Tolerancia del “mejillón dorado” <i>Limnoperna fortunei</i> (Dunker, 1857) (Bivalvia: mytilidae) a la exposición al aire

Autores
Darrigran, Gustavo Alberto; Maroñas, Miriam Edith; Colautti, Darío César
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
De los bivalvos introducidos en el Río de la Plata, Limnoperna fortunei es el más exitoso ya que en pocos años ha invadido una gran extensión de la Cuenca del Plata. A pesar de que su ecofisiología ha tenido un rol clave en esto, a nivel mundial en general y en América del Sur en particular, es poco lo que se conoce sobre la misma. En este trabajo se examina en laboratorio la tolerancia de L. fortunei a la exposición al aire, manteniéndolos agregados como se encuentran en el ambiente. Los organismos utilizados fueron recolectados en la ribera del Río de la Plata, en la localidad de Punta Lara, Buenos Aires. En el laboratorio se aclimató a los ejemplares y se colocaron en tres bandejas idénticas ocho grupos de individuos. Una se mantuvo con agua declorinada y aireación (control) y los mejillones contenidos en las otras dos estuvieron expuestos al aire atmosférico a temperaturas que variaron entre 24 y 25ºC. El recuento de sobrevivientes se realizó diariamente. Los porcentajes acumulados de individuos muertos en función de las horas de exposición fueron ajustados a una curva normal acumulada. El 50% de los individuos expuestos al aire murió a las 57 y 61 horas, observándose una mortalidad diferencial por tamaño. Al octavo día la mortalidad fue del 100% para los tratamientos mientras que en el control hubo entre un 72 y 100% de sobrevivientes. Se concluye que la exposición al aire representa una alternativa viable para el control de L. fortunei.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Moluscos
Malacología
Aire
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140700

id SEDICI_7cd956df2e65358bef4f44d84b1557c2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140700
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tolerancia del “mejillón dorado” <i>Limnoperna fortunei</i> (Dunker, 1857) (Bivalvia: mytilidae) a la exposición al aireDarrigran, Gustavo AlbertoMaroñas, Miriam EdithColautti, Darío CésarCiencias NaturalesMoluscosMalacologíaAireDe los bivalvos introducidos en el Río de la Plata, Limnoperna fortunei es el más exitoso ya que en pocos años ha invadido una gran extensión de la Cuenca del Plata. A pesar de que su ecofisiología ha tenido un rol clave en esto, a nivel mundial en general y en América del Sur en particular, es poco lo que se conoce sobre la misma. En este trabajo se examina en laboratorio la tolerancia de L. fortunei a la exposición al aire, manteniéndolos agregados como se encuentran en el ambiente. Los organismos utilizados fueron recolectados en la ribera del Río de la Plata, en la localidad de Punta Lara, Buenos Aires. En el laboratorio se aclimató a los ejemplares y se colocaron en tres bandejas idénticas ocho grupos de individuos. Una se mantuvo con agua declorinada y aireación (control) y los mejillones contenidos en las otras dos estuvieron expuestos al aire atmosférico a temperaturas que variaron entre 24 y 25ºC. El recuento de sobrevivientes se realizó diariamente. Los porcentajes acumulados de individuos muertos en función de las horas de exposición fueron ajustados a una curva normal acumulada. El 50% de los individuos expuestos al aire murió a las 57 y 61 horas, observándose una mortalidad diferencial por tamaño. Al octavo día la mortalidad fue del 100% para los tratamientos mientras que en el control hubo entre un 72 y 100% de sobrevivientes. Se concluye que la exposición al aire representa una alternativa viable para el control de L. fortunei.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2001info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140700spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140700Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:48.319SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tolerancia del “mejillón dorado” <i>Limnoperna fortunei</i> (Dunker, 1857) (Bivalvia: mytilidae) a la exposición al aire
title Tolerancia del “mejillón dorado” <i>Limnoperna fortunei</i> (Dunker, 1857) (Bivalvia: mytilidae) a la exposición al aire
spellingShingle Tolerancia del “mejillón dorado” <i>Limnoperna fortunei</i> (Dunker, 1857) (Bivalvia: mytilidae) a la exposición al aire
Darrigran, Gustavo Alberto
Ciencias Naturales
Moluscos
Malacología
Aire
title_short Tolerancia del “mejillón dorado” <i>Limnoperna fortunei</i> (Dunker, 1857) (Bivalvia: mytilidae) a la exposición al aire
title_full Tolerancia del “mejillón dorado” <i>Limnoperna fortunei</i> (Dunker, 1857) (Bivalvia: mytilidae) a la exposición al aire
title_fullStr Tolerancia del “mejillón dorado” <i>Limnoperna fortunei</i> (Dunker, 1857) (Bivalvia: mytilidae) a la exposición al aire
title_full_unstemmed Tolerancia del “mejillón dorado” <i>Limnoperna fortunei</i> (Dunker, 1857) (Bivalvia: mytilidae) a la exposición al aire
title_sort Tolerancia del “mejillón dorado” <i>Limnoperna fortunei</i> (Dunker, 1857) (Bivalvia: mytilidae) a la exposición al aire
dc.creator.none.fl_str_mv Darrigran, Gustavo Alberto
Maroñas, Miriam Edith
Colautti, Darío César
author Darrigran, Gustavo Alberto
author_facet Darrigran, Gustavo Alberto
Maroñas, Miriam Edith
Colautti, Darío César
author_role author
author2 Maroñas, Miriam Edith
Colautti, Darío César
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Moluscos
Malacología
Aire
topic Ciencias Naturales
Moluscos
Malacología
Aire
dc.description.none.fl_txt_mv De los bivalvos introducidos en el Río de la Plata, Limnoperna fortunei es el más exitoso ya que en pocos años ha invadido una gran extensión de la Cuenca del Plata. A pesar de que su ecofisiología ha tenido un rol clave en esto, a nivel mundial en general y en América del Sur en particular, es poco lo que se conoce sobre la misma. En este trabajo se examina en laboratorio la tolerancia de L. fortunei a la exposición al aire, manteniéndolos agregados como se encuentran en el ambiente. Los organismos utilizados fueron recolectados en la ribera del Río de la Plata, en la localidad de Punta Lara, Buenos Aires. En el laboratorio se aclimató a los ejemplares y se colocaron en tres bandejas idénticas ocho grupos de individuos. Una se mantuvo con agua declorinada y aireación (control) y los mejillones contenidos en las otras dos estuvieron expuestos al aire atmosférico a temperaturas que variaron entre 24 y 25ºC. El recuento de sobrevivientes se realizó diariamente. Los porcentajes acumulados de individuos muertos en función de las horas de exposición fueron ajustados a una curva normal acumulada. El 50% de los individuos expuestos al aire murió a las 57 y 61 horas, observándose una mortalidad diferencial por tamaño. Al octavo día la mortalidad fue del 100% para los tratamientos mientras que en el control hubo entre un 72 y 100% de sobrevivientes. Se concluye que la exposición al aire representa una alternativa viable para el control de L. fortunei.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description De los bivalvos introducidos en el Río de la Plata, Limnoperna fortunei es el más exitoso ya que en pocos años ha invadido una gran extensión de la Cuenca del Plata. A pesar de que su ecofisiología ha tenido un rol clave en esto, a nivel mundial en general y en América del Sur en particular, es poco lo que se conoce sobre la misma. En este trabajo se examina en laboratorio la tolerancia de L. fortunei a la exposición al aire, manteniéndolos agregados como se encuentran en el ambiente. Los organismos utilizados fueron recolectados en la ribera del Río de la Plata, en la localidad de Punta Lara, Buenos Aires. En el laboratorio se aclimató a los ejemplares y se colocaron en tres bandejas idénticas ocho grupos de individuos. Una se mantuvo con agua declorinada y aireación (control) y los mejillones contenidos en las otras dos estuvieron expuestos al aire atmosférico a temperaturas que variaron entre 24 y 25ºC. El recuento de sobrevivientes se realizó diariamente. Los porcentajes acumulados de individuos muertos en función de las horas de exposición fueron ajustados a una curva normal acumulada. El 50% de los individuos expuestos al aire murió a las 57 y 61 horas, observándose una mortalidad diferencial por tamaño. Al octavo día la mortalidad fue del 100% para los tratamientos mientras que en el control hubo entre un 72 y 100% de sobrevivientes. Se concluye que la exposición al aire representa una alternativa viable para el control de L. fortunei.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140700
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140700
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260581738872832
score 13.13397