Estudio espectroscópico de especies isotópicas del nitroprusiato de sodio: refinamiento del campo de fuerzas

Autores
Chacón Villalba, María Elizabeth
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aymonino, Pedro José
Varetti, Eduardo Lelio
Descripción
Uno de los tipos de complejos más estudiados en los laboratorios del Programa QUINOR es el de los aniones pentacianonitrosilmetalato, asociados con diversos cationes. En el presente trabajo se abordó el más conocido de ellos: el pentacianonitrosilferrato(2-), comúnmente denominado nitroprusiato, en forma de la sal sódica dihidratada, Na2[Fe(CN)5NO].2H2O. El presente trabajo tuvo, precisamente, como finalidad, confirmar asignaciones y desplazamientos isotópicos y aprovecharlos para tratar de refinar el campo de fuerzas. Para ello se ha reunido información espectroscópica IR y Raman, entre 4000 y 50 cm-1, tanto de la especie isotópicamente normal (de composición isotópica natural) como enriquecida en diferentes grados con 54Fe, 13C y 15N (en el grupo NO), información que se ha empleado para desarrollar un campo de fuerzas mejorado mediante el uso de programas de cálculo adecuados. Además de reunir la información necesaria para realizar los cálculos anteriormente mencionados, también ahondamos, en alguna medida, en el espectro IR del nitroprusiato de sodio en la zona espectral comprendida entre 500 y 300 cm-1, afectada por las bandas de libración del agua de hidratación, midiendo los espectros IR tanto a temperatura ambiente como baja del hidrato y anhidrato correspondientes a las especies con 12C y 13C. Por otra parte, como no ha sido reportado el estudio del espectro de sobretonos y bandas de combinación del nitroprusiato de sodio dihidrato, se aprovechó el acceso que se tiene en el LANAIS EFO a la región del infrarrojo cercano (NIR) para obtener los espectros de cinco especies isotópicas, a saber: normal, 54Fe, 13C, 15N (NO) y 2H. Los resultados obtenidos permitieron confirmar las asignaciones aquí propuestas y calcular algunas constantes de anarmonicidad. Bandas debidas a sobretonos y combinaciones se midieron, también, en la región del infrarrojo medio (MIR). Cabe señalar que en esa región, Tosí observó bandas de sobretonos y combinaciones de la especie 15N y también Tosí y Khanna et al., Paliani et al., y Holzbecher et al., el de la deuterada pero sin el objetivo de observar las bandas de sobretonos y combinación lo que requiere muestras de concentración adecuada; por otro lado, al no entrar en el NIR, obviamente no observaron las bandas de combinación y sobretonos que se dan en esa zona espectral.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Quimicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Química
Nitroprusiato
Espectrografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89927

id SEDICI_7d94724481135aa0082c1374a7a6e974
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89927
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio espectroscópico de especies isotópicas del nitroprusiato de sodio: refinamiento del campo de fuerzasChacón Villalba, María ElizabethQuímicaNitroprusiatoEspectrografíaUno de los tipos de complejos más estudiados en los laboratorios del Programa QUINOR es el de los aniones pentacianonitrosilmetalato, asociados con diversos cationes. En el presente trabajo se abordó el más conocido de ellos: el pentacianonitrosilferrato(2-), comúnmente denominado nitroprusiato, en forma de la sal sódica dihidratada, Na<sub>2</sub>[Fe(CN)<sub>5</sub>NO].2H<sub>2</sub>O. El presente trabajo tuvo, precisamente, como finalidad, confirmar asignaciones y desplazamientos isotópicos y aprovecharlos para tratar de refinar el campo de fuerzas. Para ello se ha reunido información espectroscópica IR y Raman, entre 4000 y 50 cm-1, tanto de la especie isotópicamente normal (de composición isotópica natural) como enriquecida en diferentes grados con <sup>54</sup>Fe, <sup>13</sup>C y <sup>15</sup>N (en el grupo NO), información que se ha empleado para desarrollar un campo de fuerzas mejorado mediante el uso de programas de cálculo adecuados. Además de reunir la información necesaria para realizar los cálculos anteriormente mencionados, también ahondamos, en alguna medida, en el espectro IR del nitroprusiato de sodio en la zona espectral comprendida entre 500 y 300 cm-1, afectada por las bandas de libración del agua de hidratación, midiendo los espectros IR tanto a temperatura ambiente como baja del hidrato y anhidrato correspondientes a las especies con <sup>12</sup>C y <sup>13</sup>C. Por otra parte, como no ha sido reportado el estudio del espectro de sobretonos y bandas de combinación del nitroprusiato de sodio dihidrato, se aprovechó el acceso que se tiene en el LANAIS EFO a la región del infrarrojo cercano (NIR) para obtener los espectros de cinco especies isotópicas, a saber: normal, <sup>54</sup>Fe, <sup>13</sup>C, <sup>15</sup>N (NO) y 2H. Los resultados obtenidos permitieron confirmar las asignaciones aquí propuestas y calcular algunas constantes de anarmonicidad. Bandas debidas a sobretonos y combinaciones se midieron, también, en la región del infrarrojo medio (MIR). Cabe señalar que en esa región, Tosí observó bandas de sobretonos y combinaciones de la especie 15N y también Tosí y Khanna et al., Paliani et al., y Holzbecher et al., el de la deuterada pero sin el objetivo de observar las bandas de sobretonos y combinación lo que requiere muestras de concentración adecuada; por otro lado, al no entrar en el NIR, obviamente no observaron las bandas de combinación y sobretonos que se dan en esa zona espectral.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en Ciencias QuimicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasAymonino, Pedro JoséVaretti, Eduardo Lelio1995info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89927https://doi.org/10.35537/10915/89927spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:01:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89927Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:01:08.21SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio espectroscópico de especies isotópicas del nitroprusiato de sodio: refinamiento del campo de fuerzas
title Estudio espectroscópico de especies isotópicas del nitroprusiato de sodio: refinamiento del campo de fuerzas
spellingShingle Estudio espectroscópico de especies isotópicas del nitroprusiato de sodio: refinamiento del campo de fuerzas
Chacón Villalba, María Elizabeth
Química
Nitroprusiato
Espectrografía
title_short Estudio espectroscópico de especies isotópicas del nitroprusiato de sodio: refinamiento del campo de fuerzas
title_full Estudio espectroscópico de especies isotópicas del nitroprusiato de sodio: refinamiento del campo de fuerzas
title_fullStr Estudio espectroscópico de especies isotópicas del nitroprusiato de sodio: refinamiento del campo de fuerzas
title_full_unstemmed Estudio espectroscópico de especies isotópicas del nitroprusiato de sodio: refinamiento del campo de fuerzas
title_sort Estudio espectroscópico de especies isotópicas del nitroprusiato de sodio: refinamiento del campo de fuerzas
dc.creator.none.fl_str_mv Chacón Villalba, María Elizabeth
author Chacón Villalba, María Elizabeth
author_facet Chacón Villalba, María Elizabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aymonino, Pedro José
Varetti, Eduardo Lelio
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Nitroprusiato
Espectrografía
topic Química
Nitroprusiato
Espectrografía
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los tipos de complejos más estudiados en los laboratorios del Programa QUINOR es el de los aniones pentacianonitrosilmetalato, asociados con diversos cationes. En el presente trabajo se abordó el más conocido de ellos: el pentacianonitrosilferrato(2-), comúnmente denominado nitroprusiato, en forma de la sal sódica dihidratada, Na<sub>2</sub>[Fe(CN)<sub>5</sub>NO].2H<sub>2</sub>O. El presente trabajo tuvo, precisamente, como finalidad, confirmar asignaciones y desplazamientos isotópicos y aprovecharlos para tratar de refinar el campo de fuerzas. Para ello se ha reunido información espectroscópica IR y Raman, entre 4000 y 50 cm-1, tanto de la especie isotópicamente normal (de composición isotópica natural) como enriquecida en diferentes grados con <sup>54</sup>Fe, <sup>13</sup>C y <sup>15</sup>N (en el grupo NO), información que se ha empleado para desarrollar un campo de fuerzas mejorado mediante el uso de programas de cálculo adecuados. Además de reunir la información necesaria para realizar los cálculos anteriormente mencionados, también ahondamos, en alguna medida, en el espectro IR del nitroprusiato de sodio en la zona espectral comprendida entre 500 y 300 cm-1, afectada por las bandas de libración del agua de hidratación, midiendo los espectros IR tanto a temperatura ambiente como baja del hidrato y anhidrato correspondientes a las especies con <sup>12</sup>C y <sup>13</sup>C. Por otra parte, como no ha sido reportado el estudio del espectro de sobretonos y bandas de combinación del nitroprusiato de sodio dihidrato, se aprovechó el acceso que se tiene en el LANAIS EFO a la región del infrarrojo cercano (NIR) para obtener los espectros de cinco especies isotópicas, a saber: normal, <sup>54</sup>Fe, <sup>13</sup>C, <sup>15</sup>N (NO) y 2H. Los resultados obtenidos permitieron confirmar las asignaciones aquí propuestas y calcular algunas constantes de anarmonicidad. Bandas debidas a sobretonos y combinaciones se midieron, también, en la región del infrarrojo medio (MIR). Cabe señalar que en esa región, Tosí observó bandas de sobretonos y combinaciones de la especie 15N y también Tosí y Khanna et al., Paliani et al., y Holzbecher et al., el de la deuterada pero sin el objetivo de observar las bandas de sobretonos y combinación lo que requiere muestras de concentración adecuada; por otro lado, al no entrar en el NIR, obviamente no observaron las bandas de combinación y sobretonos que se dan en esa zona espectral.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Quimicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description Uno de los tipos de complejos más estudiados en los laboratorios del Programa QUINOR es el de los aniones pentacianonitrosilmetalato, asociados con diversos cationes. En el presente trabajo se abordó el más conocido de ellos: el pentacianonitrosilferrato(2-), comúnmente denominado nitroprusiato, en forma de la sal sódica dihidratada, Na<sub>2</sub>[Fe(CN)<sub>5</sub>NO].2H<sub>2</sub>O. El presente trabajo tuvo, precisamente, como finalidad, confirmar asignaciones y desplazamientos isotópicos y aprovecharlos para tratar de refinar el campo de fuerzas. Para ello se ha reunido información espectroscópica IR y Raman, entre 4000 y 50 cm-1, tanto de la especie isotópicamente normal (de composición isotópica natural) como enriquecida en diferentes grados con <sup>54</sup>Fe, <sup>13</sup>C y <sup>15</sup>N (en el grupo NO), información que se ha empleado para desarrollar un campo de fuerzas mejorado mediante el uso de programas de cálculo adecuados. Además de reunir la información necesaria para realizar los cálculos anteriormente mencionados, también ahondamos, en alguna medida, en el espectro IR del nitroprusiato de sodio en la zona espectral comprendida entre 500 y 300 cm-1, afectada por las bandas de libración del agua de hidratación, midiendo los espectros IR tanto a temperatura ambiente como baja del hidrato y anhidrato correspondientes a las especies con <sup>12</sup>C y <sup>13</sup>C. Por otra parte, como no ha sido reportado el estudio del espectro de sobretonos y bandas de combinación del nitroprusiato de sodio dihidrato, se aprovechó el acceso que se tiene en el LANAIS EFO a la región del infrarrojo cercano (NIR) para obtener los espectros de cinco especies isotópicas, a saber: normal, <sup>54</sup>Fe, <sup>13</sup>C, <sup>15</sup>N (NO) y 2H. Los resultados obtenidos permitieron confirmar las asignaciones aquí propuestas y calcular algunas constantes de anarmonicidad. Bandas debidas a sobretonos y combinaciones se midieron, también, en la región del infrarrojo medio (MIR). Cabe señalar que en esa región, Tosí observó bandas de sobretonos y combinaciones de la especie 15N y también Tosí y Khanna et al., Paliani et al., y Holzbecher et al., el de la deuterada pero sin el objetivo de observar las bandas de sobretonos y combinación lo que requiere muestras de concentración adecuada; por otro lado, al no entrar en el NIR, obviamente no observaron las bandas de combinación y sobretonos que se dan en esa zona espectral.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89927
https://doi.org/10.35537/10915/89927
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89927
https://doi.org/10.35537/10915/89927
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532510995152896
score 13.000565