Efectividad de las micro/nanopartículas de quitosano obtenidas de residuos pesqueros en la adsorción de cromo hexavalente

Autores
Dima, Jimena Bernadette; Zaritzky, Noemí Elisabet
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El procesamiento de crustáceos en la ciudad de Puerto Madryn genera residuos sólidos, exoesqueletos, que son descartados en basurales constituyendo un contaminante ambiental para la región. El quitosano (QS) es un polisacárido lineal que se obtiene por desacetilación parcial de la quitina, componente principal de estos exoesqueletos. Por sus propiedades funcionales y fisicoquímicas, el quitosano presenta aplicaciones muy variadas, entre ellas la capacidad de adsorber metales. En una primera etapa se obtuvo quitina a partir de desechos de exoesqueletos de langostinos los cuales fueron despigmentados, descalcificados y desproteinizados. Para la obtención de quitosano, la quitina fue desacetilada con NaOH al 50%, determinándose su peso molecular y el grado de desacetilación (método potenciométrico y FTIR). El rendimiento en quitina fue de 24.1%; el grado de desacetilación del quitosano obtenido fue del 90.2% y su peso molecular de 2x105Da. Debido a la baja estabilidad del quitosano a bajos pH, se sintetizaron micro/nano partículas de quitosano (MQS) por gelificación iónica utilizando tripolifosfato de sodio como agente reticulante. Se determinó el efecto de las concentraciones relativas de los reactivos empleados en el potencial Z y en el tamaño de las partículas. Para una relación de QS-TPP de 1,25mg/ml y 1,50mg/ml se observaron tamaños de partículas menores a 140nm. Las partículas de quitosano y las micro/nanopartículas se aplicaron para la remoción de Cr(VI), altamente tóxico y cancerígeno. La concentración de cromo total se determinó por espectroscopía de absorción atómica. Se obtuvieron experimentalmente las isotermas de adsorción de Cr(VI) en QS y MQS y las cinéticas correspondientes. Se analizaron los efectos del pH, el tiempo de contacto. Además, se determinó el estado de oxidación del metal adsorbido. Tanto QS como MQS mostraron una buena eficiencia en la adsorción de Cr (VI), la cual varió significativamente en función del pH del medio; el equilibrio se alcanzó después de1h de contacto para el QS y 3h para las MQS. Al igual que en la adsorción, el porcentaje de desorción vario con el pH del medio y el tiempo de contacto; el mismo fue mayor para QS que para MQS, sin embargo, los análisis de oxidación mostraron que el 66% cromo desorbido por las MQS fue cromo trivalente. El quitosano y las micropartículas de quitosano fueron efectivas para la remoción del C(VI), las MQS mejoraron la adsorción del metal a bajos pH y disminuyeron el grado de toxicidad del mismo. El aprovechamiento de los desechos de exoesqueletos de crustáceos patagónicos constituye un tema importante en la revalorización económica de residuos para la región. Por otro lado, el desarrollo de nuevos sistemas permitirá realizar aportes originales en la obtención de productos que contribuyan al desarrollo de tecnologías ligadas al medio ambiente.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Materia
Química
micro/nanopartículas de quitosano
remoción Cr (VI)
residuos pesqueros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98992

id SEDICI_7f48ba11c37df65fa3e08b3a806f24ca
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98992
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efectividad de las micro/nanopartículas de quitosano obtenidas de residuos pesqueros en la adsorción de cromo hexavalenteDima, Jimena BernadetteZaritzky, Noemí ElisabetQuímicamicro/nanopartículas de quitosanoremoción Cr (VI)residuos pesquerosEl procesamiento de crustáceos en la ciudad de Puerto Madryn genera residuos sólidos, exoesqueletos, que son descartados en basurales constituyendo un contaminante ambiental para la región. El quitosano (QS) es un polisacárido lineal que se obtiene por desacetilación parcial de la quitina, componente principal de estos exoesqueletos. Por sus propiedades funcionales y fisicoquímicas, el quitosano presenta aplicaciones muy variadas, entre ellas la capacidad de adsorber metales. En una primera etapa se obtuvo quitina a partir de desechos de exoesqueletos de langostinos los cuales fueron despigmentados, descalcificados y desproteinizados. Para la obtención de quitosano, la quitina fue desacetilada con NaOH al 50%, determinándose su peso molecular y el grado de desacetilación (método potenciométrico y FTIR). El rendimiento en quitina fue de 24.1%; el grado de desacetilación del quitosano obtenido fue del 90.2% y su peso molecular de 2x105Da. Debido a la baja estabilidad del quitosano a bajos pH, se sintetizaron micro/nano partículas de quitosano (MQS) por gelificación iónica utilizando tripolifosfato de sodio como agente reticulante. Se determinó el efecto de las concentraciones relativas de los reactivos empleados en el potencial Z y en el tamaño de las partículas. Para una relación de QS-TPP de 1,25mg/ml y 1,50mg/ml se observaron tamaños de partículas menores a 140nm. Las partículas de quitosano y las micro/nanopartículas se aplicaron para la remoción de Cr(VI), altamente tóxico y cancerígeno. La concentración de cromo total se determinó por espectroscopía de absorción atómica. Se obtuvieron experimentalmente las isotermas de adsorción de Cr(VI) en QS y MQS y las cinéticas correspondientes. Se analizaron los efectos del pH, el tiempo de contacto. Además, se determinó el estado de oxidación del metal adsorbido. Tanto QS como MQS mostraron una buena eficiencia en la adsorción de Cr (VI), la cual varió significativamente en función del pH del medio; el equilibrio se alcanzó después de1h de contacto para el QS y 3h para las MQS. Al igual que en la adsorción, el porcentaje de desorción vario con el pH del medio y el tiempo de contacto; el mismo fue mayor para QS que para MQS, sin embargo, los análisis de oxidación mostraron que el 66% cromo desorbido por las MQS fue cromo trivalente. El quitosano y las micropartículas de quitosano fueron efectivas para la remoción del C(VI), las MQS mejoraron la adsorción del metal a bajos pH y disminuyeron el grado de toxicidad del mismo. El aprovechamiento de los desechos de exoesqueletos de crustáceos patagónicos constituye un tema importante en la revalorización económica de residuos para la región. Por otro lado, el desarrollo de nuevos sistemas permitirá realizar aportes originales en la obtención de productos que contribuyan al desarrollo de tecnologías ligadas al medio ambiente.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1020-1030http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98992spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-607-9023-51-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:53:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98992Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:53:56.434SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectividad de las micro/nanopartículas de quitosano obtenidas de residuos pesqueros en la adsorción de cromo hexavalente
title Efectividad de las micro/nanopartículas de quitosano obtenidas de residuos pesqueros en la adsorción de cromo hexavalente
spellingShingle Efectividad de las micro/nanopartículas de quitosano obtenidas de residuos pesqueros en la adsorción de cromo hexavalente
Dima, Jimena Bernadette
Química
micro/nanopartículas de quitosano
remoción Cr (VI)
residuos pesqueros
title_short Efectividad de las micro/nanopartículas de quitosano obtenidas de residuos pesqueros en la adsorción de cromo hexavalente
title_full Efectividad de las micro/nanopartículas de quitosano obtenidas de residuos pesqueros en la adsorción de cromo hexavalente
title_fullStr Efectividad de las micro/nanopartículas de quitosano obtenidas de residuos pesqueros en la adsorción de cromo hexavalente
title_full_unstemmed Efectividad de las micro/nanopartículas de quitosano obtenidas de residuos pesqueros en la adsorción de cromo hexavalente
title_sort Efectividad de las micro/nanopartículas de quitosano obtenidas de residuos pesqueros en la adsorción de cromo hexavalente
dc.creator.none.fl_str_mv Dima, Jimena Bernadette
Zaritzky, Noemí Elisabet
author Dima, Jimena Bernadette
author_facet Dima, Jimena Bernadette
Zaritzky, Noemí Elisabet
author_role author
author2 Zaritzky, Noemí Elisabet
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
micro/nanopartículas de quitosano
remoción Cr (VI)
residuos pesqueros
topic Química
micro/nanopartículas de quitosano
remoción Cr (VI)
residuos pesqueros
dc.description.none.fl_txt_mv El procesamiento de crustáceos en la ciudad de Puerto Madryn genera residuos sólidos, exoesqueletos, que son descartados en basurales constituyendo un contaminante ambiental para la región. El quitosano (QS) es un polisacárido lineal que se obtiene por desacetilación parcial de la quitina, componente principal de estos exoesqueletos. Por sus propiedades funcionales y fisicoquímicas, el quitosano presenta aplicaciones muy variadas, entre ellas la capacidad de adsorber metales. En una primera etapa se obtuvo quitina a partir de desechos de exoesqueletos de langostinos los cuales fueron despigmentados, descalcificados y desproteinizados. Para la obtención de quitosano, la quitina fue desacetilada con NaOH al 50%, determinándose su peso molecular y el grado de desacetilación (método potenciométrico y FTIR). El rendimiento en quitina fue de 24.1%; el grado de desacetilación del quitosano obtenido fue del 90.2% y su peso molecular de 2x105Da. Debido a la baja estabilidad del quitosano a bajos pH, se sintetizaron micro/nano partículas de quitosano (MQS) por gelificación iónica utilizando tripolifosfato de sodio como agente reticulante. Se determinó el efecto de las concentraciones relativas de los reactivos empleados en el potencial Z y en el tamaño de las partículas. Para una relación de QS-TPP de 1,25mg/ml y 1,50mg/ml se observaron tamaños de partículas menores a 140nm. Las partículas de quitosano y las micro/nanopartículas se aplicaron para la remoción de Cr(VI), altamente tóxico y cancerígeno. La concentración de cromo total se determinó por espectroscopía de absorción atómica. Se obtuvieron experimentalmente las isotermas de adsorción de Cr(VI) en QS y MQS y las cinéticas correspondientes. Se analizaron los efectos del pH, el tiempo de contacto. Además, se determinó el estado de oxidación del metal adsorbido. Tanto QS como MQS mostraron una buena eficiencia en la adsorción de Cr (VI), la cual varió significativamente en función del pH del medio; el equilibrio se alcanzó después de1h de contacto para el QS y 3h para las MQS. Al igual que en la adsorción, el porcentaje de desorción vario con el pH del medio y el tiempo de contacto; el mismo fue mayor para QS que para MQS, sin embargo, los análisis de oxidación mostraron que el 66% cromo desorbido por las MQS fue cromo trivalente. El quitosano y las micropartículas de quitosano fueron efectivas para la remoción del C(VI), las MQS mejoraron la adsorción del metal a bajos pH y disminuyeron el grado de toxicidad del mismo. El aprovechamiento de los desechos de exoesqueletos de crustáceos patagónicos constituye un tema importante en la revalorización económica de residuos para la región. Por otro lado, el desarrollo de nuevos sistemas permitirá realizar aportes originales en la obtención de productos que contribuyan al desarrollo de tecnologías ligadas al medio ambiente.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
description El procesamiento de crustáceos en la ciudad de Puerto Madryn genera residuos sólidos, exoesqueletos, que son descartados en basurales constituyendo un contaminante ambiental para la región. El quitosano (QS) es un polisacárido lineal que se obtiene por desacetilación parcial de la quitina, componente principal de estos exoesqueletos. Por sus propiedades funcionales y fisicoquímicas, el quitosano presenta aplicaciones muy variadas, entre ellas la capacidad de adsorber metales. En una primera etapa se obtuvo quitina a partir de desechos de exoesqueletos de langostinos los cuales fueron despigmentados, descalcificados y desproteinizados. Para la obtención de quitosano, la quitina fue desacetilada con NaOH al 50%, determinándose su peso molecular y el grado de desacetilación (método potenciométrico y FTIR). El rendimiento en quitina fue de 24.1%; el grado de desacetilación del quitosano obtenido fue del 90.2% y su peso molecular de 2x105Da. Debido a la baja estabilidad del quitosano a bajos pH, se sintetizaron micro/nano partículas de quitosano (MQS) por gelificación iónica utilizando tripolifosfato de sodio como agente reticulante. Se determinó el efecto de las concentraciones relativas de los reactivos empleados en el potencial Z y en el tamaño de las partículas. Para una relación de QS-TPP de 1,25mg/ml y 1,50mg/ml se observaron tamaños de partículas menores a 140nm. Las partículas de quitosano y las micro/nanopartículas se aplicaron para la remoción de Cr(VI), altamente tóxico y cancerígeno. La concentración de cromo total se determinó por espectroscopía de absorción atómica. Se obtuvieron experimentalmente las isotermas de adsorción de Cr(VI) en QS y MQS y las cinéticas correspondientes. Se analizaron los efectos del pH, el tiempo de contacto. Además, se determinó el estado de oxidación del metal adsorbido. Tanto QS como MQS mostraron una buena eficiencia en la adsorción de Cr (VI), la cual varió significativamente en función del pH del medio; el equilibrio se alcanzó después de1h de contacto para el QS y 3h para las MQS. Al igual que en la adsorción, el porcentaje de desorción vario con el pH del medio y el tiempo de contacto; el mismo fue mayor para QS que para MQS, sin embargo, los análisis de oxidación mostraron que el 66% cromo desorbido por las MQS fue cromo trivalente. El quitosano y las micropartículas de quitosano fueron efectivas para la remoción del C(VI), las MQS mejoraron la adsorción del metal a bajos pH y disminuyeron el grado de toxicidad del mismo. El aprovechamiento de los desechos de exoesqueletos de crustáceos patagónicos constituye un tema importante en la revalorización económica de residuos para la región. Por otro lado, el desarrollo de nuevos sistemas permitirá realizar aportes originales en la obtención de productos que contribuyan al desarrollo de tecnologías ligadas al medio ambiente.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98992
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98992
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-607-9023-51-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1020-1030
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260424365441024
score 13.13397