Representaciones de lo identitario e ideología estética en el cine de Leonardo Favio, Fernando Solanas, Leopoldo Torre Nilsson y Alejandro Agresti

Autores
Tabarrozzi, Marcos Leonardo
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Pareciera que las razones que Gilles Deleuze despliega en su Cinemá (1985) para referirse a la “explosión” del cine político moderno en el Tercer Mundo (el pueblo está ausente o sólo existe en estado de minoría, no hay límites discernibles entre lo público y lo privado, es imposible comunicar sino es con la lengua del amo colonial) , configuraran todavía un marco sugestivo para pensar el panorama total de los cines de la periferia global. En la complejidad de la escena contemporánea, bajo el paradigma de lo trasnacional-tecnológico, el espíritu de la “despolitización” y la aparente emergencia de un espacio imaginario global (ya no geográfico nacional) de cines fuera de la norma imperial, las mutaciones del orden representacional se presentan en su relación con el espectador más como variantes ideológico-políticas que como condicionantes estético-coyunturales. Al mismo tiempo, y siguiendo con Deleuze, los propósitos del cine político moderno - por la “agitación” y la puesta en trance evidenciar la ausencia del pueblo y, si es posible, ordenar fragmentos “reales” para constituir “enunciados colectivos posibles” – siguen vigentes como clave de lectura de las películas de la periferia porque, si adherimos a nuestra pertenencia a esos pueblos sometidos, resulta imposible no pensar las trayectorias de los cines de la nación ante la comunidad sin imagen. En el marco del sometimiento económico y cultural, allí donde los colectivos no han podido verse sí mismos orgánicamente - y, por tanto, se han vuelto paradójica y perversamente contemporáneos- la ideología estética de cada obra fílmica se manifestará intencional o incidentalmente alrededor de esta cuestión, negando, afirmando o fabulando la idea de un pueblo. Como afirma Raúl Beceyro, más allá de la posibilidad de un género “político”, la ideología hegemónica reproducida “prolijamente” o cuestionada narrativa y, sobre todo estilísticamente, se despliega en las obras del cine. La imagen del nosotros (traducción clásica: el pueblo) en crisis, y de la pérdida de fe en la transformación del mundo (el concepto también clásico de revolución) aparecen reveladas en cada obra como puesta en forma de los lazos entre hombre y mundo.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39370

id SEDICI_7cbc7e04960555af8a757eb5148fc480
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39370
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Representaciones de lo identitario e ideología estética en el cine de Leonardo Favio, Fernando Solanas, Leopoldo Torre Nilsson y Alejandro AgrestiTabarrozzi, Marcos LeonardoBellas ArtesPareciera que las razones que Gilles Deleuze despliega en su <i>Cinemá</i> (1985) para referirse a la “explosión” del cine político moderno en el Tercer Mundo (el pueblo está ausente o sólo existe en estado de minoría, no hay límites discernibles entre lo público y lo privado, es imposible comunicar sino es con la lengua del amo colonial) , configuraran <i>todavía</i> un marco sugestivo para pensar el panorama total de los cines de la periferia global. En la complejidad de la escena contemporánea, bajo el paradigma de lo trasnacional-tecnológico, el espíritu de la “despolitización” y la aparente emergencia de un espacio imaginario global (ya no geográfico nacional) de cines fuera de la norma imperial, las mutaciones del orden representacional se presentan en su relación con el espectador más como variantes ideológico-políticas que como condicionantes estético-coyunturales. Al mismo tiempo, y siguiendo con Deleuze, los propósitos del cine político moderno - por la “agitación” y la puesta en trance evidenciar la ausencia del pueblo y, si es posible, ordenar fragmentos “reales” para constituir “enunciados colectivos posibles” – siguen vigentes como clave de lectura de las películas de la periferia porque, si adherimos a nuestra pertenencia a esos pueblos sometidos, resulta imposible no pensar las trayectorias de los cines de la nación ante la comunidad sin imagen. En el marco del sometimiento económico y cultural, allí donde los colectivos no han podido verse sí mismos orgánicamente - y, por tanto, se han vuelto paradójica y perversamente contemporáneos- la ideología estética de cada obra fílmica se manifestará intencional o incidentalmente alrededor de esta cuestión, negando, afirmando o fabulando la idea de un pueblo. Como afirma Raúl Beceyro, más allá de la posibilidad de un género “político”, la ideología hegemónica reproducida “prolijamente” o cuestionada narrativa y, sobre todo estilísticamente, se despliega en las obras del cine. La imagen del <i>nosotros</i> (traducción clásica: el pueblo) en crisis, y de la pérdida de fe en la transformación del mundo (el concepto también clásico de revolución) aparecen reveladas en cada obra como puesta en forma de los lazos entre hombre y mundo.Facultad de Bellas Artes2007-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39370spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39370Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:08.949SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones de lo identitario e ideología estética en el cine de Leonardo Favio, Fernando Solanas, Leopoldo Torre Nilsson y Alejandro Agresti
title Representaciones de lo identitario e ideología estética en el cine de Leonardo Favio, Fernando Solanas, Leopoldo Torre Nilsson y Alejandro Agresti
spellingShingle Representaciones de lo identitario e ideología estética en el cine de Leonardo Favio, Fernando Solanas, Leopoldo Torre Nilsson y Alejandro Agresti
Tabarrozzi, Marcos Leonardo
Bellas Artes
title_short Representaciones de lo identitario e ideología estética en el cine de Leonardo Favio, Fernando Solanas, Leopoldo Torre Nilsson y Alejandro Agresti
title_full Representaciones de lo identitario e ideología estética en el cine de Leonardo Favio, Fernando Solanas, Leopoldo Torre Nilsson y Alejandro Agresti
title_fullStr Representaciones de lo identitario e ideología estética en el cine de Leonardo Favio, Fernando Solanas, Leopoldo Torre Nilsson y Alejandro Agresti
title_full_unstemmed Representaciones de lo identitario e ideología estética en el cine de Leonardo Favio, Fernando Solanas, Leopoldo Torre Nilsson y Alejandro Agresti
title_sort Representaciones de lo identitario e ideología estética en el cine de Leonardo Favio, Fernando Solanas, Leopoldo Torre Nilsson y Alejandro Agresti
dc.creator.none.fl_str_mv Tabarrozzi, Marcos Leonardo
author Tabarrozzi, Marcos Leonardo
author_facet Tabarrozzi, Marcos Leonardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
topic Bellas Artes
dc.description.none.fl_txt_mv Pareciera que las razones que Gilles Deleuze despliega en su <i>Cinemá</i> (1985) para referirse a la “explosión” del cine político moderno en el Tercer Mundo (el pueblo está ausente o sólo existe en estado de minoría, no hay límites discernibles entre lo público y lo privado, es imposible comunicar sino es con la lengua del amo colonial) , configuraran <i>todavía</i> un marco sugestivo para pensar el panorama total de los cines de la periferia global. En la complejidad de la escena contemporánea, bajo el paradigma de lo trasnacional-tecnológico, el espíritu de la “despolitización” y la aparente emergencia de un espacio imaginario global (ya no geográfico nacional) de cines fuera de la norma imperial, las mutaciones del orden representacional se presentan en su relación con el espectador más como variantes ideológico-políticas que como condicionantes estético-coyunturales. Al mismo tiempo, y siguiendo con Deleuze, los propósitos del cine político moderno - por la “agitación” y la puesta en trance evidenciar la ausencia del pueblo y, si es posible, ordenar fragmentos “reales” para constituir “enunciados colectivos posibles” – siguen vigentes como clave de lectura de las películas de la periferia porque, si adherimos a nuestra pertenencia a esos pueblos sometidos, resulta imposible no pensar las trayectorias de los cines de la nación ante la comunidad sin imagen. En el marco del sometimiento económico y cultural, allí donde los colectivos no han podido verse sí mismos orgánicamente - y, por tanto, se han vuelto paradójica y perversamente contemporáneos- la ideología estética de cada obra fílmica se manifestará intencional o incidentalmente alrededor de esta cuestión, negando, afirmando o fabulando la idea de un pueblo. Como afirma Raúl Beceyro, más allá de la posibilidad de un género “político”, la ideología hegemónica reproducida “prolijamente” o cuestionada narrativa y, sobre todo estilísticamente, se despliega en las obras del cine. La imagen del <i>nosotros</i> (traducción clásica: el pueblo) en crisis, y de la pérdida de fe en la transformación del mundo (el concepto también clásico de revolución) aparecen reveladas en cada obra como puesta en forma de los lazos entre hombre y mundo.
Facultad de Bellas Artes
description Pareciera que las razones que Gilles Deleuze despliega en su <i>Cinemá</i> (1985) para referirse a la “explosión” del cine político moderno en el Tercer Mundo (el pueblo está ausente o sólo existe en estado de minoría, no hay límites discernibles entre lo público y lo privado, es imposible comunicar sino es con la lengua del amo colonial) , configuraran <i>todavía</i> un marco sugestivo para pensar el panorama total de los cines de la periferia global. En la complejidad de la escena contemporánea, bajo el paradigma de lo trasnacional-tecnológico, el espíritu de la “despolitización” y la aparente emergencia de un espacio imaginario global (ya no geográfico nacional) de cines fuera de la norma imperial, las mutaciones del orden representacional se presentan en su relación con el espectador más como variantes ideológico-políticas que como condicionantes estético-coyunturales. Al mismo tiempo, y siguiendo con Deleuze, los propósitos del cine político moderno - por la “agitación” y la puesta en trance evidenciar la ausencia del pueblo y, si es posible, ordenar fragmentos “reales” para constituir “enunciados colectivos posibles” – siguen vigentes como clave de lectura de las películas de la periferia porque, si adherimos a nuestra pertenencia a esos pueblos sometidos, resulta imposible no pensar las trayectorias de los cines de la nación ante la comunidad sin imagen. En el marco del sometimiento económico y cultural, allí donde los colectivos no han podido verse sí mismos orgánicamente - y, por tanto, se han vuelto paradójica y perversamente contemporáneos- la ideología estética de cada obra fílmica se manifestará intencional o incidentalmente alrededor de esta cuestión, negando, afirmando o fabulando la idea de un pueblo. Como afirma Raúl Beceyro, más allá de la posibilidad de un género “político”, la ideología hegemónica reproducida “prolijamente” o cuestionada narrativa y, sobre todo estilísticamente, se despliega en las obras del cine. La imagen del <i>nosotros</i> (traducción clásica: el pueblo) en crisis, y de la pérdida de fe en la transformación del mundo (el concepto también clásico de revolución) aparecen reveladas en cada obra como puesta en forma de los lazos entre hombre y mundo.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39370
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39370
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260179689668608
score 13.13397