Estrategias de guerra: las acciones de Cuba y España en la Región Andina Sur frente al proceso independentista cubano

Autores
Gallegos, Claudio
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El siglo XIX refiere, entre otros aspectos, a las luchas revolucionarias del continente americano en búsqueda de culminar con los lazos coloniales con España. Parecería que 1824 plantea el fin de este proceso, pero en realidad sólo representa un paréntesis a ser reabierto en las contiendas por la liberación de Cuba y Puerto Rico. La extensa y variada producción historiográfica del tema analiza este hecho como algo desagregado del resto de las independencias por el solo hecho de ocurrir a destiempo. Para 1868 y, aún más para 1898, América Latina representa una amplia gama de jóvenes Estados en estrecha relación con las potencias europeas. Sin embargo, la mayoría de los estudios han ignorado la preocupación de las fuerzas cubanas en búsqueda del apoyo y legitimación del acto libertario por parte del resto de las naciones de América Latina, como fragmento del escenario regional de desarrollo del conflicto. Asimismo, desde un tiempo hasta ahora, las reflexiones clásicas sobre la guerra han perdido parte de su potencial explicativo en función de las nuevas características que adquieren las guerras en el mudo. Y el caso de la guerra en Cuba es un caso testigo de la falta de una nueva mirada en base a nuevos parámetros explicativos. De todos modos, no se plantea la transformación de una forma de guerra en otra, sino, la aparición de una diversidad mayor de cuestiones por las cuales se llega a un conflicto bélico al cual se denomina guerra. En otro sentido, dentro del campo de estudio referido a la legitimación, se ha demostrado la existencia de una extensa red de apoyo a la causa española respecto a la guerra por la independencia de Cuba desde los más recónditos espacios de América, pero no han dado cuenta de las redes que el Partido Revolucionario Cubano (en adelante PRC) impulsó a lo largo del continente. En enero de 1892, se funda el PRC, y a partir de su creación, se instauran agencias, clubes, comisiones, asociaciones, etc. en búsqueda de apoyo. Los más relevantes se encuentran en Tampa y Cayo Hueso, entre los más destacados en Estados Unidos, pero también México, Centroamérica y Caribe y América del Sur. Queda claro, entonces, que la creación del PRC evidencia la necesidad de llevar a cabo una guerra desde dentro y fuera de la Isla. Sus inicios en Nueva York y la heterogeneidad de sus miembros adquieren una importancia mayor luego de la muerte de Martí en 1895. De forma paralela, España desarrolla su propia estrategia sobre la zona sur del continente, para enfrentar el accionar cubano. El desarrollo de un nuevo tipo de estrategia de guerra que plantea el PRC, insta a España a seguir el mismo camino, consideradas estas acciones como parte de un hecho social específico como es la guerra en Cuba. La misma no sólo se extiende temporalmente desde 1868 a 1902, sino que su geografía de acción es difusa e involucra diversas naciones y actores. Es por eso que resulta pertinente apelar a la sociología de la guerra para poder abordar un hecho social determinado, que renueva sus formas, aparentes y sustantivas, tanto como el resto de la sociedad. En este sentido destacamos que no ha sido tratado desde esta mirada por lo cual la originalidad radica en contribuir y complementar el estudio de la independencia cubana desde un estudio de las estrategias de guerra en un conflicto difuso y asimétrico.
Mesa 23: La guerra como objeto de estudio de las ciencias humanas. Problemas teóricos y abordajes de conflictos concretos, de la antigüedad al presente
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Guerra
estrategia
liberación de Cuba
liberación de Puerto Rico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74817

id SEDICI_7f181218d8da2f3c1bc95f3890157333
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74817
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estrategias de guerra: las acciones de Cuba y España en la Región Andina Sur frente al proceso independentista cubanoGallegos, ClaudioSociologíaGuerraestrategialiberación de Cubaliberación de Puerto RicoEl siglo XIX refiere, entre otros aspectos, a las luchas revolucionarias del continente americano en búsqueda de culminar con los lazos coloniales con España. Parecería que 1824 plantea el fin de este proceso, pero en realidad sólo representa un paréntesis a ser reabierto en las contiendas por la liberación de Cuba y Puerto Rico. La extensa y variada producción historiográfica del tema analiza este hecho como algo desagregado del resto de las independencias por el solo hecho de ocurrir a destiempo. Para 1868 y, aún más para 1898, América Latina representa una amplia gama de jóvenes Estados en estrecha relación con las potencias europeas. Sin embargo, la mayoría de los estudios han ignorado la preocupación de las fuerzas cubanas en búsqueda del apoyo y legitimación del acto libertario por parte del resto de las naciones de América Latina, como fragmento del escenario regional de desarrollo del conflicto. Asimismo, desde un tiempo hasta ahora, las reflexiones clásicas sobre la guerra han perdido parte de su potencial explicativo en función de las nuevas características que adquieren las guerras en el mudo. Y el caso de la guerra en Cuba es un caso testigo de la falta de una nueva mirada en base a nuevos parámetros explicativos. De todos modos, no se plantea la transformación de una forma de guerra en otra, sino, la aparición de una diversidad mayor de cuestiones por las cuales se llega a un conflicto bélico al cual se denomina guerra. En otro sentido, dentro del campo de estudio referido a la legitimación, se ha demostrado la existencia de una extensa red de apoyo a la causa española respecto a la guerra por la independencia de Cuba desde los más recónditos espacios de América, pero no han dado cuenta de las redes que el Partido Revolucionario Cubano (en adelante PRC) impulsó a lo largo del continente. En enero de 1892, se funda el PRC, y a partir de su creación, se instauran agencias, clubes, comisiones, asociaciones, etc. en búsqueda de apoyo. Los más relevantes se encuentran en Tampa y Cayo Hueso, entre los más destacados en Estados Unidos, pero también México, Centroamérica y Caribe y América del Sur. Queda claro, entonces, que la creación del PRC evidencia la necesidad de llevar a cabo una guerra desde dentro y fuera de la Isla. Sus inicios en Nueva York y la heterogeneidad de sus miembros adquieren una importancia mayor luego de la muerte de Martí en 1895. De forma paralela, España desarrolla su propia estrategia sobre la zona sur del continente, para enfrentar el accionar cubano. El desarrollo de un nuevo tipo de estrategia de guerra que plantea el PRC, insta a España a seguir el mismo camino, consideradas estas acciones como parte de un hecho social específico como es la guerra en Cuba. La misma no sólo se extiende temporalmente desde 1868 a 1902, sino que su geografía de acción es difusa e involucra diversas naciones y actores. Es por eso que resulta pertinente apelar a la sociología de la guerra para poder abordar un hecho social determinado, que renueva sus formas, aparentes y sustantivas, tanto como el resto de la sociedad. En este sentido destacamos que no ha sido tratado desde esta mirada por lo cual la originalidad radica en contribuir y complementar el estudio de la independencia cubana desde un estudio de las estrategias de guerra en un conflicto difuso y asimétrico.Mesa 23: La guerra como objeto de estudio de las ciencias humanas. Problemas teóricos y abordajes de conflictos concretos, de la antigüedad al presenteFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74817spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:04:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74817Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:04:52.438SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de guerra: las acciones de Cuba y España en la Región Andina Sur frente al proceso independentista cubano
title Estrategias de guerra: las acciones de Cuba y España en la Región Andina Sur frente al proceso independentista cubano
spellingShingle Estrategias de guerra: las acciones de Cuba y España en la Región Andina Sur frente al proceso independentista cubano
Gallegos, Claudio
Sociología
Guerra
estrategia
liberación de Cuba
liberación de Puerto Rico
title_short Estrategias de guerra: las acciones de Cuba y España en la Región Andina Sur frente al proceso independentista cubano
title_full Estrategias de guerra: las acciones de Cuba y España en la Región Andina Sur frente al proceso independentista cubano
title_fullStr Estrategias de guerra: las acciones de Cuba y España en la Región Andina Sur frente al proceso independentista cubano
title_full_unstemmed Estrategias de guerra: las acciones de Cuba y España en la Región Andina Sur frente al proceso independentista cubano
title_sort Estrategias de guerra: las acciones de Cuba y España en la Región Andina Sur frente al proceso independentista cubano
dc.creator.none.fl_str_mv Gallegos, Claudio
author Gallegos, Claudio
author_facet Gallegos, Claudio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Guerra
estrategia
liberación de Cuba
liberación de Puerto Rico
topic Sociología
Guerra
estrategia
liberación de Cuba
liberación de Puerto Rico
dc.description.none.fl_txt_mv El siglo XIX refiere, entre otros aspectos, a las luchas revolucionarias del continente americano en búsqueda de culminar con los lazos coloniales con España. Parecería que 1824 plantea el fin de este proceso, pero en realidad sólo representa un paréntesis a ser reabierto en las contiendas por la liberación de Cuba y Puerto Rico. La extensa y variada producción historiográfica del tema analiza este hecho como algo desagregado del resto de las independencias por el solo hecho de ocurrir a destiempo. Para 1868 y, aún más para 1898, América Latina representa una amplia gama de jóvenes Estados en estrecha relación con las potencias europeas. Sin embargo, la mayoría de los estudios han ignorado la preocupación de las fuerzas cubanas en búsqueda del apoyo y legitimación del acto libertario por parte del resto de las naciones de América Latina, como fragmento del escenario regional de desarrollo del conflicto. Asimismo, desde un tiempo hasta ahora, las reflexiones clásicas sobre la guerra han perdido parte de su potencial explicativo en función de las nuevas características que adquieren las guerras en el mudo. Y el caso de la guerra en Cuba es un caso testigo de la falta de una nueva mirada en base a nuevos parámetros explicativos. De todos modos, no se plantea la transformación de una forma de guerra en otra, sino, la aparición de una diversidad mayor de cuestiones por las cuales se llega a un conflicto bélico al cual se denomina guerra. En otro sentido, dentro del campo de estudio referido a la legitimación, se ha demostrado la existencia de una extensa red de apoyo a la causa española respecto a la guerra por la independencia de Cuba desde los más recónditos espacios de América, pero no han dado cuenta de las redes que el Partido Revolucionario Cubano (en adelante PRC) impulsó a lo largo del continente. En enero de 1892, se funda el PRC, y a partir de su creación, se instauran agencias, clubes, comisiones, asociaciones, etc. en búsqueda de apoyo. Los más relevantes se encuentran en Tampa y Cayo Hueso, entre los más destacados en Estados Unidos, pero también México, Centroamérica y Caribe y América del Sur. Queda claro, entonces, que la creación del PRC evidencia la necesidad de llevar a cabo una guerra desde dentro y fuera de la Isla. Sus inicios en Nueva York y la heterogeneidad de sus miembros adquieren una importancia mayor luego de la muerte de Martí en 1895. De forma paralela, España desarrolla su propia estrategia sobre la zona sur del continente, para enfrentar el accionar cubano. El desarrollo de un nuevo tipo de estrategia de guerra que plantea el PRC, insta a España a seguir el mismo camino, consideradas estas acciones como parte de un hecho social específico como es la guerra en Cuba. La misma no sólo se extiende temporalmente desde 1868 a 1902, sino que su geografía de acción es difusa e involucra diversas naciones y actores. Es por eso que resulta pertinente apelar a la sociología de la guerra para poder abordar un hecho social determinado, que renueva sus formas, aparentes y sustantivas, tanto como el resto de la sociedad. En este sentido destacamos que no ha sido tratado desde esta mirada por lo cual la originalidad radica en contribuir y complementar el estudio de la independencia cubana desde un estudio de las estrategias de guerra en un conflicto difuso y asimétrico.
Mesa 23: La guerra como objeto de estudio de las ciencias humanas. Problemas teóricos y abordajes de conflictos concretos, de la antigüedad al presente
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El siglo XIX refiere, entre otros aspectos, a las luchas revolucionarias del continente americano en búsqueda de culminar con los lazos coloniales con España. Parecería que 1824 plantea el fin de este proceso, pero en realidad sólo representa un paréntesis a ser reabierto en las contiendas por la liberación de Cuba y Puerto Rico. La extensa y variada producción historiográfica del tema analiza este hecho como algo desagregado del resto de las independencias por el solo hecho de ocurrir a destiempo. Para 1868 y, aún más para 1898, América Latina representa una amplia gama de jóvenes Estados en estrecha relación con las potencias europeas. Sin embargo, la mayoría de los estudios han ignorado la preocupación de las fuerzas cubanas en búsqueda del apoyo y legitimación del acto libertario por parte del resto de las naciones de América Latina, como fragmento del escenario regional de desarrollo del conflicto. Asimismo, desde un tiempo hasta ahora, las reflexiones clásicas sobre la guerra han perdido parte de su potencial explicativo en función de las nuevas características que adquieren las guerras en el mudo. Y el caso de la guerra en Cuba es un caso testigo de la falta de una nueva mirada en base a nuevos parámetros explicativos. De todos modos, no se plantea la transformación de una forma de guerra en otra, sino, la aparición de una diversidad mayor de cuestiones por las cuales se llega a un conflicto bélico al cual se denomina guerra. En otro sentido, dentro del campo de estudio referido a la legitimación, se ha demostrado la existencia de una extensa red de apoyo a la causa española respecto a la guerra por la independencia de Cuba desde los más recónditos espacios de América, pero no han dado cuenta de las redes que el Partido Revolucionario Cubano (en adelante PRC) impulsó a lo largo del continente. En enero de 1892, se funda el PRC, y a partir de su creación, se instauran agencias, clubes, comisiones, asociaciones, etc. en búsqueda de apoyo. Los más relevantes se encuentran en Tampa y Cayo Hueso, entre los más destacados en Estados Unidos, pero también México, Centroamérica y Caribe y América del Sur. Queda claro, entonces, que la creación del PRC evidencia la necesidad de llevar a cabo una guerra desde dentro y fuera de la Isla. Sus inicios en Nueva York y la heterogeneidad de sus miembros adquieren una importancia mayor luego de la muerte de Martí en 1895. De forma paralela, España desarrolla su propia estrategia sobre la zona sur del continente, para enfrentar el accionar cubano. El desarrollo de un nuevo tipo de estrategia de guerra que plantea el PRC, insta a España a seguir el mismo camino, consideradas estas acciones como parte de un hecho social específico como es la guerra en Cuba. La misma no sólo se extiende temporalmente desde 1868 a 1902, sino que su geografía de acción es difusa e involucra diversas naciones y actores. Es por eso que resulta pertinente apelar a la sociología de la guerra para poder abordar un hecho social determinado, que renueva sus formas, aparentes y sustantivas, tanto como el resto de la sociedad. En este sentido destacamos que no ha sido tratado desde esta mirada por lo cual la originalidad radica en contribuir y complementar el estudio de la independencia cubana desde un estudio de las estrategias de guerra en un conflicto difuso y asimétrico.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74817
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74817
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064102929072128
score 13.22299