¿Control o inclusión social?: el rol del Patronato de Liberados de la provincia de Buenos Aires en la prevención del delito

Autores
García Reyes, Malena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se propone analizar algunas dimensiones de la intervención del Patronato de Liberados de la provincia de Buenos Aires en la actualidad, entendiendo que la misma se enmarca en las políticas públicas de seguridad bonaerenses enfocadas en la prevención del delito. Intentaremos dar cuenta de los modos en que la concepción de la prevención del delito condicionan los resultados de la intervención, para lo cual indagaremos brevemente en los sentidos que orientan las acciones del organismo. Para esto, retomaremos el testimonio de Claudia, una trabajadora del Patronato de Liberados Bonaerense, que desarrolla sus tareas desde hace quince años. Por último, analizaremos la articulación entre el Patronato de Liberados bonaerense y las cooperativas de ex detenidos/as nucleadas en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) conformadas en el período reciente. Los estudios sobre la etapa de la recuperación de la libertad resultan relevantes no sólo como aporte en las discusiones en torno a las políticas de inclusión social, sino como posibilidad de comprender las formas en que el castigo se extiende en las trayectorias de vida de las personas liberadas más allá de la pena privativa de la libertad. En este sentido, retomamos los aportes de María del Rosario Bouilly (2010: 3), quien señala que “Mientras la gobernabilidad punitiva intra-muros es abordada analíticamente por diversos organismos, no existen siquiera dispositivos de auditoría respecto de las políticas punitivas extra-muros actuales, cuyo principal exponente son los Patronatos de Liberados”.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Ciencias Sociales
Prevención del delito
Políticas de seguridad
Patronato de Liberados
Cooperativas de Liberados
Inclusión social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129782

id SEDICI_7d3936489a5595b1d0cca2de72d50f9d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129782
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Control o inclusión social?: el rol del Patronato de Liberados de la provincia de Buenos Aires en la prevención del delitoGarcía Reyes, MalenaCiencias SocialesPrevención del delitoPolíticas de seguridadPatronato de LiberadosCooperativas de LiberadosInclusión socialEste trabajo se propone analizar algunas dimensiones de la intervención del Patronato de Liberados de la provincia de Buenos Aires en la actualidad, entendiendo que la misma se enmarca en las políticas públicas de seguridad bonaerenses enfocadas en la prevención del delito. Intentaremos dar cuenta de los modos en que la concepción de la prevención del delito condicionan los resultados de la intervención, para lo cual indagaremos brevemente en los sentidos que orientan las acciones del organismo. Para esto, retomaremos el testimonio de Claudia, una trabajadora del Patronato de Liberados Bonaerense, que desarrolla sus tareas desde hace quince años. Por último, analizaremos la articulación entre el Patronato de Liberados bonaerense y las cooperativas de ex detenidos/as nucleadas en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) conformadas en el período reciente. Los estudios sobre la etapa de la recuperación de la libertad resultan relevantes no sólo como aporte en las discusiones en torno a las políticas de inclusión social, sino como posibilidad de comprender las formas en que el castigo se extiende en las trayectorias de vida de las personas liberadas más allá de la pena privativa de la libertad. En este sentido, retomamos los aportes de María del Rosario Bouilly (2010: 3), quien señala que “Mientras la gobernabilidad punitiva intra-muros es abordada analíticamente por diversos organismos, no existen siquiera dispositivos de auditoría respecto de las políticas punitivas extra-muros actuales, cuyo principal exponente son los Patronatos de Liberados”.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129782spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2313-9005info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:03:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129782Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:03:44.454SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Control o inclusión social?: el rol del Patronato de Liberados de la provincia de Buenos Aires en la prevención del delito
title ¿Control o inclusión social?: el rol del Patronato de Liberados de la provincia de Buenos Aires en la prevención del delito
spellingShingle ¿Control o inclusión social?: el rol del Patronato de Liberados de la provincia de Buenos Aires en la prevención del delito
García Reyes, Malena
Ciencias Sociales
Prevención del delito
Políticas de seguridad
Patronato de Liberados
Cooperativas de Liberados
Inclusión social
title_short ¿Control o inclusión social?: el rol del Patronato de Liberados de la provincia de Buenos Aires en la prevención del delito
title_full ¿Control o inclusión social?: el rol del Patronato de Liberados de la provincia de Buenos Aires en la prevención del delito
title_fullStr ¿Control o inclusión social?: el rol del Patronato de Liberados de la provincia de Buenos Aires en la prevención del delito
title_full_unstemmed ¿Control o inclusión social?: el rol del Patronato de Liberados de la provincia de Buenos Aires en la prevención del delito
title_sort ¿Control o inclusión social?: el rol del Patronato de Liberados de la provincia de Buenos Aires en la prevención del delito
dc.creator.none.fl_str_mv García Reyes, Malena
author García Reyes, Malena
author_facet García Reyes, Malena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Prevención del delito
Políticas de seguridad
Patronato de Liberados
Cooperativas de Liberados
Inclusión social
topic Ciencias Sociales
Prevención del delito
Políticas de seguridad
Patronato de Liberados
Cooperativas de Liberados
Inclusión social
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone analizar algunas dimensiones de la intervención del Patronato de Liberados de la provincia de Buenos Aires en la actualidad, entendiendo que la misma se enmarca en las políticas públicas de seguridad bonaerenses enfocadas en la prevención del delito. Intentaremos dar cuenta de los modos en que la concepción de la prevención del delito condicionan los resultados de la intervención, para lo cual indagaremos brevemente en los sentidos que orientan las acciones del organismo. Para esto, retomaremos el testimonio de Claudia, una trabajadora del Patronato de Liberados Bonaerense, que desarrolla sus tareas desde hace quince años. Por último, analizaremos la articulación entre el Patronato de Liberados bonaerense y las cooperativas de ex detenidos/as nucleadas en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) conformadas en el período reciente. Los estudios sobre la etapa de la recuperación de la libertad resultan relevantes no sólo como aporte en las discusiones en torno a las políticas de inclusión social, sino como posibilidad de comprender las formas en que el castigo se extiende en las trayectorias de vida de las personas liberadas más allá de la pena privativa de la libertad. En este sentido, retomamos los aportes de María del Rosario Bouilly (2010: 3), quien señala que “Mientras la gobernabilidad punitiva intra-muros es abordada analíticamente por diversos organismos, no existen siquiera dispositivos de auditoría respecto de las políticas punitivas extra-muros actuales, cuyo principal exponente son los Patronatos de Liberados”.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Este trabajo se propone analizar algunas dimensiones de la intervención del Patronato de Liberados de la provincia de Buenos Aires en la actualidad, entendiendo que la misma se enmarca en las políticas públicas de seguridad bonaerenses enfocadas en la prevención del delito. Intentaremos dar cuenta de los modos en que la concepción de la prevención del delito condicionan los resultados de la intervención, para lo cual indagaremos brevemente en los sentidos que orientan las acciones del organismo. Para esto, retomaremos el testimonio de Claudia, una trabajadora del Patronato de Liberados Bonaerense, que desarrolla sus tareas desde hace quince años. Por último, analizaremos la articulación entre el Patronato de Liberados bonaerense y las cooperativas de ex detenidos/as nucleadas en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) conformadas en el período reciente. Los estudios sobre la etapa de la recuperación de la libertad resultan relevantes no sólo como aporte en las discusiones en torno a las políticas de inclusión social, sino como posibilidad de comprender las formas en que el castigo se extiende en las trayectorias de vida de las personas liberadas más allá de la pena privativa de la libertad. En este sentido, retomamos los aportes de María del Rosario Bouilly (2010: 3), quien señala que “Mientras la gobernabilidad punitiva intra-muros es abordada analíticamente por diversos organismos, no existen siquiera dispositivos de auditoría respecto de las políticas punitivas extra-muros actuales, cuyo principal exponente son los Patronatos de Liberados”.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129782
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129782
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2313-9005
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260535984259072
score 13.13397