Por qué y para qué una historia del trabajo social en clave afectiva

Autores
Gavrila, Canela Constanza
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente trabajo forma parte de mi tesis doctoral en proceso acerca de La intervención profesional de los y las agentes del Servicio Social en la ciudad de La Plata 1930- 1955 en la cual pretendo realizar una investigación acerca del proceso de profesionalización y feminización de la asistencia social en dicha ciudad. La misma surge en continuidad de mi tesis de maestría en Trabajo Social titulada Hermosear y vigilar: Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en el proceso de institucionalización del Trabajo Social en la Argentina (1922 – 1948). Con mi actual investigación además de realizar un aporte a la historia global del Trabajo Social, buscó potenciar el concierto multivocal de relatos de la historia profesional de manera regional. En particular, me propongo compartir algunas reflexiones acerca de las posibilidades de construir una historia del trabajo social en clave afectiva. Esta perspectiva resulta deudora del feminismo y la teoría queer en su cuestionamiento a las relaciones de poder androcéntrica y heterosexistas. Como potencialidad nos permite re evaluar la dimensión afectiva de las experiencias y su relevancia para enfrentar los sistemas de conocimientos (Medina Domenech, 2012; Arfuch, 2004) y, en este caso, para establecer aportes sensibles que alienten los sentidos críticos de la historia profesional y posibiliten además hacer nuevas miradas acerca del carácter feminizado del trabajo social y sus antecedentes.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Historia del trabajo social
Afectos
Cuidados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158077

id SEDICI_7d34c04c59a12ba54d79bb345ac9d4d7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158077
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Por qué y para qué una historia del trabajo social en clave afectivaGavrila, Canela ConstanzaTrabajo SocialHistoria del trabajo socialAfectosCuidadosEl siguiente trabajo forma parte de mi tesis doctoral en proceso acerca de La intervención profesional de los y las agentes del Servicio Social en la ciudad de La Plata 1930- 1955 en la cual pretendo realizar una investigación acerca del proceso de profesionalización y feminización de la asistencia social en dicha ciudad. La misma surge en continuidad de mi tesis de maestría en Trabajo Social titulada Hermosear y vigilar: Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en el proceso de institucionalización del Trabajo Social en la Argentina (1922 – 1948). Con mi actual investigación además de realizar un aporte a la historia global del Trabajo Social, buscó potenciar el concierto multivocal de relatos de la historia profesional de manera regional. En particular, me propongo compartir algunas reflexiones acerca de las posibilidades de construir una historia del trabajo social en clave afectiva. Esta perspectiva resulta deudora del feminismo y la teoría queer en su cuestionamiento a las relaciones de poder androcéntrica y heterosexistas. Como potencialidad nos permite re evaluar la dimensión afectiva de las experiencias y su relevancia para enfrentar los sistemas de conocimientos (Medina Domenech, 2012; Arfuch, 2004) y, en este caso, para establecer aportes sensibles que alienten los sentidos críticos de la historia profesional y posibiliten además hacer nuevas miradas acerca del carácter feminizado del trabajo social y sus antecedentes.Facultad de Trabajo Social2022-11-17info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf62-65http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158077spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2246-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/156968info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158077Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:12.002SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Por qué y para qué una historia del trabajo social en clave afectiva
title Por qué y para qué una historia del trabajo social en clave afectiva
spellingShingle Por qué y para qué una historia del trabajo social en clave afectiva
Gavrila, Canela Constanza
Trabajo Social
Historia del trabajo social
Afectos
Cuidados
title_short Por qué y para qué una historia del trabajo social en clave afectiva
title_full Por qué y para qué una historia del trabajo social en clave afectiva
title_fullStr Por qué y para qué una historia del trabajo social en clave afectiva
title_full_unstemmed Por qué y para qué una historia del trabajo social en clave afectiva
title_sort Por qué y para qué una historia del trabajo social en clave afectiva
dc.creator.none.fl_str_mv Gavrila, Canela Constanza
author Gavrila, Canela Constanza
author_facet Gavrila, Canela Constanza
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Historia del trabajo social
Afectos
Cuidados
topic Trabajo Social
Historia del trabajo social
Afectos
Cuidados
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo forma parte de mi tesis doctoral en proceso acerca de La intervención profesional de los y las agentes del Servicio Social en la ciudad de La Plata 1930- 1955 en la cual pretendo realizar una investigación acerca del proceso de profesionalización y feminización de la asistencia social en dicha ciudad. La misma surge en continuidad de mi tesis de maestría en Trabajo Social titulada Hermosear y vigilar: Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en el proceso de institucionalización del Trabajo Social en la Argentina (1922 – 1948). Con mi actual investigación además de realizar un aporte a la historia global del Trabajo Social, buscó potenciar el concierto multivocal de relatos de la historia profesional de manera regional. En particular, me propongo compartir algunas reflexiones acerca de las posibilidades de construir una historia del trabajo social en clave afectiva. Esta perspectiva resulta deudora del feminismo y la teoría queer en su cuestionamiento a las relaciones de poder androcéntrica y heterosexistas. Como potencialidad nos permite re evaluar la dimensión afectiva de las experiencias y su relevancia para enfrentar los sistemas de conocimientos (Medina Domenech, 2012; Arfuch, 2004) y, en este caso, para establecer aportes sensibles que alienten los sentidos críticos de la historia profesional y posibiliten además hacer nuevas miradas acerca del carácter feminizado del trabajo social y sus antecedentes.
Facultad de Trabajo Social
description El siguiente trabajo forma parte de mi tesis doctoral en proceso acerca de La intervención profesional de los y las agentes del Servicio Social en la ciudad de La Plata 1930- 1955 en la cual pretendo realizar una investigación acerca del proceso de profesionalización y feminización de la asistencia social en dicha ciudad. La misma surge en continuidad de mi tesis de maestría en Trabajo Social titulada Hermosear y vigilar: Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en el proceso de institucionalización del Trabajo Social en la Argentina (1922 – 1948). Con mi actual investigación además de realizar un aporte a la historia global del Trabajo Social, buscó potenciar el concierto multivocal de relatos de la historia profesional de manera regional. En particular, me propongo compartir algunas reflexiones acerca de las posibilidades de construir una historia del trabajo social en clave afectiva. Esta perspectiva resulta deudora del feminismo y la teoría queer en su cuestionamiento a las relaciones de poder androcéntrica y heterosexistas. Como potencialidad nos permite re evaluar la dimensión afectiva de las experiencias y su relevancia para enfrentar los sistemas de conocimientos (Medina Domenech, 2012; Arfuch, 2004) y, en este caso, para establecer aportes sensibles que alienten los sentidos críticos de la historia profesional y posibiliten además hacer nuevas miradas acerca del carácter feminizado del trabajo social y sus antecedentes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158077
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158077
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2246-5
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/156968
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
62-65
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616283850539008
score 13.070432