Forestaciones con paraíso (<i>Melia azedarach</i> L.) como especie mitigadora del cambio climático en Argentina
- Autores
- Falasca, Silvia Liliana; Ulberich, Ana Cristina; Miranda del Fresno, María Carolina
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La eliminación de CO2 atmosférico aumentando la asimilación por la vegetación, reteniendo C y la mejora de la transformación de C atmosférico de la biomasa vegetal, junto con la reducción de emisiones de GEI, se han convertido en estrategias mundiales para mitigar el cambio climático. Aunque el potencial de secuestro de carbono del “árbol del Paraíso”, es de bajo a moderado, puede cultivarse con otros propósitos porque el aceite que se obtiene de sus semillas posee propiedades insecticidas y es apto para biodiesel. Meliaazedarach se introdujo en Argentina como ornamental y se naturalizó con rapidez. El objetivo del trabajo fue zonificar la aptitud agroclimática argentina, con el fin de reforestar áreas erosionadas, contribuir al secuestro de carbono y obtener aceite (biodiesel y bioinsecticida). Conociendo las necesidades bioclimáticas de la especie, se zonificaron las potenciales áreas de cultivo. Así se delimitaron áreas óptimas, apropiadas, marginales e ineptas. Como se comprobó su potencial como maleza invasora, no se recomiendan forestaciones en la zona de agricultura tradicional, a menos que sean tierras para rehabilitar. Las áreas clasificadas como apropiada con limitaciones por heladas y apropiada con limitación térmica estival pueden ser forestadas con Paraíso, porque el propósito es relegarlo hacia áreas marginales.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Ecología
Cambio Climático
forestación
Melia azedarach - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88687
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7e6652044652305b647bb97babd3610b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88687 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Forestaciones con paraíso (<i>Melia azedarach</i> L.) como especie mitigadora del cambio climático en ArgentinaFalasca, Silvia LilianaUlberich, Ana CristinaMiranda del Fresno, María CarolinaEcologíaCambio ClimáticoforestaciónMelia azedarachLa eliminación de CO<sub>2</sub> atmosférico aumentando la asimilación por la vegetación, reteniendo C y la mejora de la transformación de C atmosférico de la biomasa vegetal, junto con la reducción de emisiones de GEI, se han convertido en estrategias mundiales para mitigar el cambio climático. Aunque el potencial de secuestro de carbono del “árbol del Paraíso”, es de bajo a moderado, puede cultivarse con otros propósitos porque el aceite que se obtiene de sus semillas posee propiedades insecticidas y es apto para biodiesel. <i>Meliaazedarach</i> se introdujo en Argentina como ornamental y se naturalizó con rapidez. El objetivo del trabajo fue zonificar la aptitud agroclimática argentina, con el fin de reforestar áreas erosionadas, contribuir al secuestro de carbono y obtener aceite (biodiesel y bioinsecticida). Conociendo las necesidades bioclimáticas de la especie, se zonificaron las potenciales áreas de cultivo. Así se delimitaron áreas óptimas, apropiadas, marginales e ineptas. Como se comprobó su potencial como maleza invasora, no se recomiendan forestaciones en la zona de agricultura tradicional, a menos que sean tierras para rehabilitar. Las áreas clasificadas como apropiada con limitaciones por heladas y apropiada con limitación térmica estival pueden ser forestadas con Paraíso, porque el propósito es relegarlo hacia áreas marginales.Universidad Nacional de La Plata2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf407-412http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88687spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77668info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:50:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88687Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:50:01.776SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Forestaciones con paraíso (<i>Melia azedarach</i> L.) como especie mitigadora del cambio climático en Argentina |
title |
Forestaciones con paraíso (<i>Melia azedarach</i> L.) como especie mitigadora del cambio climático en Argentina |
spellingShingle |
Forestaciones con paraíso (<i>Melia azedarach</i> L.) como especie mitigadora del cambio climático en Argentina Falasca, Silvia Liliana Ecología Cambio Climático forestación Melia azedarach |
title_short |
Forestaciones con paraíso (<i>Melia azedarach</i> L.) como especie mitigadora del cambio climático en Argentina |
title_full |
Forestaciones con paraíso (<i>Melia azedarach</i> L.) como especie mitigadora del cambio climático en Argentina |
title_fullStr |
Forestaciones con paraíso (<i>Melia azedarach</i> L.) como especie mitigadora del cambio climático en Argentina |
title_full_unstemmed |
Forestaciones con paraíso (<i>Melia azedarach</i> L.) como especie mitigadora del cambio climático en Argentina |
title_sort |
Forestaciones con paraíso (<i>Melia azedarach</i> L.) como especie mitigadora del cambio climático en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Falasca, Silvia Liliana Ulberich, Ana Cristina Miranda del Fresno, María Carolina |
author |
Falasca, Silvia Liliana |
author_facet |
Falasca, Silvia Liliana Ulberich, Ana Cristina Miranda del Fresno, María Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Ulberich, Ana Cristina Miranda del Fresno, María Carolina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología Cambio Climático forestación Melia azedarach |
topic |
Ecología Cambio Climático forestación Melia azedarach |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La eliminación de CO<sub>2</sub> atmosférico aumentando la asimilación por la vegetación, reteniendo C y la mejora de la transformación de C atmosférico de la biomasa vegetal, junto con la reducción de emisiones de GEI, se han convertido en estrategias mundiales para mitigar el cambio climático. Aunque el potencial de secuestro de carbono del “árbol del Paraíso”, es de bajo a moderado, puede cultivarse con otros propósitos porque el aceite que se obtiene de sus semillas posee propiedades insecticidas y es apto para biodiesel. <i>Meliaazedarach</i> se introdujo en Argentina como ornamental y se naturalizó con rapidez. El objetivo del trabajo fue zonificar la aptitud agroclimática argentina, con el fin de reforestar áreas erosionadas, contribuir al secuestro de carbono y obtener aceite (biodiesel y bioinsecticida). Conociendo las necesidades bioclimáticas de la especie, se zonificaron las potenciales áreas de cultivo. Así se delimitaron áreas óptimas, apropiadas, marginales e ineptas. Como se comprobó su potencial como maleza invasora, no se recomiendan forestaciones en la zona de agricultura tradicional, a menos que sean tierras para rehabilitar. Las áreas clasificadas como apropiada con limitaciones por heladas y apropiada con limitación térmica estival pueden ser forestadas con Paraíso, porque el propósito es relegarlo hacia áreas marginales. Universidad Nacional de La Plata |
description |
La eliminación de CO<sub>2</sub> atmosférico aumentando la asimilación por la vegetación, reteniendo C y la mejora de la transformación de C atmosférico de la biomasa vegetal, junto con la reducción de emisiones de GEI, se han convertido en estrategias mundiales para mitigar el cambio climático. Aunque el potencial de secuestro de carbono del “árbol del Paraíso”, es de bajo a moderado, puede cultivarse con otros propósitos porque el aceite que se obtiene de sus semillas posee propiedades insecticidas y es apto para biodiesel. <i>Meliaazedarach</i> se introdujo en Argentina como ornamental y se naturalizó con rapidez. El objetivo del trabajo fue zonificar la aptitud agroclimática argentina, con el fin de reforestar áreas erosionadas, contribuir al secuestro de carbono y obtener aceite (biodiesel y bioinsecticida). Conociendo las necesidades bioclimáticas de la especie, se zonificaron las potenciales áreas de cultivo. Así se delimitaron áreas óptimas, apropiadas, marginales e ineptas. Como se comprobó su potencial como maleza invasora, no se recomiendan forestaciones en la zona de agricultura tradicional, a menos que sean tierras para rehabilitar. Las áreas clasificadas como apropiada con limitaciones por heladas y apropiada con limitación térmica estival pueden ser forestadas con Paraíso, porque el propósito es relegarlo hacia áreas marginales. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88687 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88687 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77668 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 407-412 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260377767772160 |
score |
13.13397 |