Enunciación y performatividad en murales políticos
- Autores
- Fino, Claudia; Mercerat, Fernanda; Del Manzo, María Belén; Valentino, Alejandra
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las representaciones callejeras de la memoria, con inscripciones verbales, resultan interesantes para un análisis discursivo porque evidencian en sus enunciados, en sus huellas enunciativas -debido a su dimensión performativa- que la memoria siempre es polifónica, que se construye con otros, construye a otros y genera contexto. En sus enunciados, lo que provocan e interpelan va dirigido a una recepción competente para la interpretación de lo fragmentario del lenguaje, la opacidad de una retórica connotativa y la relación entre imagen icónica y signo lingüístico, debido al mundo compartido que lo posibilita. El arte urbano callejero suele configurarse desde la irrelevancia funcional políticamente hablando y también a contramarcha de la discursividad reivindicativa. En el caso que seleccionamos para nuestro análisis, la temática forma parte de una reivindicación institucional debido a que los discursos de la memoria se realizan en el espacio de los edificios de las Facultades de Psicología y Humanidades y Ciencias de la educación, (Edificio Sergio Karakachof de La Plata y el predio Ex-BIM III de Ensenada) en tanto que son procesos artísticos iniciados en los años 2008 y 2016.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Memoria
Análisis del discurso
Arte urbano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184404
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7e4991ff7415e1d5fc3e465af9cb1d75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184404 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Enunciación y performatividad en murales políticosFino, ClaudiaMercerat, FernandaDel Manzo, María BelénValentino, AlejandraComunicación SocialMemoriaAnálisis del discursoArte urbanoLas representaciones callejeras de la memoria, con inscripciones verbales, resultan interesantes para un análisis discursivo porque evidencian en sus enunciados, en sus huellas enunciativas -debido a su dimensión performativa- que la memoria siempre es polifónica, que se construye con otros, construye a otros y genera contexto. En sus enunciados, lo que provocan e interpelan va dirigido a una recepción competente para la interpretación de lo fragmentario del lenguaje, la opacidad de una retórica connotativa y la relación entre imagen icónica y signo lingüístico, debido al mundo compartido que lo posibilita. El arte urbano callejero suele configurarse desde la irrelevancia funcional políticamente hablando y también a contramarcha de la discursividad reivindicativa. En el caso que seleccionamos para nuestro análisis, la temática forma parte de una reivindicación institucional debido a que los discursos de la memoria se realizan en el espacio de los edificios de las Facultades de Psicología y Humanidades y Ciencias de la educación, (Edificio Sergio Karakachof de La Plata y el predio Ex-BIM III de Ensenada) en tanto que son procesos artísticos iniciados en los años 2008 y 2016.Facultad de Periodismo y Comunicación SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf130-145http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184404spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2598-5info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184404Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:32.563SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enunciación y performatividad en murales políticos |
title |
Enunciación y performatividad en murales políticos |
spellingShingle |
Enunciación y performatividad en murales políticos Fino, Claudia Comunicación Social Memoria Análisis del discurso Arte urbano |
title_short |
Enunciación y performatividad en murales políticos |
title_full |
Enunciación y performatividad en murales políticos |
title_fullStr |
Enunciación y performatividad en murales políticos |
title_full_unstemmed |
Enunciación y performatividad en murales políticos |
title_sort |
Enunciación y performatividad en murales políticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fino, Claudia Mercerat, Fernanda Del Manzo, María Belén Valentino, Alejandra |
author |
Fino, Claudia |
author_facet |
Fino, Claudia Mercerat, Fernanda Del Manzo, María Belén Valentino, Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Mercerat, Fernanda Del Manzo, María Belén Valentino, Alejandra |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Memoria Análisis del discurso Arte urbano |
topic |
Comunicación Social Memoria Análisis del discurso Arte urbano |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las representaciones callejeras de la memoria, con inscripciones verbales, resultan interesantes para un análisis discursivo porque evidencian en sus enunciados, en sus huellas enunciativas -debido a su dimensión performativa- que la memoria siempre es polifónica, que se construye con otros, construye a otros y genera contexto. En sus enunciados, lo que provocan e interpelan va dirigido a una recepción competente para la interpretación de lo fragmentario del lenguaje, la opacidad de una retórica connotativa y la relación entre imagen icónica y signo lingüístico, debido al mundo compartido que lo posibilita. El arte urbano callejero suele configurarse desde la irrelevancia funcional políticamente hablando y también a contramarcha de la discursividad reivindicativa. En el caso que seleccionamos para nuestro análisis, la temática forma parte de una reivindicación institucional debido a que los discursos de la memoria se realizan en el espacio de los edificios de las Facultades de Psicología y Humanidades y Ciencias de la educación, (Edificio Sergio Karakachof de La Plata y el predio Ex-BIM III de Ensenada) en tanto que son procesos artísticos iniciados en los años 2008 y 2016. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Las representaciones callejeras de la memoria, con inscripciones verbales, resultan interesantes para un análisis discursivo porque evidencian en sus enunciados, en sus huellas enunciativas -debido a su dimensión performativa- que la memoria siempre es polifónica, que se construye con otros, construye a otros y genera contexto. En sus enunciados, lo que provocan e interpelan va dirigido a una recepción competente para la interpretación de lo fragmentario del lenguaje, la opacidad de una retórica connotativa y la relación entre imagen icónica y signo lingüístico, debido al mundo compartido que lo posibilita. El arte urbano callejero suele configurarse desde la irrelevancia funcional políticamente hablando y también a contramarcha de la discursividad reivindicativa. En el caso que seleccionamos para nuestro análisis, la temática forma parte de una reivindicación institucional debido a que los discursos de la memoria se realizan en el espacio de los edificios de las Facultades de Psicología y Humanidades y Ciencias de la educación, (Edificio Sergio Karakachof de La Plata y el predio Ex-BIM III de Ensenada) en tanto que son procesos artísticos iniciados en los años 2008 y 2016. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184404 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184404 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2598-5 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184221 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 130-145 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616364046680064 |
score |
13.070432 |