Colonización y tierras públicas

Autores
Dios, Flavio Fernando de
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la época colonial, el problema agrario ocupo un lugar central entre las preocupaciones de políticos e intelectuales. Dentro de él, la cuestión de la propiedad de la tierra emergía como uno de los principales problemas a resolver. Fundamentalmente su distribución. Pero de nada valieron los certeros diagnósticos que se hicieron sobre la realidad pampeana, extensa llanura, que contenía una potencial riqueza agraria, pero que estaba despoblada. Posteriormente acaparada en pocas manos generaba miseria y pobreza, y las invocaciones de soluciones surgidas al amparo de doctrinas político-económicas en boga en la mayor parte de los países europeos-occidentales ni la observancia de las soluciones practicas del vecino del norte, podrán torcer el rumbo que los intereses de un determinado grupo social lograría imponer en el juego de poder sobre el control de la riqueza. En América Latina en general, y en el Rio de la Plata en particular, la propiedad fue un dato permanente de la realidad, sin discusión. Lo que se denunciaba era la gran propiedad, el llamado latifundio, y no LA propiedad como derecho y fundamento de la sociedad política. Sí estaba claro que el llamado a la semejanza de un modelo estilo americano o europeo de una sociedad de pequeños propietarios nunca encontró los caminos de su viabilizacion. Las presiones vendrán por imperio de las necesidades e intereses y no por las necesidades e intereses de las ideas.
Eje temático I: Producción agraria
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Derecho
Derecho agrario
Legislación
asignación de tierras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39461

id SEDICI_7e95a64201aa2d7dc58dd9ae954289cd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39461
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Colonización y tierras públicasDios, Flavio Fernando deCiencias JurídicasDerechoDerecho agrarioLegislaciónasignación de tierrasDesde la época colonial, el problema agrario ocupo un lugar central entre las preocupaciones de políticos e intelectuales. Dentro de él, la cuestión de la propiedad de la tierra emergía como uno de los principales problemas a resolver. Fundamentalmente su distribución. Pero de nada valieron los certeros diagnósticos que se hicieron sobre la realidad pampeana, extensa llanura, que contenía una potencial riqueza agraria, pero que estaba despoblada. Posteriormente acaparada en pocas manos generaba miseria y pobreza, y las invocaciones de soluciones surgidas al amparo de doctrinas político-económicas en boga en la mayor parte de los países europeos-occidentales ni la observancia de las soluciones practicas del vecino del norte, podrán torcer el rumbo que los intereses de un determinado grupo social lograría imponer en el juego de poder sobre el control de la riqueza. En América Latina en general, y en el Rio de la Plata en particular, la propiedad fue un dato permanente de la realidad, sin discusión. Lo que se denunciaba era la gran propiedad, el llamado latifundio, y no LA propiedad como derecho y fundamento de la sociedad política. Sí estaba claro que el llamado a la semejanza de un modelo estilo americano o europeo de una sociedad de pequeños propietarios nunca encontró los caminos de su viabilizacion. Las presiones vendrán por imperio de las necesidades e intereses y no por las necesidades e intereses de las ideas.Eje temático I: Producción agrariaFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2013-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39461spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1020-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39461Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:25.659SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Colonización y tierras públicas
title Colonización y tierras públicas
spellingShingle Colonización y tierras públicas
Dios, Flavio Fernando de
Ciencias Jurídicas
Derecho
Derecho agrario
Legislación
asignación de tierras
title_short Colonización y tierras públicas
title_full Colonización y tierras públicas
title_fullStr Colonización y tierras públicas
title_full_unstemmed Colonización y tierras públicas
title_sort Colonización y tierras públicas
dc.creator.none.fl_str_mv Dios, Flavio Fernando de
author Dios, Flavio Fernando de
author_facet Dios, Flavio Fernando de
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Derecho
Derecho agrario
Legislación
asignación de tierras
topic Ciencias Jurídicas
Derecho
Derecho agrario
Legislación
asignación de tierras
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la época colonial, el problema agrario ocupo un lugar central entre las preocupaciones de políticos e intelectuales. Dentro de él, la cuestión de la propiedad de la tierra emergía como uno de los principales problemas a resolver. Fundamentalmente su distribución. Pero de nada valieron los certeros diagnósticos que se hicieron sobre la realidad pampeana, extensa llanura, que contenía una potencial riqueza agraria, pero que estaba despoblada. Posteriormente acaparada en pocas manos generaba miseria y pobreza, y las invocaciones de soluciones surgidas al amparo de doctrinas político-económicas en boga en la mayor parte de los países europeos-occidentales ni la observancia de las soluciones practicas del vecino del norte, podrán torcer el rumbo que los intereses de un determinado grupo social lograría imponer en el juego de poder sobre el control de la riqueza. En América Latina en general, y en el Rio de la Plata en particular, la propiedad fue un dato permanente de la realidad, sin discusión. Lo que se denunciaba era la gran propiedad, el llamado latifundio, y no LA propiedad como derecho y fundamento de la sociedad política. Sí estaba claro que el llamado a la semejanza de un modelo estilo americano o europeo de una sociedad de pequeños propietarios nunca encontró los caminos de su viabilizacion. Las presiones vendrán por imperio de las necesidades e intereses y no por las necesidades e intereses de las ideas.
Eje temático I: Producción agraria
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Desde la época colonial, el problema agrario ocupo un lugar central entre las preocupaciones de políticos e intelectuales. Dentro de él, la cuestión de la propiedad de la tierra emergía como uno de los principales problemas a resolver. Fundamentalmente su distribución. Pero de nada valieron los certeros diagnósticos que se hicieron sobre la realidad pampeana, extensa llanura, que contenía una potencial riqueza agraria, pero que estaba despoblada. Posteriormente acaparada en pocas manos generaba miseria y pobreza, y las invocaciones de soluciones surgidas al amparo de doctrinas político-económicas en boga en la mayor parte de los países europeos-occidentales ni la observancia de las soluciones practicas del vecino del norte, podrán torcer el rumbo que los intereses de un determinado grupo social lograría imponer en el juego de poder sobre el control de la riqueza. En América Latina en general, y en el Rio de la Plata en particular, la propiedad fue un dato permanente de la realidad, sin discusión. Lo que se denunciaba era la gran propiedad, el llamado latifundio, y no LA propiedad como derecho y fundamento de la sociedad política. Sí estaba claro que el llamado a la semejanza de un modelo estilo americano o europeo de una sociedad de pequeños propietarios nunca encontró los caminos de su viabilizacion. Las presiones vendrán por imperio de las necesidades e intereses y no por las necesidades e intereses de las ideas.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39461
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39461
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1020-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615869953474560
score 13.070432