Corte a b : Tejidos entre el arte y la ciencia. El corte como operación poética
- Autores
- Bucari, Agustín
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Correbo, María Noel
Straccali, María Eugenia - Descripción
- La tesis se plantea en el marco del paradigma de archivo planteado por Ana Maria Guasch. Se pretende a través de la investigación interdisciplinaria, establecer relaciones novedosas entre prácticas artísticas y científicas para llevar a cabo una producción artística que se nutra de dichas relaciones. Se centra en tres ejes, la revisión de la biografía visual, el papel de la materia como potencial poético jerarquizante y la relación emergente-supervivencia de las categorías orgánico-inorgánico. En el primer punto se intenta esbozar una definición de biografía visual, en dónde se imbrican por un lado el registro y el dibujo como fijación del tiempo transcurrido, y a su vez, una dinamización por el montaje. El segundo punto el papel de la materia como potencial poético jerarquizante, intercede en la búsqueda de procedimientos que se acerquen a estrategias de abordaje científico, privilegiando la temporalidad (dimensión procesual). Por un lado comprende a la materia como potencial poético, y por el otro se despliega el laboratorio como protocolo experimental, abriéndose la posibilidad de una fenomenología de la mirada que “estetice” el experimento. El tercer eje la relación emergente-supervivencia de las categorías orgánico-inorgánico, intercede en problematización de las categorías “orgánico” e “inorgánico” y en su relación de tensión en la imágenes científicas y artísticas. Tomando como anclaje los estudios de Aby Warburg, el concepto de supervivencia y la imagen dialéctica de Walter Benjamin, se buscará interpelar dichas categorizaciones por medio de un dispositivo conceptual: el anacronismo, la comparación-constelación de imágenes de procedencias heterogéneas, tanto temporales como de campo. A partir de estos tres ejes fundamentales, se propone incorporar una método de corte en clave poética, que interpele el lugar de la imagen tanto en la ciencia como en el arte, que posibilite a su vez construir una mirada fenomenológica que amplíe así las relaciones y la visualidad de las tensiones antes mencionadas.
Licenciado en Artes Plásticas (orientación Dibujo)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Arte contemporáneo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115033
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7afe28dbfffd556ee47d72aff110a8da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115033 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Corte a b : Tejidos entre el arte y la ciencia. El corte como operación poéticaBucari, AgustínBellas ArtesArte contemporáneoLa tesis se plantea en el marco del paradigma de archivo planteado por Ana Maria Guasch. Se pretende a través de la investigación interdisciplinaria, establecer relaciones novedosas entre prácticas artísticas y científicas para llevar a cabo una producción artística que se nutra de dichas relaciones. Se centra en tres ejes, la revisión de la biografía visual, el papel de la materia como potencial poético jerarquizante y la relación emergente-supervivencia de las categorías orgánico-inorgánico. En el primer punto se intenta esbozar una definición de biografía visual, en dónde se imbrican por un lado el registro y el dibujo como fijación del tiempo transcurrido, y a su vez, una dinamización por el montaje. El segundo punto el papel de la materia como potencial poético jerarquizante, intercede en la búsqueda de procedimientos que se acerquen a estrategias de abordaje científico, privilegiando la temporalidad (dimensión procesual). Por un lado comprende a la materia como potencial poético, y por el otro se despliega el laboratorio como protocolo experimental, abriéndose la posibilidad de una fenomenología de la mirada que “estetice” el experimento. El tercer eje la relación emergente-supervivencia de las categorías orgánico-inorgánico, intercede en problematización de las categorías “orgánico” e “inorgánico” y en su relación de tensión en la imágenes científicas y artísticas. Tomando como anclaje los estudios de Aby Warburg, el concepto de supervivencia y la imagen dialéctica de Walter Benjamin, se buscará interpelar dichas categorizaciones por medio de un dispositivo conceptual: el anacronismo, la comparación-constelación de imágenes de procedencias heterogéneas, tanto temporales como de campo. A partir de estos tres ejes fundamentales, se propone incorporar una método de corte en clave poética, que interpele el lugar de la imagen tanto en la ciencia como en el arte, que posibilite a su vez construir una mirada fenomenológica que amplíe así las relaciones y la visualidad de las tensiones antes mencionadas.Licenciado en Artes Plásticas (orientación Dibujo)Universidad Nacional de La PlataFacultad de Bellas ArtesCorrebo, María NoelStraccali, María Eugenia2015-11-24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115033spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115033Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:05.813SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Corte a b : Tejidos entre el arte y la ciencia. El corte como operación poética |
title |
Corte a b : Tejidos entre el arte y la ciencia. El corte como operación poética |
spellingShingle |
Corte a b : Tejidos entre el arte y la ciencia. El corte como operación poética Bucari, Agustín Bellas Artes Arte contemporáneo |
title_short |
Corte a b : Tejidos entre el arte y la ciencia. El corte como operación poética |
title_full |
Corte a b : Tejidos entre el arte y la ciencia. El corte como operación poética |
title_fullStr |
Corte a b : Tejidos entre el arte y la ciencia. El corte como operación poética |
title_full_unstemmed |
Corte a b : Tejidos entre el arte y la ciencia. El corte como operación poética |
title_sort |
Corte a b : Tejidos entre el arte y la ciencia. El corte como operación poética |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bucari, Agustín |
author |
Bucari, Agustín |
author_facet |
Bucari, Agustín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Correbo, María Noel Straccali, María Eugenia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Arte contemporáneo |
topic |
Bellas Artes Arte contemporáneo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis se plantea en el marco del paradigma de archivo planteado por Ana Maria Guasch. Se pretende a través de la investigación interdisciplinaria, establecer relaciones novedosas entre prácticas artísticas y científicas para llevar a cabo una producción artística que se nutra de dichas relaciones. Se centra en tres ejes, la revisión de la biografía visual, el papel de la materia como potencial poético jerarquizante y la relación emergente-supervivencia de las categorías orgánico-inorgánico. En el primer punto se intenta esbozar una definición de biografía visual, en dónde se imbrican por un lado el registro y el dibujo como fijación del tiempo transcurrido, y a su vez, una dinamización por el montaje. El segundo punto el papel de la materia como potencial poético jerarquizante, intercede en la búsqueda de procedimientos que se acerquen a estrategias de abordaje científico, privilegiando la temporalidad (dimensión procesual). Por un lado comprende a la materia como potencial poético, y por el otro se despliega el laboratorio como protocolo experimental, abriéndose la posibilidad de una fenomenología de la mirada que “estetice” el experimento. El tercer eje la relación emergente-supervivencia de las categorías orgánico-inorgánico, intercede en problematización de las categorías “orgánico” e “inorgánico” y en su relación de tensión en la imágenes científicas y artísticas. Tomando como anclaje los estudios de Aby Warburg, el concepto de supervivencia y la imagen dialéctica de Walter Benjamin, se buscará interpelar dichas categorizaciones por medio de un dispositivo conceptual: el anacronismo, la comparación-constelación de imágenes de procedencias heterogéneas, tanto temporales como de campo. A partir de estos tres ejes fundamentales, se propone incorporar una método de corte en clave poética, que interpele el lugar de la imagen tanto en la ciencia como en el arte, que posibilite a su vez construir una mirada fenomenológica que amplíe así las relaciones y la visualidad de las tensiones antes mencionadas. Licenciado en Artes Plásticas (orientación Dibujo) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes |
description |
La tesis se plantea en el marco del paradigma de archivo planteado por Ana Maria Guasch. Se pretende a través de la investigación interdisciplinaria, establecer relaciones novedosas entre prácticas artísticas y científicas para llevar a cabo una producción artística que se nutra de dichas relaciones. Se centra en tres ejes, la revisión de la biografía visual, el papel de la materia como potencial poético jerarquizante y la relación emergente-supervivencia de las categorías orgánico-inorgánico. En el primer punto se intenta esbozar una definición de biografía visual, en dónde se imbrican por un lado el registro y el dibujo como fijación del tiempo transcurrido, y a su vez, una dinamización por el montaje. El segundo punto el papel de la materia como potencial poético jerarquizante, intercede en la búsqueda de procedimientos que se acerquen a estrategias de abordaje científico, privilegiando la temporalidad (dimensión procesual). Por un lado comprende a la materia como potencial poético, y por el otro se despliega el laboratorio como protocolo experimental, abriéndose la posibilidad de una fenomenología de la mirada que “estetice” el experimento. El tercer eje la relación emergente-supervivencia de las categorías orgánico-inorgánico, intercede en problematización de las categorías “orgánico” e “inorgánico” y en su relación de tensión en la imágenes científicas y artísticas. Tomando como anclaje los estudios de Aby Warburg, el concepto de supervivencia y la imagen dialéctica de Walter Benjamin, se buscará interpelar dichas categorizaciones por medio de un dispositivo conceptual: el anacronismo, la comparación-constelación de imágenes de procedencias heterogéneas, tanto temporales como de campo. A partir de estos tres ejes fundamentales, se propone incorporar una método de corte en clave poética, que interpele el lugar de la imagen tanto en la ciencia como en el arte, que posibilite a su vez construir una mirada fenomenológica que amplíe así las relaciones y la visualidad de las tensiones antes mencionadas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115033 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115033 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260471013441536 |
score |
13.13397 |