Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de Ensenada

Autores
Urtasun, Martín Javier
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kessler, Gabriel
Oyhandy, Angela Graciela
Segura, Ramiro
Lorenc Valcarce, Federico
Otamendi, Alejandra
Descripción
Esta tesis es el resultado de una investigación etnográfica sobre el sistema de videovigilancia de la ciudad de Ensenada. Se enmarca en el incipiente campo de estudios sobre vigilancia en América Latina, en diálogo con los estudios sobre políticas de seguridad y los surveillance studies del mundo anglosajón. Se alimenta de tres perspectivas teóricas: la mirada "pragmática", atenta al ensamblado de distintas agencias y mediaciones "humanas" y "no humanas"; la pregunta foucaultiana por la constitución de dispositivos de gobierno de las conductas, gestión de los espacios urbanos y control social; y el interés por las formas en que se inserta un nuevo dispositivo en una trama preexistente de relaciones. La observación participante en la "sala de monitoreo" y las entrevistas a sus trabajadores/as son el corazón de un trabajo de campo orientado a la descripción y análisis de la vigilancia cotidiana. El corpus se completa con documentos oficiales, materiales de prensa y entrevistas a autoridades policiales y municipales. El recorrido se organiza en tres tiempos. En primer lugar se presenta a la propia ciudad, sus problemáticas de seguridad, las políticas y actores que forman el campo local del control del delito y el lugar en él de la videovigilancia. Nos proponemos luego "abrir" la caja negra del dispositivo para abordar las rutinas del monitoreo. Comenzamos problematizando la asociación de la videovigilancia con el panóptico, sosteniendo en cambio que se trata de una vigilancia "distribuida" llevada adelante por vigilantes electrónicos, híbridos que articulan componentes técnicos y vigilantes. Presentamos luego un análisis pormenorizado de ambos conjuntos de mediaciones, haciendo foco en la productividad de los "no humanos", así como en los rasgos salientes de los y las trabajadoras del sistema. Por último, abordamos el funcionamiento de los vigilantes electrónicos ya ensamblados, explorando la vigilancia como control social en sus lógicas securitarias, pero también como cuidado e incluso como un medio de observación no oficial con fines de entretenimiento. La cercanía entre vigilantes y vigilados/as, la fuerte identificación militante de parte de quienes operan las cámaras y las complejas negociaciones que se establecen con las fuerzas policiales son elementos salientes de esta investigación. Aunque nuestro enfoque situado limita toda pretensión generalizante, creemos que estos hallazgos y las preguntas que abren representan un aporte al campo de estudios en un ámbito muy poco explorado de la vigilancia contemporánea: su implementación en pueblos y ciudades pequeñas. Todo parece indicar que allí la videovigilancia posee rasgos que la diferencian de las grandes metrópolis. Esperamos contribuir a visibilizar esta vacancia y a construir una caja de herramientas sensible a las formas en que "las cámaras" se insertan y transforman las tramas preexistentes de dispositivos de gobierno de la ciudad.
This PhD dissertation is the outcome of an ethnographic research on the surveillance system of "Ciudad de Ensenada". This study is included in the emerging field of Latinamerican surveillance studies, and is connected with both security policies studies and surveillance studies in the anglosaxon world. It builds on three main theoretical approaches: the pragmatic call to look for the assemblage of both "human" and "non-human" agencies; the foucauldian question on the formation of devices for behavioral government, urban space management and social control, and the stress on how these new devices are woven in already existing relations. Participant observation in the "control room", as well as interviews with surveillance workers, are at the core of a field research aimed at describing and analysing surveillance daily functioning. The corpus also includes official documents, press and interviews with police and municipality authorities. My account follows a three-stop line. First, Ensenada is presented through its security issues, the actors and policies of the local crime control field and the place for video surveillance. Then I open the "black box" of the device to grasp an insight on the monitoring routines. I start by questioning video surveillance association with the panopticon, stating that it is better understood as a "distributed" surveillance driven by electronic surveillants, hybrids made of human and technical components. This is followed by a detailed analysis of both sets of mediations, with a focus on "non-human" productivity and the outstanding characteristics of surveillance workers. Finally, the functioning of fully assembled electronic surveillants is addressed in order to explore how surveillance as social control follows security logics, but also as care and even non-official uses oriented to entertainment purposes. The close relation between surveilled and surveillants, the strong political engagement shown by camera operators and the complex negotiations with police forces are the main findings of this research. Although my situated approach limits all aspiration to generalization, I believe that these findings and the question they pose represent a valuable contribution to a poorly developed issue in the contemporary surveillance studies field: surveillance implementation in small cities and towns. Everything seems to point to the fact that in these places video surveillance presents some particular features that differ from big metropolises. I hope this will help to reveal unattended issues in the research field, while offering a concept toolbox sensible to the ways in which "cameras" are embedded and transform pre-existing nets of city government devices.
Fil: Urtasun, Martín Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Ciencias sociales
Videovigilancia
Gobierno Local
Ensenada
Etnografía
Control Social
Video Surveillance
Local Government
Ensenada
Ethnography
Social Control
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1958

id MemAca_ca3c6935c179e277e9a0820781428269
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1958
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de EnsenadaUrtasun, Martín JavierCiencias socialesVideovigilanciaGobierno LocalEnsenadaEtnografíaControl SocialVideo SurveillanceLocal GovernmentEnsenadaEthnographySocial ControlEsta tesis es el resultado de una investigación etnográfica sobre el sistema de videovigilancia de la ciudad de Ensenada. Se enmarca en el incipiente campo de estudios sobre vigilancia en América Latina, en diálogo con los estudios sobre políticas de seguridad y los surveillance studies del mundo anglosajón. Se alimenta de tres perspectivas teóricas: la mirada "pragmática", atenta al ensamblado de distintas agencias y mediaciones "humanas" y "no humanas"; la pregunta foucaultiana por la constitución de dispositivos de gobierno de las conductas, gestión de los espacios urbanos y control social; y el interés por las formas en que se inserta un nuevo dispositivo en una trama preexistente de relaciones. La observación participante en la "sala de monitoreo" y las entrevistas a sus trabajadores/as son el corazón de un trabajo de campo orientado a la descripción y análisis de la vigilancia cotidiana. El corpus se completa con documentos oficiales, materiales de prensa y entrevistas a autoridades policiales y municipales. El recorrido se organiza en tres tiempos. En primer lugar se presenta a la propia ciudad, sus problemáticas de seguridad, las políticas y actores que forman el campo local del control del delito y el lugar en él de la videovigilancia. Nos proponemos luego "abrir" la caja negra del dispositivo para abordar las rutinas del monitoreo. Comenzamos problematizando la asociación de la videovigilancia con el panóptico, sosteniendo en cambio que se trata de una vigilancia "distribuida" llevada adelante por vigilantes electrónicos, híbridos que articulan componentes técnicos y vigilantes. Presentamos luego un análisis pormenorizado de ambos conjuntos de mediaciones, haciendo foco en la productividad de los "no humanos", así como en los rasgos salientes de los y las trabajadoras del sistema. Por último, abordamos el funcionamiento de los vigilantes electrónicos ya ensamblados, explorando la vigilancia como control social en sus lógicas securitarias, pero también como cuidado e incluso como un medio de observación no oficial con fines de entretenimiento. La cercanía entre vigilantes y vigilados/as, la fuerte identificación militante de parte de quienes operan las cámaras y las complejas negociaciones que se establecen con las fuerzas policiales son elementos salientes de esta investigación. Aunque nuestro enfoque situado limita toda pretensión generalizante, creemos que estos hallazgos y las preguntas que abren representan un aporte al campo de estudios en un ámbito muy poco explorado de la vigilancia contemporánea: su implementación en pueblos y ciudades pequeñas. Todo parece indicar que allí la videovigilancia posee rasgos que la diferencian de las grandes metrópolis. Esperamos contribuir a visibilizar esta vacancia y a construir una caja de herramientas sensible a las formas en que "las cámaras" se insertan y transforman las tramas preexistentes de dispositivos de gobierno de la ciudad.This PhD dissertation is the outcome of an ethnographic research on the surveillance system of "Ciudad de Ensenada". This study is included in the emerging field of Latinamerican surveillance studies, and is connected with both security policies studies and surveillance studies in the anglosaxon world. It builds on three main theoretical approaches: the pragmatic call to look for the assemblage of both "human" and "non-human" agencies; the foucauldian question on the formation of devices for behavioral government, urban space management and social control, and the stress on how these new devices are woven in already existing relations. Participant observation in the "control room", as well as interviews with surveillance workers, are at the core of a field research aimed at describing and analysing surveillance daily functioning. The corpus also includes official documents, press and interviews with police and municipality authorities. My account follows a three-stop line. First, Ensenada is presented through its security issues, the actors and policies of the local crime control field and the place for video surveillance. Then I open the "black box" of the device to grasp an insight on the monitoring routines. I start by questioning video surveillance association with the panopticon, stating that it is better understood as a "distributed" surveillance driven by electronic surveillants, hybrids made of human and technical components. This is followed by a detailed analysis of both sets of mediations, with a focus on "non-human" productivity and the outstanding characteristics of surveillance workers. Finally, the functioning of fully assembled electronic surveillants is addressed in order to explore how surveillance as social control follows security logics, but also as care and even non-official uses oriented to entertainment purposes. The close relation between surveilled and surveillants, the strong political engagement shown by camera operators and the complex negotiations with police forces are the main findings of this research. Although my situated approach limits all aspiration to generalization, I believe that these findings and the question they pose represent a valuable contribution to a poorly developed issue in the contemporary surveillance studies field: surveillance implementation in small cities and towns. Everything seems to point to the fact that in these places video surveillance presents some particular features that differ from big metropolises. I hope this will help to reveal unattended issues in the research field, while offering a concept toolbox sensible to the ways in which "cameras" are embedded and transform pre-existing nets of city government devices.Fil: Urtasun, Martín Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Kessler, GabrielOyhandy, Angela GracielaSegura, RamiroLorenc Valcarce, FedericoOtamendi, Alejandra2021-03-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1958/te.1958.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/120593info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:29:50Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1958Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:51.959Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de Ensenada
title Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de Ensenada
spellingShingle Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de Ensenada
Urtasun, Martín Javier
Ciencias sociales
Videovigilancia
Gobierno Local
Ensenada
Etnografía
Control Social
Video Surveillance
Local Government
Ensenada
Ethnography
Social Control
title_short Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de Ensenada
title_full Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de Ensenada
title_fullStr Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de Ensenada
title_full_unstemmed Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de Ensenada
title_sort Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de Ensenada
dc.creator.none.fl_str_mv Urtasun, Martín Javier
author Urtasun, Martín Javier
author_facet Urtasun, Martín Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kessler, Gabriel
Oyhandy, Angela Graciela
Segura, Ramiro
Lorenc Valcarce, Federico
Otamendi, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Videovigilancia
Gobierno Local
Ensenada
Etnografía
Control Social
Video Surveillance
Local Government
Ensenada
Ethnography
Social Control
topic Ciencias sociales
Videovigilancia
Gobierno Local
Ensenada
Etnografía
Control Social
Video Surveillance
Local Government
Ensenada
Ethnography
Social Control
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis es el resultado de una investigación etnográfica sobre el sistema de videovigilancia de la ciudad de Ensenada. Se enmarca en el incipiente campo de estudios sobre vigilancia en América Latina, en diálogo con los estudios sobre políticas de seguridad y los surveillance studies del mundo anglosajón. Se alimenta de tres perspectivas teóricas: la mirada "pragmática", atenta al ensamblado de distintas agencias y mediaciones "humanas" y "no humanas"; la pregunta foucaultiana por la constitución de dispositivos de gobierno de las conductas, gestión de los espacios urbanos y control social; y el interés por las formas en que se inserta un nuevo dispositivo en una trama preexistente de relaciones. La observación participante en la "sala de monitoreo" y las entrevistas a sus trabajadores/as son el corazón de un trabajo de campo orientado a la descripción y análisis de la vigilancia cotidiana. El corpus se completa con documentos oficiales, materiales de prensa y entrevistas a autoridades policiales y municipales. El recorrido se organiza en tres tiempos. En primer lugar se presenta a la propia ciudad, sus problemáticas de seguridad, las políticas y actores que forman el campo local del control del delito y el lugar en él de la videovigilancia. Nos proponemos luego "abrir" la caja negra del dispositivo para abordar las rutinas del monitoreo. Comenzamos problematizando la asociación de la videovigilancia con el panóptico, sosteniendo en cambio que se trata de una vigilancia "distribuida" llevada adelante por vigilantes electrónicos, híbridos que articulan componentes técnicos y vigilantes. Presentamos luego un análisis pormenorizado de ambos conjuntos de mediaciones, haciendo foco en la productividad de los "no humanos", así como en los rasgos salientes de los y las trabajadoras del sistema. Por último, abordamos el funcionamiento de los vigilantes electrónicos ya ensamblados, explorando la vigilancia como control social en sus lógicas securitarias, pero también como cuidado e incluso como un medio de observación no oficial con fines de entretenimiento. La cercanía entre vigilantes y vigilados/as, la fuerte identificación militante de parte de quienes operan las cámaras y las complejas negociaciones que se establecen con las fuerzas policiales son elementos salientes de esta investigación. Aunque nuestro enfoque situado limita toda pretensión generalizante, creemos que estos hallazgos y las preguntas que abren representan un aporte al campo de estudios en un ámbito muy poco explorado de la vigilancia contemporánea: su implementación en pueblos y ciudades pequeñas. Todo parece indicar que allí la videovigilancia posee rasgos que la diferencian de las grandes metrópolis. Esperamos contribuir a visibilizar esta vacancia y a construir una caja de herramientas sensible a las formas en que "las cámaras" se insertan y transforman las tramas preexistentes de dispositivos de gobierno de la ciudad.
This PhD dissertation is the outcome of an ethnographic research on the surveillance system of "Ciudad de Ensenada". This study is included in the emerging field of Latinamerican surveillance studies, and is connected with both security policies studies and surveillance studies in the anglosaxon world. It builds on three main theoretical approaches: the pragmatic call to look for the assemblage of both "human" and "non-human" agencies; the foucauldian question on the formation of devices for behavioral government, urban space management and social control, and the stress on how these new devices are woven in already existing relations. Participant observation in the "control room", as well as interviews with surveillance workers, are at the core of a field research aimed at describing and analysing surveillance daily functioning. The corpus also includes official documents, press and interviews with police and municipality authorities. My account follows a three-stop line. First, Ensenada is presented through its security issues, the actors and policies of the local crime control field and the place for video surveillance. Then I open the "black box" of the device to grasp an insight on the monitoring routines. I start by questioning video surveillance association with the panopticon, stating that it is better understood as a "distributed" surveillance driven by electronic surveillants, hybrids made of human and technical components. This is followed by a detailed analysis of both sets of mediations, with a focus on "non-human" productivity and the outstanding characteristics of surveillance workers. Finally, the functioning of fully assembled electronic surveillants is addressed in order to explore how surveillance as social control follows security logics, but also as care and even non-official uses oriented to entertainment purposes. The close relation between surveilled and surveillants, the strong political engagement shown by camera operators and the complex negotiations with police forces are the main findings of this research. Although my situated approach limits all aspiration to generalization, I believe that these findings and the question they pose represent a valuable contribution to a poorly developed issue in the contemporary surveillance studies field: surveillance implementation in small cities and towns. Everything seems to point to the fact that in these places video surveillance presents some particular features that differ from big metropolises. I hope this will help to reveal unattended issues in the research field, while offering a concept toolbox sensible to the ways in which "cameras" are embedded and transform pre-existing nets of city government devices.
Fil: Urtasun, Martín Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta tesis es el resultado de una investigación etnográfica sobre el sistema de videovigilancia de la ciudad de Ensenada. Se enmarca en el incipiente campo de estudios sobre vigilancia en América Latina, en diálogo con los estudios sobre políticas de seguridad y los surveillance studies del mundo anglosajón. Se alimenta de tres perspectivas teóricas: la mirada "pragmática", atenta al ensamblado de distintas agencias y mediaciones "humanas" y "no humanas"; la pregunta foucaultiana por la constitución de dispositivos de gobierno de las conductas, gestión de los espacios urbanos y control social; y el interés por las formas en que se inserta un nuevo dispositivo en una trama preexistente de relaciones. La observación participante en la "sala de monitoreo" y las entrevistas a sus trabajadores/as son el corazón de un trabajo de campo orientado a la descripción y análisis de la vigilancia cotidiana. El corpus se completa con documentos oficiales, materiales de prensa y entrevistas a autoridades policiales y municipales. El recorrido se organiza en tres tiempos. En primer lugar se presenta a la propia ciudad, sus problemáticas de seguridad, las políticas y actores que forman el campo local del control del delito y el lugar en él de la videovigilancia. Nos proponemos luego "abrir" la caja negra del dispositivo para abordar las rutinas del monitoreo. Comenzamos problematizando la asociación de la videovigilancia con el panóptico, sosteniendo en cambio que se trata de una vigilancia "distribuida" llevada adelante por vigilantes electrónicos, híbridos que articulan componentes técnicos y vigilantes. Presentamos luego un análisis pormenorizado de ambos conjuntos de mediaciones, haciendo foco en la productividad de los "no humanos", así como en los rasgos salientes de los y las trabajadoras del sistema. Por último, abordamos el funcionamiento de los vigilantes electrónicos ya ensamblados, explorando la vigilancia como control social en sus lógicas securitarias, pero también como cuidado e incluso como un medio de observación no oficial con fines de entretenimiento. La cercanía entre vigilantes y vigilados/as, la fuerte identificación militante de parte de quienes operan las cámaras y las complejas negociaciones que se establecen con las fuerzas policiales son elementos salientes de esta investigación. Aunque nuestro enfoque situado limita toda pretensión generalizante, creemos que estos hallazgos y las preguntas que abren representan un aporte al campo de estudios en un ámbito muy poco explorado de la vigilancia contemporánea: su implementación en pueblos y ciudades pequeñas. Todo parece indicar que allí la videovigilancia posee rasgos que la diferencian de las grandes metrópolis. Esperamos contribuir a visibilizar esta vacancia y a construir una caja de herramientas sensible a las formas en que "las cámaras" se insertan y transforman las tramas preexistentes de dispositivos de gobierno de la ciudad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1958/te.1958.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1958/te.1958.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/120593
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143224936136705
score 12.982451