Programas de salud: un análisis de dispositivos, herramientas y estrategias de implementación
- Autores
- Costa, María Ignacia
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los procesos de reforma operados en la Argentina en las últimas décadas incidieron en el sector salud marcando el pasaje de una política de salud centralizada, sectorializada, con tendencias universales a una política de salud descentralizada, mercantilizada y basada en la gestión por programas. En este contexto, nos proponemos, como objetivo general, analizar una selección de programas de salud (Programa Materno Infantil y Seguro Público de Salud -Más Vida-) entendidos como tecnologías de intervención focalizadas en sectores de población vulnerada. Más específicamente, nos interesa analizar los dispositivos, herramientas y estrategias que desarrollan los programas de salud, sus posibilidades y sus obstáculos en términos de atención y promoción del derecho a la salud en dos barrios precarios de la Provincia de Buenos Aires (Carlos Gardel -Morón- y Ejército de los Andes -Ciudadela Norte-). El análisis del tema propuesto se basa en una metodología cualitativa. Se utilizarán como fuentes de información entrevistas en profundidad a profesionales vinculados a la implementación de los programas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Salud
Derecho a la Salud
Barrios precarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106587
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_7dede452d57d130730198b2dbc2b90e7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106587 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Programas de salud: un análisis de dispositivos, herramientas y estrategias de implementaciónCosta, María IgnaciaSociologíaSaludDerecho a la SaludBarrios precariosLos procesos de reforma operados en la Argentina en las últimas décadas incidieron en el sector salud marcando el pasaje de una política de salud centralizada, sectorializada, con tendencias universales a una política de salud descentralizada, mercantilizada y basada en la gestión por programas. En este contexto, nos proponemos, como objetivo general, analizar una selección de programas de salud (Programa Materno Infantil y Seguro Público de Salud -Más Vida-) entendidos como tecnologías de intervención focalizadas en sectores de población vulnerada. Más específicamente, nos interesa analizar los dispositivos, herramientas y estrategias que desarrollan los programas de salud, sus posibilidades y sus obstáculos en términos de atención y promoción del derecho a la salud en dos barrios precarios de la Provincia de Buenos Aires (Carlos Gardel -Morón- y Ejército de los Andes -Ciudadela Norte-). El análisis del tema propuesto se basa en una metodología cualitativa. Se utilizarán como fuentes de información entrevistas en profundidad a profesionales vinculados a la implementación de los programas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106587<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6754/ev.6754.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-29T15:28:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106587Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:28:41.204SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Programas de salud: un análisis de dispositivos, herramientas y estrategias de implementación |
| title |
Programas de salud: un análisis de dispositivos, herramientas y estrategias de implementación |
| spellingShingle |
Programas de salud: un análisis de dispositivos, herramientas y estrategias de implementación Costa, María Ignacia Sociología Salud Derecho a la Salud Barrios precarios |
| title_short |
Programas de salud: un análisis de dispositivos, herramientas y estrategias de implementación |
| title_full |
Programas de salud: un análisis de dispositivos, herramientas y estrategias de implementación |
| title_fullStr |
Programas de salud: un análisis de dispositivos, herramientas y estrategias de implementación |
| title_full_unstemmed |
Programas de salud: un análisis de dispositivos, herramientas y estrategias de implementación |
| title_sort |
Programas de salud: un análisis de dispositivos, herramientas y estrategias de implementación |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Costa, María Ignacia |
| author |
Costa, María Ignacia |
| author_facet |
Costa, María Ignacia |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Salud Derecho a la Salud Barrios precarios |
| topic |
Sociología Salud Derecho a la Salud Barrios precarios |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los procesos de reforma operados en la Argentina en las últimas décadas incidieron en el sector salud marcando el pasaje de una política de salud centralizada, sectorializada, con tendencias universales a una política de salud descentralizada, mercantilizada y basada en la gestión por programas. En este contexto, nos proponemos, como objetivo general, analizar una selección de programas de salud (Programa Materno Infantil y Seguro Público de Salud -Más Vida-) entendidos como tecnologías de intervención focalizadas en sectores de población vulnerada. Más específicamente, nos interesa analizar los dispositivos, herramientas y estrategias que desarrollan los programas de salud, sus posibilidades y sus obstáculos en términos de atención y promoción del derecho a la salud en dos barrios precarios de la Provincia de Buenos Aires (Carlos Gardel -Morón- y Ejército de los Andes -Ciudadela Norte-). El análisis del tema propuesto se basa en una metodología cualitativa. Se utilizarán como fuentes de información entrevistas en profundidad a profesionales vinculados a la implementación de los programas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Los procesos de reforma operados en la Argentina en las últimas décadas incidieron en el sector salud marcando el pasaje de una política de salud centralizada, sectorializada, con tendencias universales a una política de salud descentralizada, mercantilizada y basada en la gestión por programas. En este contexto, nos proponemos, como objetivo general, analizar una selección de programas de salud (Programa Materno Infantil y Seguro Público de Salud -Más Vida-) entendidos como tecnologías de intervención focalizadas en sectores de población vulnerada. Más específicamente, nos interesa analizar los dispositivos, herramientas y estrategias que desarrollan los programas de salud, sus posibilidades y sus obstáculos en términos de atención y promoción del derecho a la salud en dos barrios precarios de la Provincia de Buenos Aires (Carlos Gardel -Morón- y Ejército de los Andes -Ciudadela Norte-). El análisis del tema propuesto se basa en una metodología cualitativa. Se utilizarán como fuentes de información entrevistas en profundidad a profesionales vinculados a la implementación de los programas. |
| publishDate |
2005 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2005-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106587 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106587 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6754/ev.6754.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847428318844944384 |
| score |
13.10058 |