Diseño de un sistema de desagües urbanos sostenibles (SUDS) en un barrio del Conurbano Bonaerense

Autores
Jaca Pozzi, Guadalupe; Angheben, Enrique
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Tradicionalmente, para mitigar los impactos de las inundaciones urbanas, los sistemas de drenaje convencionales han tenido como objetivo captar las aguas pluviales y conducirlas de manera lo más rápida posible fuera del ejido urbano, hacia cuerpos receptores capaces de absorber dicho aporte. A esta práctica, que no contempla la calidad con la que se vierten los excedentes hídricos a dichos receptores, se le suma la tendencia de estudiar las soluciones del manejo o gestión del agua pluvial de manera localizada, limitando el estudio exclusivamente al área urbana analizada, ignorando los efectos de los desagües pluviales hacia “aguas abajo”. En ese contexto es que aparece hacia fines del siglo XX el concepto de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenibles (denominados SUDS) cuyo objetivo principal es controlar los excedentes pluviales “en origen”, es decir, donde la precipitación se produce, a través de fenómenos propios del ciclo hidrológico como la infiltración, la detención superficial, la evapotranspiración, entre otros. Los SUDS se basan en cuatro pilares fundamentales: cantidad de agua, calidad del agua, biodiversidad y amenidad, entendiendo a esta última como la posibilidad de crear y sostener espacios habitables para las personas. Para gestionar todos ellos, el diseño de los SUDS tiene por objetivo: • Considerar el agua de escorrentía como un recurso. • Gestionar el agua precipitada en las proximidades de donde cae. • Gestionar la escorrentía en la superficie. • Permitir el encharcamiento. • Enlentecer y almacenar la escorrentía de manera de simular condiciones naturales del escurrimiento. • Reducir y tratar la contaminación de la escorrentía. Es así que, en el marco del Trabajo Final de la carrera de Ingeniería Hidráulica, llevado a cabo en la UIDET Hidrología del Dto. de Hidráulica, surge la idea de realizar un análisis comparativo entre una metodología clásica para proyectar redes de desagües pluviales urbanos y otra metodología no convencional, que contemple la aplicación de distintas tipologías de SUDS, de manera de evaluar su funcionamiento, viabilidad y costos asociados.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Sistemas de Drenaje Urbano Sostenibles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157198

id SEDICI_7f51e76b7ab0eee744ab9d5808e0464f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157198
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diseño de un sistema de desagües urbanos sostenibles (SUDS) en un barrio del Conurbano BonaerenseJaca Pozzi, GuadalupeAngheben, EnriqueIngenieríaSistemas de Drenaje Urbano SosteniblesTradicionalmente, para mitigar los impactos de las inundaciones urbanas, los sistemas de drenaje convencionales han tenido como objetivo captar las aguas pluviales y conducirlas de manera lo más rápida posible fuera del ejido urbano, hacia cuerpos receptores capaces de absorber dicho aporte. A esta práctica, que no contempla la calidad con la que se vierten los excedentes hídricos a dichos receptores, se le suma la tendencia de estudiar las soluciones del manejo o gestión del agua pluvial de manera localizada, limitando el estudio exclusivamente al área urbana analizada, ignorando los efectos de los desagües pluviales hacia “aguas abajo”. En ese contexto es que aparece hacia fines del siglo XX el concepto de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenibles (denominados SUDS) cuyo objetivo principal es controlar los excedentes pluviales “en origen”, es decir, donde la precipitación se produce, a través de fenómenos propios del ciclo hidrológico como la infiltración, la detención superficial, la evapotranspiración, entre otros. Los SUDS se basan en cuatro pilares fundamentales: cantidad de agua, calidad del agua, biodiversidad y amenidad, entendiendo a esta última como la posibilidad de crear y sostener espacios habitables para las personas. Para gestionar todos ellos, el diseño de los SUDS tiene por objetivo: • Considerar el agua de escorrentía como un recurso. • Gestionar el agua precipitada en las proximidades de donde cae. • Gestionar la escorrentía en la superficie. • Permitir el encharcamiento. • Enlentecer y almacenar la escorrentía de manera de simular condiciones naturales del escurrimiento. • Reducir y tratar la contaminación de la escorrentía. Es así que, en el marco del Trabajo Final de la carrera de Ingeniería Hidráulica, llevado a cabo en la UIDET Hidrología del Dto. de Hidráulica, surge la idea de realizar un análisis comparativo entre una metodología clásica para proyectar redes de desagües pluviales urbanos y otra metodología no convencional, que contemple la aplicación de distintas tipologías de SUDS, de manera de evaluar su funcionamiento, viabilidad y costos asociados.Facultad de Ingeniería2023-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf377-382http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157198spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2256-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157198Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:56.95SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de un sistema de desagües urbanos sostenibles (SUDS) en un barrio del Conurbano Bonaerense
title Diseño de un sistema de desagües urbanos sostenibles (SUDS) en un barrio del Conurbano Bonaerense
spellingShingle Diseño de un sistema de desagües urbanos sostenibles (SUDS) en un barrio del Conurbano Bonaerense
Jaca Pozzi, Guadalupe
Ingeniería
Sistemas de Drenaje Urbano Sostenibles
title_short Diseño de un sistema de desagües urbanos sostenibles (SUDS) en un barrio del Conurbano Bonaerense
title_full Diseño de un sistema de desagües urbanos sostenibles (SUDS) en un barrio del Conurbano Bonaerense
title_fullStr Diseño de un sistema de desagües urbanos sostenibles (SUDS) en un barrio del Conurbano Bonaerense
title_full_unstemmed Diseño de un sistema de desagües urbanos sostenibles (SUDS) en un barrio del Conurbano Bonaerense
title_sort Diseño de un sistema de desagües urbanos sostenibles (SUDS) en un barrio del Conurbano Bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Jaca Pozzi, Guadalupe
Angheben, Enrique
author Jaca Pozzi, Guadalupe
author_facet Jaca Pozzi, Guadalupe
Angheben, Enrique
author_role author
author2 Angheben, Enrique
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Sistemas de Drenaje Urbano Sostenibles
topic Ingeniería
Sistemas de Drenaje Urbano Sostenibles
dc.description.none.fl_txt_mv Tradicionalmente, para mitigar los impactos de las inundaciones urbanas, los sistemas de drenaje convencionales han tenido como objetivo captar las aguas pluviales y conducirlas de manera lo más rápida posible fuera del ejido urbano, hacia cuerpos receptores capaces de absorber dicho aporte. A esta práctica, que no contempla la calidad con la que se vierten los excedentes hídricos a dichos receptores, se le suma la tendencia de estudiar las soluciones del manejo o gestión del agua pluvial de manera localizada, limitando el estudio exclusivamente al área urbana analizada, ignorando los efectos de los desagües pluviales hacia “aguas abajo”. En ese contexto es que aparece hacia fines del siglo XX el concepto de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenibles (denominados SUDS) cuyo objetivo principal es controlar los excedentes pluviales “en origen”, es decir, donde la precipitación se produce, a través de fenómenos propios del ciclo hidrológico como la infiltración, la detención superficial, la evapotranspiración, entre otros. Los SUDS se basan en cuatro pilares fundamentales: cantidad de agua, calidad del agua, biodiversidad y amenidad, entendiendo a esta última como la posibilidad de crear y sostener espacios habitables para las personas. Para gestionar todos ellos, el diseño de los SUDS tiene por objetivo: • Considerar el agua de escorrentía como un recurso. • Gestionar el agua precipitada en las proximidades de donde cae. • Gestionar la escorrentía en la superficie. • Permitir el encharcamiento. • Enlentecer y almacenar la escorrentía de manera de simular condiciones naturales del escurrimiento. • Reducir y tratar la contaminación de la escorrentía. Es así que, en el marco del Trabajo Final de la carrera de Ingeniería Hidráulica, llevado a cabo en la UIDET Hidrología del Dto. de Hidráulica, surge la idea de realizar un análisis comparativo entre una metodología clásica para proyectar redes de desagües pluviales urbanos y otra metodología no convencional, que contemple la aplicación de distintas tipologías de SUDS, de manera de evaluar su funcionamiento, viabilidad y costos asociados.
Facultad de Ingeniería
description Tradicionalmente, para mitigar los impactos de las inundaciones urbanas, los sistemas de drenaje convencionales han tenido como objetivo captar las aguas pluviales y conducirlas de manera lo más rápida posible fuera del ejido urbano, hacia cuerpos receptores capaces de absorber dicho aporte. A esta práctica, que no contempla la calidad con la que se vierten los excedentes hídricos a dichos receptores, se le suma la tendencia de estudiar las soluciones del manejo o gestión del agua pluvial de manera localizada, limitando el estudio exclusivamente al área urbana analizada, ignorando los efectos de los desagües pluviales hacia “aguas abajo”. En ese contexto es que aparece hacia fines del siglo XX el concepto de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenibles (denominados SUDS) cuyo objetivo principal es controlar los excedentes pluviales “en origen”, es decir, donde la precipitación se produce, a través de fenómenos propios del ciclo hidrológico como la infiltración, la detención superficial, la evapotranspiración, entre otros. Los SUDS se basan en cuatro pilares fundamentales: cantidad de agua, calidad del agua, biodiversidad y amenidad, entendiendo a esta última como la posibilidad de crear y sostener espacios habitables para las personas. Para gestionar todos ellos, el diseño de los SUDS tiene por objetivo: • Considerar el agua de escorrentía como un recurso. • Gestionar el agua precipitada en las proximidades de donde cae. • Gestionar la escorrentía en la superficie. • Permitir el encharcamiento. • Enlentecer y almacenar la escorrentía de manera de simular condiciones naturales del escurrimiento. • Reducir y tratar la contaminación de la escorrentía. Es así que, en el marco del Trabajo Final de la carrera de Ingeniería Hidráulica, llevado a cabo en la UIDET Hidrología del Dto. de Hidráulica, surge la idea de realizar un análisis comparativo entre una metodología clásica para proyectar redes de desagües pluviales urbanos y otra metodología no convencional, que contemple la aplicación de distintas tipologías de SUDS, de manera de evaluar su funcionamiento, viabilidad y costos asociados.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157198
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157198
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2256-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
377-382
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616281713541120
score 13.070432