Desarrollo secuencial de formas de fondo en un régimen macromareal

Autores
Aliotta, Salvador; Schnack, Enrique Jorge; Isla, Federico Ignacio; Lizasoain, Guillermo Omar
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el extremo NO del golfo San Matías (sector exterior de la bahía de San Antonio) grandes bancos arenosos forman, hasta una profundidad de 14 m, un gran delta de marea, el cual constituye la característica morfológica general. La circulación del área es gobernada por un régimen semidiurno macromareal con amplitudes de sicigias de hasta 9 m. Por medio de métodos sísmico-acústicos (sonar de barrido lateral y ecosonda) y muestreo de sedimentos del fondo se analizaron rasgos morfológicos subácueos (ondas de arena y megaóndulas, lineaciones sedimentarias, marcas de cometa), conducentes a inferir las condiciones físicas ambientales referidas a su generación y a completar el conocimiento de la dinámica sedimentaria regional. Ondas de arena de hasta 4 m de altura se presentan agrupadas en campos bien definidos o en cubetas sedimentarias delimitadas por material rocoso con una configuración tipo "barján". En general, el talud de las mismas se orienta hacia el sur-sureste. Sobre las rampas de las ondas de arena y en sectores de menor profundidad es común el desarrollo de megaóndulas. La composición de todas estas geoformas varía desde arena gruesa a fina (0,28 phi-2,31 phi). Las lineaciones sedimentarias se encuentran a partir de los 8 m de profundidad sobre la plataforma adyacente al delta de marea. Se agrupan en dos tipos: 1) franjas con espaciamiento del orden de los 10 m; 2) franjas con espaciamiento de 30-40 m. Estas acumulaciones arenosas, cuyo relieve no supera el metro, alcanzan los 200 m de longitud. Asociadas a las mismas se producen marcas de cometa ("comet marks"). La generación de ambas geoformas se relaciona a un sedimento arenoso movilizado sobre un sustrato gravoso. La estrecha relación entre la dinámica sedimentaria y formas de fondo es evidente y refleja un transporte neto como carga de fondo hacia el exterior de la bahía de San Antonio. El análisis morfológico determina la coexistencia de las diferentes formas mencionadas, las que se ordenan en sucesión lateral según el siguiente patrón: 1) ondas de arena y megaóndulas, 2) lineaciones sedimentarias de pequeño espaciamiento y marcas de cometa, 3) lineaciones de gran espaciamiento. La disponibilidad de sedimento es el factor preponderante que define la generación secuencial de las diversas formas de fondo. Así, los sectores que reciben mayor aporte del interior de la bahía de San Antonio se caracterizan por el desarrollo de ondas de arena. En cambio en aquellas zonas intermedias con menor disponibilidad de sedimento, las lineaciones arenosas y marcas de cometa resultan el rasgo característico.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Geología
Formas de fondo
Sedimentos
Golfo San Matías
Bedforms
Sediments
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100969

id SEDICI_7d9a720a29723a5d1112a77c184fd5ab
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100969
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo secuencial de formas de fondo en un régimen macromarealAliotta, SalvadorSchnack, Enrique JorgeIsla, Federico IgnacioLizasoain, Guillermo OmarGeologíaFormas de fondoSedimentosGolfo San MatíasBedformsSedimentsEn el extremo NO del golfo San Matías (sector exterior de la bahía de San Antonio) grandes bancos arenosos forman, hasta una profundidad de 14 m, un gran delta de marea, el cual constituye la característica morfológica general. La circulación del área es gobernada por un régimen semidiurno macromareal con amplitudes de sicigias de hasta 9 m. Por medio de métodos sísmico-acústicos (sonar de barrido lateral y ecosonda) y muestreo de sedimentos del fondo se analizaron rasgos morfológicos subácueos (ondas de arena y megaóndulas, lineaciones sedimentarias, marcas de cometa), conducentes a inferir las condiciones físicas ambientales referidas a su generación y a completar el conocimiento de la dinámica sedimentaria regional. Ondas de arena de hasta 4 m de altura se presentan agrupadas en campos bien definidos o en cubetas sedimentarias delimitadas por material rocoso con una configuración tipo "barján". En general, el talud de las mismas se orienta hacia el sur-sureste. Sobre las rampas de las ondas de arena y en sectores de menor profundidad es común el desarrollo de megaóndulas. La composición de todas estas geoformas varía desde arena gruesa a fina (0,28 phi-2,31 phi). Las lineaciones sedimentarias se encuentran a partir de los 8 m de profundidad sobre la plataforma adyacente al delta de marea. Se agrupan en dos tipos: 1) franjas con espaciamiento del orden de los 10 m; 2) franjas con espaciamiento de 30-40 m. Estas acumulaciones arenosas, cuyo relieve no supera el metro, alcanzan los 200 m de longitud. Asociadas a las mismas se producen marcas de cometa ("comet marks"). La generación de ambas geoformas se relaciona a un sedimento arenoso movilizado sobre un sustrato gravoso. La estrecha relación entre la dinámica sedimentaria y formas de fondo es evidente y refleja un transporte neto como carga de fondo hacia el exterior de la bahía de San Antonio. El análisis morfológico determina la coexistencia de las diferentes formas mencionadas, las que se ordenan en sucesión lateral según el siguiente patrón: 1) ondas de arena y megaóndulas, 2) lineaciones sedimentarias de pequeño espaciamiento y marcas de cometa, 3) lineaciones de gran espaciamiento. La disponibilidad de sedimento es el factor preponderante que define la generación secuencial de las diversas formas de fondo. Así, los sectores que reciben mayor aporte del interior de la bahía de San Antonio se caracterizan por el desarrollo de ondas de arena. En cambio en aquellas zonas intermedias con menor disponibilidad de sedimento, las lineaciones arenosas y marcas de cometa resultan el rasgo característico.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2001-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf95-107http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100969spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/71758info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/ddgm5kinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=381747739005info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6360info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/71758info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:21:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100969Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:05.791SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo secuencial de formas de fondo en un régimen macromareal
title Desarrollo secuencial de formas de fondo en un régimen macromareal
spellingShingle Desarrollo secuencial de formas de fondo en un régimen macromareal
Aliotta, Salvador
Geología
Formas de fondo
Sedimentos
Golfo San Matías
Bedforms
Sediments
title_short Desarrollo secuencial de formas de fondo en un régimen macromareal
title_full Desarrollo secuencial de formas de fondo en un régimen macromareal
title_fullStr Desarrollo secuencial de formas de fondo en un régimen macromareal
title_full_unstemmed Desarrollo secuencial de formas de fondo en un régimen macromareal
title_sort Desarrollo secuencial de formas de fondo en un régimen macromareal
dc.creator.none.fl_str_mv Aliotta, Salvador
Schnack, Enrique Jorge
Isla, Federico Ignacio
Lizasoain, Guillermo Omar
author Aliotta, Salvador
author_facet Aliotta, Salvador
Schnack, Enrique Jorge
Isla, Federico Ignacio
Lizasoain, Guillermo Omar
author_role author
author2 Schnack, Enrique Jorge
Isla, Federico Ignacio
Lizasoain, Guillermo Omar
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
Formas de fondo
Sedimentos
Golfo San Matías
Bedforms
Sediments
topic Geología
Formas de fondo
Sedimentos
Golfo San Matías
Bedforms
Sediments
dc.description.none.fl_txt_mv En el extremo NO del golfo San Matías (sector exterior de la bahía de San Antonio) grandes bancos arenosos forman, hasta una profundidad de 14 m, un gran delta de marea, el cual constituye la característica morfológica general. La circulación del área es gobernada por un régimen semidiurno macromareal con amplitudes de sicigias de hasta 9 m. Por medio de métodos sísmico-acústicos (sonar de barrido lateral y ecosonda) y muestreo de sedimentos del fondo se analizaron rasgos morfológicos subácueos (ondas de arena y megaóndulas, lineaciones sedimentarias, marcas de cometa), conducentes a inferir las condiciones físicas ambientales referidas a su generación y a completar el conocimiento de la dinámica sedimentaria regional. Ondas de arena de hasta 4 m de altura se presentan agrupadas en campos bien definidos o en cubetas sedimentarias delimitadas por material rocoso con una configuración tipo "barján". En general, el talud de las mismas se orienta hacia el sur-sureste. Sobre las rampas de las ondas de arena y en sectores de menor profundidad es común el desarrollo de megaóndulas. La composición de todas estas geoformas varía desde arena gruesa a fina (0,28 phi-2,31 phi). Las lineaciones sedimentarias se encuentran a partir de los 8 m de profundidad sobre la plataforma adyacente al delta de marea. Se agrupan en dos tipos: 1) franjas con espaciamiento del orden de los 10 m; 2) franjas con espaciamiento de 30-40 m. Estas acumulaciones arenosas, cuyo relieve no supera el metro, alcanzan los 200 m de longitud. Asociadas a las mismas se producen marcas de cometa ("comet marks"). La generación de ambas geoformas se relaciona a un sedimento arenoso movilizado sobre un sustrato gravoso. La estrecha relación entre la dinámica sedimentaria y formas de fondo es evidente y refleja un transporte neto como carga de fondo hacia el exterior de la bahía de San Antonio. El análisis morfológico determina la coexistencia de las diferentes formas mencionadas, las que se ordenan en sucesión lateral según el siguiente patrón: 1) ondas de arena y megaóndulas, 2) lineaciones sedimentarias de pequeño espaciamiento y marcas de cometa, 3) lineaciones de gran espaciamiento. La disponibilidad de sedimento es el factor preponderante que define la generación secuencial de las diversas formas de fondo. Así, los sectores que reciben mayor aporte del interior de la bahía de San Antonio se caracterizan por el desarrollo de ondas de arena. En cambio en aquellas zonas intermedias con menor disponibilidad de sedimento, las lineaciones arenosas y marcas de cometa resultan el rasgo característico.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En el extremo NO del golfo San Matías (sector exterior de la bahía de San Antonio) grandes bancos arenosos forman, hasta una profundidad de 14 m, un gran delta de marea, el cual constituye la característica morfológica general. La circulación del área es gobernada por un régimen semidiurno macromareal con amplitudes de sicigias de hasta 9 m. Por medio de métodos sísmico-acústicos (sonar de barrido lateral y ecosonda) y muestreo de sedimentos del fondo se analizaron rasgos morfológicos subácueos (ondas de arena y megaóndulas, lineaciones sedimentarias, marcas de cometa), conducentes a inferir las condiciones físicas ambientales referidas a su generación y a completar el conocimiento de la dinámica sedimentaria regional. Ondas de arena de hasta 4 m de altura se presentan agrupadas en campos bien definidos o en cubetas sedimentarias delimitadas por material rocoso con una configuración tipo "barján". En general, el talud de las mismas se orienta hacia el sur-sureste. Sobre las rampas de las ondas de arena y en sectores de menor profundidad es común el desarrollo de megaóndulas. La composición de todas estas geoformas varía desde arena gruesa a fina (0,28 phi-2,31 phi). Las lineaciones sedimentarias se encuentran a partir de los 8 m de profundidad sobre la plataforma adyacente al delta de marea. Se agrupan en dos tipos: 1) franjas con espaciamiento del orden de los 10 m; 2) franjas con espaciamiento de 30-40 m. Estas acumulaciones arenosas, cuyo relieve no supera el metro, alcanzan los 200 m de longitud. Asociadas a las mismas se producen marcas de cometa ("comet marks"). La generación de ambas geoformas se relaciona a un sedimento arenoso movilizado sobre un sustrato gravoso. La estrecha relación entre la dinámica sedimentaria y formas de fondo es evidente y refleja un transporte neto como carga de fondo hacia el exterior de la bahía de San Antonio. El análisis morfológico determina la coexistencia de las diferentes formas mencionadas, las que se ordenan en sucesión lateral según el siguiente patrón: 1) ondas de arena y megaóndulas, 2) lineaciones sedimentarias de pequeño espaciamiento y marcas de cometa, 3) lineaciones de gran espaciamiento. La disponibilidad de sedimento es el factor preponderante que define la generación secuencial de las diversas formas de fondo. Así, los sectores que reciben mayor aporte del interior de la bahía de San Antonio se caracterizan por el desarrollo de ondas de arena. En cambio en aquellas zonas intermedias con menor disponibilidad de sedimento, las lineaciones arenosas y marcas de cometa resultan el rasgo característico.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100969
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100969
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/71758
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/ddgm5k
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=381747739005
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6360
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/71758
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
95-107
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616085969567744
score 13.070432