concluir que, luego de la estabilización de la economía en 2004, el desasosiego generado por el delito superó por primera vez al provocado por el desempleo, y a partir de entonces siguió un curso en general ascendente. El movimiento que se produjo en el 2004 tras el secuestro y asesinato del joven Axel Blumberg hizo resurgir y congregar un primer núcleo de oposición y de movilización colectiva en el momento de mayor popularidad de Néstor Kirchner. Más recientemente, antes de las últimas elecciones legislativas de junio de 2009, la preocupación por la inseguridad estaba emplazada como principal demanda y emergió también en los primeros sondeos realizados apenas fue electa presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el 2007. El tema es motivo de fuertes controversias políticas, mediáticas y académicas en torno a los siguientes ejes: ¿a qué se debe el incremento del delito?, ¿es el temor justificado o es irracional en relación a las tasas de delito, mucho más bajas que en otros países de la región?, ¿qué papel juegan los medios, ¿qué sucede con temas tales como el crimen organizado, en particular el narcotráfico?, ¿qué políticas deberían aplicarse?, existiendo un encendido debate entre posiciones punitivas y otras de cuño fuertemente democrático. A pesar de la preocupación por el tema, todavía no sabemos lo suficiente sobre el delito, en particular sobre el crimen organizado y sus distintas formas de organización y vínculos internacionales, sobre los mercados en los que interviene o de su poderío económico. En este artículo nuestro argumento es que la alta preocupación por el delito en el país se debe sin duda al indudable incremento de las tasas históricas de delito pero se agregan otros factores, en particular cambios en las formas de representar el delito en los medios y en la sensibilidad frente al tema junto al déficit que han mostrado las políticas públicas dirigidas al problema. El artículo examina las distintas aristas del problema. En la primer sección se presentan datos y explicaciones sobre el aumento del delito; en la segunda nos concentramos en las transformaciones en las formas de representación en los medios; en la tercera nos ocupamos del crimen organizado y a continuación delineamos las características actuales del sentimiento de inseguridad para pasar luego revista a las políticas sobre el tema. El artículo finaliza con algunas reflexiones sobre las perspectivas del problema y sus consecuencias político-sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
delito
Seguridad
sentimiento de inseguridad
Política Pública
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106901

id SEDICI_7fee20819d90d8441a4dd4aea135b743
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106901
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicasKessler, GabrielSociologíadelitoSeguridadsentimiento de inseguridadPolítica PúblicaEn la Argentina la inseguridad se ha convertido en el centro de las preocupaciones públicas, ámbito en el que sólo compite con la cuestión socioeconómica. Este tema de conversación habitual y de debate entre especialistas ha sido colocado en el tope de las demandas políticas y se revela omnipresente en los medios y relacionado a un mercado de seguridad cada vez más sofisticado. Si uno se dejara guiar por las encuestas recientes, debería concluir que, luego de la estabilización de la economía en 2004, el desasosiego generado por el delito superó por primera vez al provocado por el desempleo, y a partir de entonces siguió un curso en general ascendente. El movimiento que se produjo en el 2004 tras el secuestro y asesinato del joven Axel Blumberg hizo resurgir y congregar un primer núcleo de oposición y de movilización colectiva en el momento de mayor popularidad de Néstor Kirchner. Más recientemente, antes de las últimas elecciones legislativas de junio de 2009, la preocupación por la inseguridad estaba emplazada como principal demanda y emergió también en los primeros sondeos realizados apenas fue electa presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el 2007. El tema es motivo de fuertes controversias políticas, mediáticas y académicas en torno a los siguientes ejes: ¿a qué se debe el incremento del delito?, ¿es el temor justificado o es irracional en relación a las tasas de delito, mucho más bajas que en otros países de la región?, ¿qué papel juegan los medios, ¿qué sucede con temas tales como el crimen organizado, en particular el narcotráfico?, ¿qué políticas deberían aplicarse?, existiendo un encendido debate entre posiciones punitivas y otras de cuño fuertemente democrático. A pesar de la preocupación por el tema, todavía no sabemos lo suficiente sobre el delito, en particular sobre el crimen organizado y sus distintas formas de organización y vínculos internacionales, sobre los mercados en los que interviene o de su poderío económico. En este artículo nuestro argumento es que la alta preocupación por el delito en el país se debe sin duda al indudable incremento de las tasas históricas de delito pero se agregan otros factores, en particular cambios en las formas de representar el delito en los medios y en la sensibilidad frente al tema junto al déficit que han mostrado las políticas públicas dirigidas al problema. El artículo examina las distintas aristas del problema. En la primer sección se presentan datos y explicaciones sobre el aumento del delito; en la segunda nos concentramos en las transformaciones en las formas de representación en los medios; en la tercera nos ocupamos del crimen organizado y a continuación delineamos las características actuales del sentimiento de inseguridad para pasar luego revista a las políticas sobre el tema. El artículo finaliza con algunas reflexiones sobre las perspectivas del problema y sus consecuencias político-sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106901<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5481/ev.5481.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:55:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106901Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:22.061SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas
title Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas
spellingShingle Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas
Kessler, Gabriel
Sociología
delito
Seguridad
sentimiento de inseguridad
Política Pública
title_short Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas
title_full Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas
title_fullStr Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas
title_full_unstemmed Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas
title_sort Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas
dc.creator.none.fl_str_mv Kessler, Gabriel
author Kessler, Gabriel
author_facet Kessler, Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
delito
Seguridad
sentimiento de inseguridad
Política Pública
topic Sociología
delito
Seguridad
sentimiento de inseguridad
Política Pública
dc.description.none.fl_txt_mv En la Argentina la inseguridad se ha convertido en el centro de las preocupaciones públicas, ámbito en el que sólo compite con la cuestión socioeconómica. Este tema de conversación habitual y de debate entre especialistas ha sido colocado en el tope de las demandas políticas y se revela omnipresente en los medios y relacionado a un mercado de seguridad cada vez más sofisticado. Si uno se dejara guiar por las encuestas recientes, debería concluir que, luego de la estabilización de la economía en 2004, el desasosiego generado por el delito superó por primera vez al provocado por el desempleo, y a partir de entonces siguió un curso en general ascendente. El movimiento que se produjo en el 2004 tras el secuestro y asesinato del joven Axel Blumberg hizo resurgir y congregar un primer núcleo de oposición y de movilización colectiva en el momento de mayor popularidad de Néstor Kirchner. Más recientemente, antes de las últimas elecciones legislativas de junio de 2009, la preocupación por la inseguridad estaba emplazada como principal demanda y emergió también en los primeros sondeos realizados apenas fue electa presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el 2007. El tema es motivo de fuertes controversias políticas, mediáticas y académicas en torno a los siguientes ejes: ¿a qué se debe el incremento del delito?, ¿es el temor justificado o es irracional en relación a las tasas de delito, mucho más bajas que en otros países de la región?, ¿qué papel juegan los medios, ¿qué sucede con temas tales como el crimen organizado, en particular el narcotráfico?, ¿qué políticas deberían aplicarse?, existiendo un encendido debate entre posiciones punitivas y otras de cuño fuertemente democrático. A pesar de la preocupación por el tema, todavía no sabemos lo suficiente sobre el delito, en particular sobre el crimen organizado y sus distintas formas de organización y vínculos internacionales, sobre los mercados en los que interviene o de su poderío económico. En este artículo nuestro argumento es que la alta preocupación por el delito en el país se debe sin duda al indudable incremento de las tasas históricas de delito pero se agregan otros factores, en particular cambios en las formas de representar el delito en los medios y en la sensibilidad frente al tema junto al déficit que han mostrado las políticas públicas dirigidas al problema. El artículo examina las distintas aristas del problema. En la primer sección se presentan datos y explicaciones sobre el aumento del delito; en la segunda nos concentramos en las transformaciones en las formas de representación en los medios; en la tercera nos ocupamos del crimen organizado y a continuación delineamos las características actuales del sentimiento de inseguridad para pasar luego revista a las políticas sobre el tema. El artículo finaliza con algunas reflexiones sobre las perspectivas del problema y sus consecuencias político-sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la Argentina la inseguridad se ha convertido en el centro de las preocupaciones públicas, ámbito en el que sólo compite con la cuestión socioeconómica. Este tema de conversación habitual y de debate entre especialistas ha sido colocado en el tope de las demandas políticas y se revela omnipresente en los medios y relacionado a un mercado de seguridad cada vez más sofisticado. Si uno se dejara guiar por las encuestas recientes, debería concluir que, luego de la estabilización de la economía en 2004, el desasosiego generado por el delito superó por primera vez al provocado por el desempleo, y a partir de entonces siguió un curso en general ascendente. El movimiento que se produjo en el 2004 tras el secuestro y asesinato del joven Axel Blumberg hizo resurgir y congregar un primer núcleo de oposición y de movilización colectiva en el momento de mayor popularidad de Néstor Kirchner. Más recientemente, antes de las últimas elecciones legislativas de junio de 2009, la preocupación por la inseguridad estaba emplazada como principal demanda y emergió también en los primeros sondeos realizados apenas fue electa presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el 2007. El tema es motivo de fuertes controversias políticas, mediáticas y académicas en torno a los siguientes ejes: ¿a qué se debe el incremento del delito?, ¿es el temor justificado o es irracional en relación a las tasas de delito, mucho más bajas que en otros países de la región?, ¿qué papel juegan los medios, ¿qué sucede con temas tales como el crimen organizado, en particular el narcotráfico?, ¿qué políticas deberían aplicarse?, existiendo un encendido debate entre posiciones punitivas y otras de cuño fuertemente democrático. A pesar de la preocupación por el tema, todavía no sabemos lo suficiente sobre el delito, en particular sobre el crimen organizado y sus distintas formas de organización y vínculos internacionales, sobre los mercados en los que interviene o de su poderío económico. En este artículo nuestro argumento es que la alta preocupación por el delito en el país se debe sin duda al indudable incremento de las tasas históricas de delito pero se agregan otros factores, en particular cambios en las formas de representar el delito en los medios y en la sensibilidad frente al tema junto al déficit que han mostrado las políticas públicas dirigidas al problema. El artículo examina las distintas aristas del problema. En la primer sección se presentan datos y explicaciones sobre el aumento del delito; en la segunda nos concentramos en las transformaciones en las formas de representación en los medios; en la tercera nos ocupamos del crimen organizado y a continuación delineamos las características actuales del sentimiento de inseguridad para pasar luego revista a las políticas sobre el tema. El artículo finaliza con algunas reflexiones sobre las perspectivas del problema y sus consecuencias político-sociales.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106901
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106901
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5481/ev.5481.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260440436965376
score 13.13397