Efectos pragmáticos de las pausas y de su elipsis en un análisis de discurso político

Autores
Andreau, Laura Elena; Caldiz, Adriana; Gnecco, María Virginia; Moyano, Sara Inés; Gagliardi, Lucas; Álvarez Garriga, Dolores; Zanfardini, Lucía
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A partir del surgimiento del análisis del discurso y con el desarrollo de las tecnologías del habla, las pausas asumen un rol diferencial y significativo. Durante mucho tiempo éstas fueron consideradas por las ciencias del habla como elementos no lingüísticos carentes de información. Sin embargo, la palabra y el silencio son considerados hoy conceptos necesarios e interdependientes que participan de un mismo sistema semiótico (Cuello, 2009). A partir de un corpus de discurso político, desde una perspectiva fonológico-discursiva, analizaremos el valor discursivo de las pausas así como de la ausencia de las mismas. Inicialmente se llevará a cabo un recorrido comparativo sobre las taxonomías existentes (Cruttenden, 1997; Rebollo Couto, 1997; Duez, 1999; Tapia Ladino y Valdivieso, 2000; Candea 2000; Campione y Véronis, 2004; Carrocio Acevedo, 2010; Touiaq, 2011). Como resultado de la observación del corpus, propondremos una nueva categoría que denominamos “pausa elíptica”, categoría que se suma a las ya existentes. Interpretamos que la ausencia de pausas, que en segmentos de discurso escrito exigirían una marca de puntuación, es un recurso fono-estilístico de la oralidad que pone en evidencia que el salto de la altura tonal funciona como un marcador discursivo que orienta al oyente respecto de la estructuración del mensaje. Por último, mostraremos cómo se pudo corroborar la percepción inicial por medio del análisis acústico realizado con PRAAT y discutiremos los efectos de sentido que surgen de la interpretación de este fenómeno en contexto.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Discurso
discurso político
pausas
análisis del discurso
oralidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161943

id SEDICI_7d496fe128f0903f29f43956b6239d1e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161943
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efectos pragmáticos de las pausas y de su elipsis en un análisis de discurso políticoAndreau, Laura ElenaCaldiz, AdrianaGnecco, María VirginiaMoyano, Sara InésGagliardi, LucasÁlvarez Garriga, DoloresZanfardini, LucíaLetrasDiscursodiscurso políticopausasanálisis del discursooralidadA partir del surgimiento del análisis del discurso y con el desarrollo de las tecnologías del habla, las pausas asumen un rol diferencial y significativo. Durante mucho tiempo éstas fueron consideradas por las ciencias del habla como elementos no lingüísticos carentes de información. Sin embargo, la palabra y el silencio son considerados hoy conceptos necesarios e interdependientes que participan de un mismo sistema semiótico (Cuello, 2009). A partir de un corpus de discurso político, desde una perspectiva fonológico-discursiva, analizaremos el valor discursivo de las pausas así como de la ausencia de las mismas. Inicialmente se llevará a cabo un recorrido comparativo sobre las taxonomías existentes (Cruttenden, 1997; Rebollo Couto, 1997; Duez, 1999; Tapia Ladino y Valdivieso, 2000; Candea 2000; Campione y Véronis, 2004; Carrocio Acevedo, 2010; Touiaq, 2011). Como resultado de la observación del corpus, propondremos una nueva categoría que denominamos “pausa elíptica”, categoría que se suma a las ya existentes. Interpretamos que la ausencia de pausas, que en segmentos de discurso escrito exigirían una marca de puntuación, es un recurso fono-estilístico de la oralidad que pone en evidencia que el salto de la altura tonal funciona como un marcador discursivo que orienta al oyente respecto de la estructuración del mensaje. Por último, mostraremos cómo se pudo corroborar la percepción inicial por medio del análisis acústico realizado con PRAAT y discutiremos los efectos de sentido que surgen de la interpretación de este fenómeno en contexto.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf25-41http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161943spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1905-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/99974info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161943Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:27.737SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos pragmáticos de las pausas y de su elipsis en un análisis de discurso político
title Efectos pragmáticos de las pausas y de su elipsis en un análisis de discurso político
spellingShingle Efectos pragmáticos de las pausas y de su elipsis en un análisis de discurso político
Andreau, Laura Elena
Letras
Discurso
discurso político
pausas
análisis del discurso
oralidad
title_short Efectos pragmáticos de las pausas y de su elipsis en un análisis de discurso político
title_full Efectos pragmáticos de las pausas y de su elipsis en un análisis de discurso político
title_fullStr Efectos pragmáticos de las pausas y de su elipsis en un análisis de discurso político
title_full_unstemmed Efectos pragmáticos de las pausas y de su elipsis en un análisis de discurso político
title_sort Efectos pragmáticos de las pausas y de su elipsis en un análisis de discurso político
dc.creator.none.fl_str_mv Andreau, Laura Elena
Caldiz, Adriana
Gnecco, María Virginia
Moyano, Sara Inés
Gagliardi, Lucas
Álvarez Garriga, Dolores
Zanfardini, Lucía
author Andreau, Laura Elena
author_facet Andreau, Laura Elena
Caldiz, Adriana
Gnecco, María Virginia
Moyano, Sara Inés
Gagliardi, Lucas
Álvarez Garriga, Dolores
Zanfardini, Lucía
author_role author
author2 Caldiz, Adriana
Gnecco, María Virginia
Moyano, Sara Inés
Gagliardi, Lucas
Álvarez Garriga, Dolores
Zanfardini, Lucía
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Discurso
discurso político
pausas
análisis del discurso
oralidad
topic Letras
Discurso
discurso político
pausas
análisis del discurso
oralidad
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del surgimiento del análisis del discurso y con el desarrollo de las tecnologías del habla, las pausas asumen un rol diferencial y significativo. Durante mucho tiempo éstas fueron consideradas por las ciencias del habla como elementos no lingüísticos carentes de información. Sin embargo, la palabra y el silencio son considerados hoy conceptos necesarios e interdependientes que participan de un mismo sistema semiótico (Cuello, 2009). A partir de un corpus de discurso político, desde una perspectiva fonológico-discursiva, analizaremos el valor discursivo de las pausas así como de la ausencia de las mismas. Inicialmente se llevará a cabo un recorrido comparativo sobre las taxonomías existentes (Cruttenden, 1997; Rebollo Couto, 1997; Duez, 1999; Tapia Ladino y Valdivieso, 2000; Candea 2000; Campione y Véronis, 2004; Carrocio Acevedo, 2010; Touiaq, 2011). Como resultado de la observación del corpus, propondremos una nueva categoría que denominamos “pausa elíptica”, categoría que se suma a las ya existentes. Interpretamos que la ausencia de pausas, que en segmentos de discurso escrito exigirían una marca de puntuación, es un recurso fono-estilístico de la oralidad que pone en evidencia que el salto de la altura tonal funciona como un marcador discursivo que orienta al oyente respecto de la estructuración del mensaje. Por último, mostraremos cómo se pudo corroborar la percepción inicial por medio del análisis acústico realizado con PRAAT y discutiremos los efectos de sentido que surgen de la interpretación de este fenómeno en contexto.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A partir del surgimiento del análisis del discurso y con el desarrollo de las tecnologías del habla, las pausas asumen un rol diferencial y significativo. Durante mucho tiempo éstas fueron consideradas por las ciencias del habla como elementos no lingüísticos carentes de información. Sin embargo, la palabra y el silencio son considerados hoy conceptos necesarios e interdependientes que participan de un mismo sistema semiótico (Cuello, 2009). A partir de un corpus de discurso político, desde una perspectiva fonológico-discursiva, analizaremos el valor discursivo de las pausas así como de la ausencia de las mismas. Inicialmente se llevará a cabo un recorrido comparativo sobre las taxonomías existentes (Cruttenden, 1997; Rebollo Couto, 1997; Duez, 1999; Tapia Ladino y Valdivieso, 2000; Candea 2000; Campione y Véronis, 2004; Carrocio Acevedo, 2010; Touiaq, 2011). Como resultado de la observación del corpus, propondremos una nueva categoría que denominamos “pausa elíptica”, categoría que se suma a las ya existentes. Interpretamos que la ausencia de pausas, que en segmentos de discurso escrito exigirían una marca de puntuación, es un recurso fono-estilístico de la oralidad que pone en evidencia que el salto de la altura tonal funciona como un marcador discursivo que orienta al oyente respecto de la estructuración del mensaje. Por último, mostraremos cómo se pudo corroborar la percepción inicial por medio del análisis acústico realizado con PRAAT y discutiremos los efectos de sentido que surgen de la interpretación de este fenómeno en contexto.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161943
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161943
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1905-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/99974
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
25-41
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260649464299520
score 13.13397