Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002-2005 : De la exogeneización menemista a la endogeneización kirchnerista del antagonismo social de clases...
- Autores
- Pascual, Rodrigo F.
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre 2002 y 2005 la recomposición de las relaciones sociales capitalistas apareció como el principal problema para el gobierno de Duhalde y de Kirchner. Restablecer las condiciones para la acumulación y la reconstrucción del poder de estado fue la principal tarea que debieron afrontar. La política exterior no escapó de esa necesidad. La recomposición de las relaciones sociales capitalistas demandaba solucionar, a nivel exterior, el default de la deuda y generar mejores condiciones para la inserción de los capitales de origen local en el mercado mundial (Bielsa, 2006). Así, la política exterior argentina (PEA) post 2001 tuvo en su origen la urgencia de recomponer las relaciones de explotación y dominio. En este sentido, la PEA se puso en función solucionar problemas internos (Busso, 2006; Simonoff, 2007, 2009, 2010; Bologna, 2010; Colacray, 2006; Bielsa, 2006). A nivel de la política exterior estas condiciones se manifiestan de modo fetichista como una política de la autonomía heterodoxa (Simonoff, 2007 y 2010) o relacional (Colacray, 2006; Bologna 2010; Tokatlian y Russell, 2002). Desfetichizar el carácter autonómico (heterodoxo/relacional) de la política exterior de Kirchner es el objeto de este trabajo. Para ello lo primero que se realizará es una brevísima comparación entre la PEA de Menem y la de Kirchner para así comprender la especificidad de la PEA del segundo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Néstor Kirchner
política exterior
relaciones sociales capitalistas
política exterior argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30804
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7b9006343315618ea1dec616ae6b10ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30804 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002-2005 : De la exogeneización menemista a la endogeneización kirchnerista del antagonismo social de clasesPascual, Rodrigo F.SociologíaNéstor Kirchnerpolítica exteriorrelaciones sociales capitalistaspolítica exterior argentinaEntre 2002 y 2005 la recomposición de las relaciones sociales capitalistas apareció como el principal problema para el gobierno de Duhalde y de Kirchner. Restablecer las condiciones para la acumulación y la reconstrucción del poder de estado fue la principal tarea que debieron afrontar. La política exterior no escapó de esa necesidad. La recomposición de las relaciones sociales capitalistas demandaba solucionar, a nivel exterior, el default de la deuda y generar mejores condiciones para la inserción de los capitales de origen local en el mercado mundial (Bielsa, 2006). Así, la política exterior argentina (PEA) post 2001 tuvo en su origen la urgencia de recomponer las relaciones de explotación y dominio. En este sentido, la PEA se puso en función solucionar problemas internos (Busso, 2006; Simonoff, 2007, 2009, 2010; Bologna, 2010; Colacray, 2006; Bielsa, 2006). A nivel de la política exterior estas condiciones se manifiestan de modo fetichista como una política de la autonomía heterodoxa (Simonoff, 2007 y 2010) o relacional (Colacray, 2006; Bologna 2010; Tokatlian y Russell, 2002). Desfetichizar el carácter autonómico (heterodoxo/relacional) de la política exterior de Kirchner es el objeto de este trabajo. Para ello lo primero que se realizará es una brevísima comparación entre la PEA de Menem y la de Kirchner para así comprender la especificidad de la PEA del segundo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30804spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Pascual.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30804Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:43.298SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002-2005 : De la exogeneización menemista a la endogeneización kirchnerista del antagonismo social de clases |
title |
Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002-2005 : De la exogeneización menemista a la endogeneización kirchnerista del antagonismo social de clases |
spellingShingle |
Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002-2005 : De la exogeneización menemista a la endogeneización kirchnerista del antagonismo social de clases Pascual, Rodrigo F. Sociología Néstor Kirchner política exterior relaciones sociales capitalistas política exterior argentina |
title_short |
Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002-2005 : De la exogeneización menemista a la endogeneización kirchnerista del antagonismo social de clases |
title_full |
Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002-2005 : De la exogeneización menemista a la endogeneización kirchnerista del antagonismo social de clases |
title_fullStr |
Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002-2005 : De la exogeneización menemista a la endogeneización kirchnerista del antagonismo social de clases |
title_full_unstemmed |
Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002-2005 : De la exogeneización menemista a la endogeneización kirchnerista del antagonismo social de clases |
title_sort |
Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002-2005 : De la exogeneización menemista a la endogeneización kirchnerista del antagonismo social de clases |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pascual, Rodrigo F. |
author |
Pascual, Rodrigo F. |
author_facet |
Pascual, Rodrigo F. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Néstor Kirchner política exterior relaciones sociales capitalistas política exterior argentina |
topic |
Sociología Néstor Kirchner política exterior relaciones sociales capitalistas política exterior argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre 2002 y 2005 la recomposición de las relaciones sociales capitalistas apareció como el principal problema para el gobierno de Duhalde y de Kirchner. Restablecer las condiciones para la acumulación y la reconstrucción del poder de estado fue la principal tarea que debieron afrontar. La política exterior no escapó de esa necesidad. La recomposición de las relaciones sociales capitalistas demandaba solucionar, a nivel exterior, el default de la deuda y generar mejores condiciones para la inserción de los capitales de origen local en el mercado mundial (Bielsa, 2006). Así, la política exterior argentina (PEA) post 2001 tuvo en su origen la urgencia de recomponer las relaciones de explotación y dominio. En este sentido, la PEA se puso en función solucionar problemas internos (Busso, 2006; Simonoff, 2007, 2009, 2010; Bologna, 2010; Colacray, 2006; Bielsa, 2006). A nivel de la política exterior estas condiciones se manifiestan de modo fetichista como una política de la autonomía heterodoxa (Simonoff, 2007 y 2010) o relacional (Colacray, 2006; Bologna 2010; Tokatlian y Russell, 2002). Desfetichizar el carácter autonómico (heterodoxo/relacional) de la política exterior de Kirchner es el objeto de este trabajo. Para ello lo primero que se realizará es una brevísima comparación entre la PEA de Menem y la de Kirchner para así comprender la especificidad de la PEA del segundo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Entre 2002 y 2005 la recomposición de las relaciones sociales capitalistas apareció como el principal problema para el gobierno de Duhalde y de Kirchner. Restablecer las condiciones para la acumulación y la reconstrucción del poder de estado fue la principal tarea que debieron afrontar. La política exterior no escapó de esa necesidad. La recomposición de las relaciones sociales capitalistas demandaba solucionar, a nivel exterior, el default de la deuda y generar mejores condiciones para la inserción de los capitales de origen local en el mercado mundial (Bielsa, 2006). Así, la política exterior argentina (PEA) post 2001 tuvo en su origen la urgencia de recomponer las relaciones de explotación y dominio. En este sentido, la PEA se puso en función solucionar problemas internos (Busso, 2006; Simonoff, 2007, 2009, 2010; Bologna, 2010; Colacray, 2006; Bielsa, 2006). A nivel de la política exterior estas condiciones se manifiestan de modo fetichista como una política de la autonomía heterodoxa (Simonoff, 2007 y 2010) o relacional (Colacray, 2006; Bologna 2010; Tokatlian y Russell, 2002). Desfetichizar el carácter autonómico (heterodoxo/relacional) de la política exterior de Kirchner es el objeto de este trabajo. Para ello lo primero que se realizará es una brevísima comparación entre la PEA de Menem y la de Kirchner para así comprender la especificidad de la PEA del segundo. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30804 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30804 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Pascual.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615839101222912 |
score |
13.070432 |