La Asignación Universal por Hijo y la mujer: entre la asistencia, los cuidados y los derechos

Autores
Andreis, Juliana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Oyhandy, Marcela
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo conocer las prácticas cotidianas de las mujeres que reciben la Asignación Universal por Hijo y como ellas visualizan su ejercicio de derechos, que en este caso, esta mediado por su carácter de receptoras de la asignación en tanto madres titulares, en los barrios San Carlos y Romero de La Plata, en el año 2016. De este modo, pretenderemos describir a lo largo de los capítulos, algunas aproximaciones conceptuales y precisiones históricas de las principales categorías de la investigación: Estado y Políticas Sociales: los caminos de la asistencia, los cuidados y las mujeres. Asimismo, analizar el caso de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social y la crisis del cuidado. Pretendemos a su vez realizar un análisis y reflexión de las mujeres entrevistadas que reciben la asignación y como ellas visualizan su ejercicio de derechos. Finalizamos realizando una reflexión sobre los cambios y rupturas de la AUH a más de 10 años de su creación. Para analizar el significado asignado por las mujeres a este “beneficio” y las prácticas que se desprenden de él, proponemos analizar el relato de las mujeres a la luz de algunos aspectos centrales, ellos son: los supuestos de género que subyacen a las políticas sociales en las últimas décadas y a la de la AUH en particular; y las formas de relacionamiento, trayectoria, estrategias y discursos elaborados por las mujeres para obtener y articular beneficios de las acciones estatales. El presente trabajo esta orientado por los siguientes interrogantes, sin la pretensión de encontrar respuestas acabadas pero con la firme convicción de intentar aportar en la formulación de nuevas preguntas que puedan conformar otros trayectos de formación personal como estudios de maestrías y/o colectivos como parte de equipos de investigación. No es un trabajo exhaustivo en término de estadísticas, sino es un trabajo que intenta aportar una mirada cualitativa en el campo profesional en donde yo me desenvuelvo. Cabe preguntarse entonces: ¿Qué ocurre con las prácticas y las representaciones de los sujetos titulares de la AUH y su grupo de convivencia? ¿Cuál es su percepción de la AUH? ¿Qué modificaciones se han producido en sus estrategias de vida, en relación a servicios, consumos, capital cultural, mundo del trabajo, capital social? ¿Qué modificaciones encontramos frente a la participación social y ciudadana?
Especialista en Políticas Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Política Social
Mujeres
Derechos de la Mujer
Asistencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62547

id SEDICI_7f26b0e3077c5392c350a228b4dc841f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62547
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Asignación Universal por Hijo y la mujer: entre la asistencia, los cuidados y los derechosAndreis, JulianaTrabajo SocialPolítica SocialMujeresDerechos de la MujerAsistenciaEl presente trabajo tiene como objetivo conocer las prácticas cotidianas de las mujeres que reciben la Asignación Universal por Hijo y como ellas visualizan su ejercicio de derechos, que en este caso, esta mediado por su carácter de receptoras de la asignación en tanto madres titulares, en los barrios San Carlos y Romero de La Plata, en el año 2016. De este modo, pretenderemos describir a lo largo de los capítulos, algunas aproximaciones conceptuales y precisiones históricas de las principales categorías de la investigación: Estado y Políticas Sociales: los caminos de la asistencia, los cuidados y las mujeres. Asimismo, analizar el caso de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social y la crisis del cuidado. Pretendemos a su vez realizar un análisis y reflexión de las mujeres entrevistadas que reciben la asignación y como ellas visualizan su ejercicio de derechos. Finalizamos realizando una reflexión sobre los cambios y rupturas de la AUH a más de 10 años de su creación. Para analizar el significado asignado por las mujeres a este “beneficio” y las prácticas que se desprenden de él, proponemos analizar el relato de las mujeres a la luz de algunos aspectos centrales, ellos son: los supuestos de género que subyacen a las políticas sociales en las últimas décadas y a la de la AUH en particular; y las formas de relacionamiento, trayectoria, estrategias y discursos elaborados por las mujeres para obtener y articular beneficios de las acciones estatales. El presente trabajo esta orientado por los siguientes interrogantes, sin la pretensión de encontrar respuestas acabadas pero con la firme convicción de intentar aportar en la formulación de nuevas preguntas que puedan conformar otros trayectos de formación personal como estudios de maestrías y/o colectivos como parte de equipos de investigación. No es un trabajo exhaustivo en término de estadísticas, sino es un trabajo que intenta aportar una mirada cualitativa en el campo profesional en donde yo me desenvuelvo. Cabe preguntarse entonces: ¿Qué ocurre con las prácticas y las representaciones de los sujetos titulares de la AUH y su grupo de convivencia? ¿Cuál es su percepción de la AUH? ¿Qué modificaciones se han producido en sus estrategias de vida, en relación a servicios, consumos, capital cultural, mundo del trabajo, capital social? ¿Qué modificaciones encontramos frente a la participación social y ciudadana?Especialista en Políticas SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Trabajo SocialOyhandy, Marcela2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62547spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62547Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:05.55SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Asignación Universal por Hijo y la mujer: entre la asistencia, los cuidados y los derechos
title La Asignación Universal por Hijo y la mujer: entre la asistencia, los cuidados y los derechos
spellingShingle La Asignación Universal por Hijo y la mujer: entre la asistencia, los cuidados y los derechos
Andreis, Juliana
Trabajo Social
Política Social
Mujeres
Derechos de la Mujer
Asistencia
title_short La Asignación Universal por Hijo y la mujer: entre la asistencia, los cuidados y los derechos
title_full La Asignación Universal por Hijo y la mujer: entre la asistencia, los cuidados y los derechos
title_fullStr La Asignación Universal por Hijo y la mujer: entre la asistencia, los cuidados y los derechos
title_full_unstemmed La Asignación Universal por Hijo y la mujer: entre la asistencia, los cuidados y los derechos
title_sort La Asignación Universal por Hijo y la mujer: entre la asistencia, los cuidados y los derechos
dc.creator.none.fl_str_mv Andreis, Juliana
author Andreis, Juliana
author_facet Andreis, Juliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Oyhandy, Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Política Social
Mujeres
Derechos de la Mujer
Asistencia
topic Trabajo Social
Política Social
Mujeres
Derechos de la Mujer
Asistencia
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo conocer las prácticas cotidianas de las mujeres que reciben la Asignación Universal por Hijo y como ellas visualizan su ejercicio de derechos, que en este caso, esta mediado por su carácter de receptoras de la asignación en tanto madres titulares, en los barrios San Carlos y Romero de La Plata, en el año 2016. De este modo, pretenderemos describir a lo largo de los capítulos, algunas aproximaciones conceptuales y precisiones históricas de las principales categorías de la investigación: Estado y Políticas Sociales: los caminos de la asistencia, los cuidados y las mujeres. Asimismo, analizar el caso de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social y la crisis del cuidado. Pretendemos a su vez realizar un análisis y reflexión de las mujeres entrevistadas que reciben la asignación y como ellas visualizan su ejercicio de derechos. Finalizamos realizando una reflexión sobre los cambios y rupturas de la AUH a más de 10 años de su creación. Para analizar el significado asignado por las mujeres a este “beneficio” y las prácticas que se desprenden de él, proponemos analizar el relato de las mujeres a la luz de algunos aspectos centrales, ellos son: los supuestos de género que subyacen a las políticas sociales en las últimas décadas y a la de la AUH en particular; y las formas de relacionamiento, trayectoria, estrategias y discursos elaborados por las mujeres para obtener y articular beneficios de las acciones estatales. El presente trabajo esta orientado por los siguientes interrogantes, sin la pretensión de encontrar respuestas acabadas pero con la firme convicción de intentar aportar en la formulación de nuevas preguntas que puedan conformar otros trayectos de formación personal como estudios de maestrías y/o colectivos como parte de equipos de investigación. No es un trabajo exhaustivo en término de estadísticas, sino es un trabajo que intenta aportar una mirada cualitativa en el campo profesional en donde yo me desenvuelvo. Cabe preguntarse entonces: ¿Qué ocurre con las prácticas y las representaciones de los sujetos titulares de la AUH y su grupo de convivencia? ¿Cuál es su percepción de la AUH? ¿Qué modificaciones se han producido en sus estrategias de vida, en relación a servicios, consumos, capital cultural, mundo del trabajo, capital social? ¿Qué modificaciones encontramos frente a la participación social y ciudadana?
Especialista en Políticas Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social
description El presente trabajo tiene como objetivo conocer las prácticas cotidianas de las mujeres que reciben la Asignación Universal por Hijo y como ellas visualizan su ejercicio de derechos, que en este caso, esta mediado por su carácter de receptoras de la asignación en tanto madres titulares, en los barrios San Carlos y Romero de La Plata, en el año 2016. De este modo, pretenderemos describir a lo largo de los capítulos, algunas aproximaciones conceptuales y precisiones históricas de las principales categorías de la investigación: Estado y Políticas Sociales: los caminos de la asistencia, los cuidados y las mujeres. Asimismo, analizar el caso de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social y la crisis del cuidado. Pretendemos a su vez realizar un análisis y reflexión de las mujeres entrevistadas que reciben la asignación y como ellas visualizan su ejercicio de derechos. Finalizamos realizando una reflexión sobre los cambios y rupturas de la AUH a más de 10 años de su creación. Para analizar el significado asignado por las mujeres a este “beneficio” y las prácticas que se desprenden de él, proponemos analizar el relato de las mujeres a la luz de algunos aspectos centrales, ellos son: los supuestos de género que subyacen a las políticas sociales en las últimas décadas y a la de la AUH en particular; y las formas de relacionamiento, trayectoria, estrategias y discursos elaborados por las mujeres para obtener y articular beneficios de las acciones estatales. El presente trabajo esta orientado por los siguientes interrogantes, sin la pretensión de encontrar respuestas acabadas pero con la firme convicción de intentar aportar en la formulación de nuevas preguntas que puedan conformar otros trayectos de formación personal como estudios de maestrías y/o colectivos como parte de equipos de investigación. No es un trabajo exhaustivo en término de estadísticas, sino es un trabajo que intenta aportar una mirada cualitativa en el campo profesional en donde yo me desenvuelvo. Cabe preguntarse entonces: ¿Qué ocurre con las prácticas y las representaciones de los sujetos titulares de la AUH y su grupo de convivencia? ¿Cuál es su percepción de la AUH? ¿Qué modificaciones se han producido en sus estrategias de vida, en relación a servicios, consumos, capital cultural, mundo del trabajo, capital social? ¿Qué modificaciones encontramos frente a la participación social y ciudadana?
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62547
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62547
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615953174757376
score 13.070432