Estrategias empresariales en su relación con el movimiento obrero : Un primer acercamiento a las empresas de servicios eventuales
- Autores
- Varela, Hernán
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las brechas dentro del movimiento obrero se hicieron enormes con niveles de desocupación que llegaron cerca del 20% (a lo que habría que agregar la subocupación y el desaliento entre otros factores) y con el desarrollo de modalidades de contratación que se diferenciaban del trabajo estable por tiempo indeterminado, con coberturas de salud y aportes jubilatorios. A su vez, al lado de un ejército de desocupados que presionaba a la baja los salarios y hacia el deterioro de las condiciones de trabajo se desarrolló el trabajo en negro y otras modalidades de contratación precarias, pero “formales” con un nuevo marco regulatorio. Este trabajo abordará estos mecanismos y se concentrará en una descripción del empleo ofrecido por las empresas se servicios eventuales o trabajo temporario y el marco que ha permitido su desarrollo en los últimos años; un tema que no ha sido trabajado en profundidad y del que es muy dificultoso conseguir información y datos desagregados por región, actividad económica, etc. sobre su desarrollo. Este trabajo intentará describir entonces algunas características del empleo brindado por las empresas de servicios eventuales contando con una primera parte que ofrecerá un marco conceptual y los algunos factores que lo han hecho emerger como una de las formas de contratación que ha crecido muy fuerte en términos relativos en el último período; una segunda parte donde se analiza el marco legal en el que se desarrolla; una tercera parte, donde se realiza un primer acercamiento a algunos datos agregados sobre el sector, como cantidad de trabajadores comprendidos, horas facturadas, etc.; una cuarta parte, en la cual se toma el caso de una empresa en que el empleo de agencias estaba naturalizado y sus trabajadores consiguieron la efectivización de todo el personal así contratado; y una quinta parte, donde se esbozan algunas conclusiones a partir de este trabajo y se precisan algunas líneas de investigación para continuar y avanzar en nuevas hipótesis sobre el trabajo precario en la Argentina.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Empleo
servicios eventuales
trabajo precario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106776
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_162e1de463ff85c69fc73e0eca06be6e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106776 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Estrategias empresariales en su relación con el movimiento obrero : Un primer acercamiento a las empresas de servicios eventualesVarela, HernánSociologíaEmpleoservicios eventualestrabajo precarioLas brechas dentro del movimiento obrero se hicieron enormes con niveles de desocupación que llegaron cerca del 20% (a lo que habría que agregar la subocupación y el desaliento entre otros factores) y con el desarrollo de modalidades de contratación que se diferenciaban del trabajo estable por tiempo indeterminado, con coberturas de salud y aportes jubilatorios. A su vez, al lado de un ejército de desocupados que presionaba a la baja los salarios y hacia el deterioro de las condiciones de trabajo se desarrolló el trabajo en negro y otras modalidades de contratación precarias, pero “formales” con un nuevo marco regulatorio. Este trabajo abordará estos mecanismos y se concentrará en una descripción del empleo ofrecido por las empresas se servicios eventuales o trabajo temporario y el marco que ha permitido su desarrollo en los últimos años; un tema que no ha sido trabajado en profundidad y del que es muy dificultoso conseguir información y datos desagregados por región, actividad económica, etc. sobre su desarrollo. Este trabajo intentará describir entonces algunas características del empleo brindado por las empresas de servicios eventuales contando con una primera parte que ofrecerá un marco conceptual y los algunos factores que lo han hecho emerger como una de las formas de contratación que ha crecido muy fuerte en términos relativos en el último período; una segunda parte donde se analiza el marco legal en el que se desarrolla; una tercera parte, donde se realiza un primer acercamiento a algunos datos agregados sobre el sector, como cantidad de trabajadores comprendidos, horas facturadas, etc.; una cuarta parte, en la cual se toma el caso de una empresa en que el empleo de agencias estaba naturalizado y sus trabajadores consiguieron la efectivización de todo el personal así contratado; y una quinta parte, donde se esbozan algunas conclusiones a partir de este trabajo y se precisan algunas líneas de investigación para continuar y avanzar en nuevas hipótesis sobre el trabajo precario en la Argentina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106776<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5175/ev.5175.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-22T17:03:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106776Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:03:55.659SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias empresariales en su relación con el movimiento obrero : Un primer acercamiento a las empresas de servicios eventuales |
| title |
Estrategias empresariales en su relación con el movimiento obrero : Un primer acercamiento a las empresas de servicios eventuales |
| spellingShingle |
Estrategias empresariales en su relación con el movimiento obrero : Un primer acercamiento a las empresas de servicios eventuales Varela, Hernán Sociología Empleo servicios eventuales trabajo precario |
| title_short |
Estrategias empresariales en su relación con el movimiento obrero : Un primer acercamiento a las empresas de servicios eventuales |
| title_full |
Estrategias empresariales en su relación con el movimiento obrero : Un primer acercamiento a las empresas de servicios eventuales |
| title_fullStr |
Estrategias empresariales en su relación con el movimiento obrero : Un primer acercamiento a las empresas de servicios eventuales |
| title_full_unstemmed |
Estrategias empresariales en su relación con el movimiento obrero : Un primer acercamiento a las empresas de servicios eventuales |
| title_sort |
Estrategias empresariales en su relación con el movimiento obrero : Un primer acercamiento a las empresas de servicios eventuales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Varela, Hernán |
| author |
Varela, Hernán |
| author_facet |
Varela, Hernán |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Empleo servicios eventuales trabajo precario |
| topic |
Sociología Empleo servicios eventuales trabajo precario |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las brechas dentro del movimiento obrero se hicieron enormes con niveles de desocupación que llegaron cerca del 20% (a lo que habría que agregar la subocupación y el desaliento entre otros factores) y con el desarrollo de modalidades de contratación que se diferenciaban del trabajo estable por tiempo indeterminado, con coberturas de salud y aportes jubilatorios. A su vez, al lado de un ejército de desocupados que presionaba a la baja los salarios y hacia el deterioro de las condiciones de trabajo se desarrolló el trabajo en negro y otras modalidades de contratación precarias, pero “formales” con un nuevo marco regulatorio. Este trabajo abordará estos mecanismos y se concentrará en una descripción del empleo ofrecido por las empresas se servicios eventuales o trabajo temporario y el marco que ha permitido su desarrollo en los últimos años; un tema que no ha sido trabajado en profundidad y del que es muy dificultoso conseguir información y datos desagregados por región, actividad económica, etc. sobre su desarrollo. Este trabajo intentará describir entonces algunas características del empleo brindado por las empresas de servicios eventuales contando con una primera parte que ofrecerá un marco conceptual y los algunos factores que lo han hecho emerger como una de las formas de contratación que ha crecido muy fuerte en términos relativos en el último período; una segunda parte donde se analiza el marco legal en el que se desarrolla; una tercera parte, donde se realiza un primer acercamiento a algunos datos agregados sobre el sector, como cantidad de trabajadores comprendidos, horas facturadas, etc.; una cuarta parte, en la cual se toma el caso de una empresa en que el empleo de agencias estaba naturalizado y sus trabajadores consiguieron la efectivización de todo el personal así contratado; y una quinta parte, donde se esbozan algunas conclusiones a partir de este trabajo y se precisan algunas líneas de investigación para continuar y avanzar en nuevas hipótesis sobre el trabajo precario en la Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Las brechas dentro del movimiento obrero se hicieron enormes con niveles de desocupación que llegaron cerca del 20% (a lo que habría que agregar la subocupación y el desaliento entre otros factores) y con el desarrollo de modalidades de contratación que se diferenciaban del trabajo estable por tiempo indeterminado, con coberturas de salud y aportes jubilatorios. A su vez, al lado de un ejército de desocupados que presionaba a la baja los salarios y hacia el deterioro de las condiciones de trabajo se desarrolló el trabajo en negro y otras modalidades de contratación precarias, pero “formales” con un nuevo marco regulatorio. Este trabajo abordará estos mecanismos y se concentrará en una descripción del empleo ofrecido por las empresas se servicios eventuales o trabajo temporario y el marco que ha permitido su desarrollo en los últimos años; un tema que no ha sido trabajado en profundidad y del que es muy dificultoso conseguir información y datos desagregados por región, actividad económica, etc. sobre su desarrollo. Este trabajo intentará describir entonces algunas características del empleo brindado por las empresas de servicios eventuales contando con una primera parte que ofrecerá un marco conceptual y los algunos factores que lo han hecho emerger como una de las formas de contratación que ha crecido muy fuerte en términos relativos en el último período; una segunda parte donde se analiza el marco legal en el que se desarrolla; una tercera parte, donde se realiza un primer acercamiento a algunos datos agregados sobre el sector, como cantidad de trabajadores comprendidos, horas facturadas, etc.; una cuarta parte, en la cual se toma el caso de una empresa en que el empleo de agencias estaba naturalizado y sus trabajadores consiguieron la efectivización de todo el personal así contratado; y una quinta parte, donde se esbozan algunas conclusiones a partir de este trabajo y se precisan algunas líneas de investigación para continuar y avanzar en nuevas hipótesis sobre el trabajo precario en la Argentina. |
| publishDate |
2010 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106776 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106776 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5175/ev.5175.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783309707739136 |
| score |
12.982451 |