Patrones de esmalte en molares de roedores Octodontoidea (Caviomorpha) basales del Oligoceno al Mioceno medio
- Autores
- Vieytes, Emma Carolina
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los Octodontoidea integran el grupo más diversificado de roedores caviomorfos y se registran desde el Oligoceno temprano hasta la actualidad. Están representados en América del Sur por las familias Octodontidae, Echimyidae, Myocastoridae, Abrocomidae y los extintos Acaremyidae. Los representantes más antiguos conforman un grupo muy complejo e interesante desde el punto de vista filogenético y evolutivo, ya que los géneros más tempranos de esta superfamilia fueron considerados por algunos autores como cercanos a la ancestralidad de todos los demás caviomorfos, con la posible excepción de los Erethizontidae. La asignación de los taxones del Oligoceno al Mioceno medio a una familia en particular es controversial, ya que poseen morfologías dentarias muy similares y con caracteres generalizados. En esta contribución se analiza el esmalte de molares de taxones basales de octodontoideos, con el objetivo de aportar una nueva fuente de información para la comprensión de este grupo de roedores. Se encontraron sólo dos tipos de esmalte [Bandas de Hunter-Schreger (HSB) y esmalte radial (RE)] conformando cuatro patrones de disposición espacial (tomando la altura media de la corona): 1) sólo HSB en Caviocricetus; 2) HSB internas y RE externo en Draconomys, Plesiacarechimys, Prospaniomys, Galileomys, Protacaremys, Spaniomys, Prostichomys y Maruchito; 3) una fina capa de RE interno y HSB externas en Protadelphomys, Willidewu, Acarechimys, Acaremys y Sciamys; y 4) dos capas de RE envolviendo una de HSB en ambos bordes cortantes en Stichomys y Adelphomys. Los ejemplares juveniles con poco desgaste presentan, además, una capa de RE en la porción superior de la corona, que en los adultos se pierde rápidamente con el desgaste. Estos resultados son consistentes con hipótesis previas acerca del patrón ancestral y evolución del esmalte ligada al incremento de hipsodoncia en caviomorfos.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16989
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7f41a90fbbb976e8b2a392195e68cc3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16989 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Patrones de esmalte en molares de roedores Octodontoidea (Caviomorpha) basales del Oligoceno al Mioceno medioVieytes, Emma CarolinaCiencias NaturalesPaleontologíaLos Octodontoidea integran el grupo más diversificado de roedores caviomorfos y se registran desde el Oligoceno temprano hasta la actualidad. Están representados en América del Sur por las familias Octodontidae, Echimyidae, Myocastoridae, Abrocomidae y los extintos Acaremyidae. Los representantes más antiguos conforman un grupo muy complejo e interesante desde el punto de vista filogenético y evolutivo, ya que los géneros más tempranos de esta superfamilia fueron considerados por algunos autores como cercanos a la ancestralidad de todos los demás caviomorfos, con la posible excepción de los Erethizontidae. La asignación de los taxones del Oligoceno al Mioceno medio a una familia en particular es controversial, ya que poseen morfologías dentarias muy similares y con caracteres generalizados. En esta contribución se analiza el esmalte de molares de taxones basales de octodontoideos, con el objetivo de aportar una nueva fuente de información para la comprensión de este grupo de roedores. Se encontraron sólo dos tipos de esmalte [Bandas de Hunter-Schreger (HSB) y esmalte radial (RE)] conformando cuatro patrones de disposición espacial (tomando la altura media de la corona): 1) sólo HSB en Caviocricetus; 2) HSB internas y RE externo en Draconomys, Plesiacarechimys, Prospaniomys, Galileomys, Protacaremys, Spaniomys, Prostichomys y Maruchito; 3) una fina capa de RE interno y HSB externas en Protadelphomys, Willidewu, Acarechimys, Acaremys y Sciamys; y 4) dos capas de RE envolviendo una de HSB en ambos bordes cortantes en Stichomys y Adelphomys. Los ejemplares juveniles con poco desgaste presentan, además, una capa de RE en la porción superior de la corona, que en los adultos se pierde rápidamente con el desgaste. Estos resultados son consistentes con hipótesis previas acerca del patrón ancestral y evolución del esmalte ligada al incremento de hipsodoncia en caviomorfos.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16989spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:53:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16989Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:07.889SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrones de esmalte en molares de roedores Octodontoidea (Caviomorpha) basales del Oligoceno al Mioceno medio |
title |
Patrones de esmalte en molares de roedores Octodontoidea (Caviomorpha) basales del Oligoceno al Mioceno medio |
spellingShingle |
Patrones de esmalte en molares de roedores Octodontoidea (Caviomorpha) basales del Oligoceno al Mioceno medio Vieytes, Emma Carolina Ciencias Naturales Paleontología |
title_short |
Patrones de esmalte en molares de roedores Octodontoidea (Caviomorpha) basales del Oligoceno al Mioceno medio |
title_full |
Patrones de esmalte en molares de roedores Octodontoidea (Caviomorpha) basales del Oligoceno al Mioceno medio |
title_fullStr |
Patrones de esmalte en molares de roedores Octodontoidea (Caviomorpha) basales del Oligoceno al Mioceno medio |
title_full_unstemmed |
Patrones de esmalte en molares de roedores Octodontoidea (Caviomorpha) basales del Oligoceno al Mioceno medio |
title_sort |
Patrones de esmalte en molares de roedores Octodontoidea (Caviomorpha) basales del Oligoceno al Mioceno medio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vieytes, Emma Carolina |
author |
Vieytes, Emma Carolina |
author_facet |
Vieytes, Emma Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los Octodontoidea integran el grupo más diversificado de roedores caviomorfos y se registran desde el Oligoceno temprano hasta la actualidad. Están representados en América del Sur por las familias Octodontidae, Echimyidae, Myocastoridae, Abrocomidae y los extintos Acaremyidae. Los representantes más antiguos conforman un grupo muy complejo e interesante desde el punto de vista filogenético y evolutivo, ya que los géneros más tempranos de esta superfamilia fueron considerados por algunos autores como cercanos a la ancestralidad de todos los demás caviomorfos, con la posible excepción de los Erethizontidae. La asignación de los taxones del Oligoceno al Mioceno medio a una familia en particular es controversial, ya que poseen morfologías dentarias muy similares y con caracteres generalizados. En esta contribución se analiza el esmalte de molares de taxones basales de octodontoideos, con el objetivo de aportar una nueva fuente de información para la comprensión de este grupo de roedores. Se encontraron sólo dos tipos de esmalte [Bandas de Hunter-Schreger (HSB) y esmalte radial (RE)] conformando cuatro patrones de disposición espacial (tomando la altura media de la corona): 1) sólo HSB en Caviocricetus; 2) HSB internas y RE externo en Draconomys, Plesiacarechimys, Prospaniomys, Galileomys, Protacaremys, Spaniomys, Prostichomys y Maruchito; 3) una fina capa de RE interno y HSB externas en Protadelphomys, Willidewu, Acarechimys, Acaremys y Sciamys; y 4) dos capas de RE envolviendo una de HSB en ambos bordes cortantes en Stichomys y Adelphomys. Los ejemplares juveniles con poco desgaste presentan, además, una capa de RE en la porción superior de la corona, que en los adultos se pierde rápidamente con el desgaste. Estos resultados son consistentes con hipótesis previas acerca del patrón ancestral y evolución del esmalte ligada al incremento de hipsodoncia en caviomorfos. Sesiones libres Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Los Octodontoidea integran el grupo más diversificado de roedores caviomorfos y se registran desde el Oligoceno temprano hasta la actualidad. Están representados en América del Sur por las familias Octodontidae, Echimyidae, Myocastoridae, Abrocomidae y los extintos Acaremyidae. Los representantes más antiguos conforman un grupo muy complejo e interesante desde el punto de vista filogenético y evolutivo, ya que los géneros más tempranos de esta superfamilia fueron considerados por algunos autores como cercanos a la ancestralidad de todos los demás caviomorfos, con la posible excepción de los Erethizontidae. La asignación de los taxones del Oligoceno al Mioceno medio a una familia en particular es controversial, ya que poseen morfologías dentarias muy similares y con caracteres generalizados. En esta contribución se analiza el esmalte de molares de taxones basales de octodontoideos, con el objetivo de aportar una nueva fuente de información para la comprensión de este grupo de roedores. Se encontraron sólo dos tipos de esmalte [Bandas de Hunter-Schreger (HSB) y esmalte radial (RE)] conformando cuatro patrones de disposición espacial (tomando la altura media de la corona): 1) sólo HSB en Caviocricetus; 2) HSB internas y RE externo en Draconomys, Plesiacarechimys, Prospaniomys, Galileomys, Protacaremys, Spaniomys, Prostichomys y Maruchito; 3) una fina capa de RE interno y HSB externas en Protadelphomys, Willidewu, Acarechimys, Acaremys y Sciamys; y 4) dos capas de RE envolviendo una de HSB en ambos bordes cortantes en Stichomys y Adelphomys. Los ejemplares juveniles con poco desgaste presentan, además, una capa de RE en la porción superior de la corona, que en los adultos se pierde rápidamente con el desgaste. Estos resultados son consistentes con hipótesis previas acerca del patrón ancestral y evolución del esmalte ligada al incremento de hipsodoncia en caviomorfos. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16989 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16989 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615786091511808 |
score |
13.070432 |