“Yo no lo quiero perjudicar”: tensiones entre el enfoque técnico-jurídico y el enfoque específico-integral en la implementación de medidas alternativas en el sistema penal juvenil...

Autores
Nebra, Julieta
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las reflexiones que se presentan en esta ponencia, son parte de una investigación doctoral más amplia que indaga sobre las experiencias penales juveniles en territorio. En este trabajo, nos proponemos analizar las relaciones entre el poder ejecutivo y el poder judicial en el marco de la implementación de medidas alternativas tanto al proceso judicial como a la prisión preventiva o sancionatoria. A partir del trabajo de campo etnográfico realizado entre 2018 y 2019 en un Centro Socio-Comunitario de Responsabilidad Penal Juvenil (CESOC) en un municipio del conurbano bonaerense, resignificamos las formas en las que se despliega una tensa relación entre los/as actores del poder judicial (jueces/zas, defensores/as, fiscales) y del poder ejecutivo (directora, operadores/as del CESOC). Observamos que en lo cotidiano estas relaciones suponen un trabajo de articulación recurrente, que es a la vez cercano y distante, fluido y burocratizado y finalmente de cooperación y conflicto. Pudimos resignificar esta trama a partir de la construcción de dos categorías que nos han permitido desandar y comprender los sentidos y prácticas que llevan adelante los/as actores: el enfoque técnico-jurídico y el enfoque específico-integral. Si bien estos enfoques no son privativos de un tipo de actor ni se mantienen de manera estática, podemos afirmar que mayoritariamente los/as actores del poder judicial tienen un enfoque técnico-jurídico que privilegia la normativa y las rutinas judiciales: que el chico no declare en su contra, que quede en libertad, etc.; y los actores del CESOC, un enfoque específico-integral que privilegia el entendimiento de la condición adolescente/juvenil desde una perspectiva psico-social y contextualizada: que el chico pueda reflexionar sobre sus acciones y sobre el contexto que lo condiciona y que acceda a otros derechos. Finalmente, podemos sostener que las tensiones entre estos enfoques ponen de manifiesto la disputa sobre la “especialidad” del sistema penal juvenil. Estos enfoques suponen formas de entender a los jóvenes (varones) distintas, a la vez que formas de entender y dotar de sentido a los “derechos” de NNyA diferentes y en ocasiones opuestas. En este sentido, revelan la aún vigente disputa en torno al sentido atribuido a las expresiones abstractas del paradigma de protección y promoción integral de derechos.
GT 18: Antropología de las intervenciones estatales y judiciales en el campo de la infancia, la familia y el parentesco: burocracias, derechos y activismo.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Sistema penal juvenil
Especialidad
Poder Judicial
Poder Ejecutivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132320

id SEDICI_7afb56a703f38a124b0f461910d769a3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132320
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “Yo no lo quiero perjudicar”: tensiones entre el enfoque técnico-jurídico y el enfoque específico-integral en la implementación de medidas alternativas en el sistema penal juvenilNebra, JulietaAntropologíaSistema penal juvenilEspecialidadPoder JudicialPoder EjecutivoLas reflexiones que se presentan en esta ponencia, son parte de una investigación doctoral más amplia que indaga sobre las experiencias penales juveniles en territorio. En este trabajo, nos proponemos analizar las relaciones entre el poder ejecutivo y el poder judicial en el marco de la implementación de medidas alternativas tanto al proceso judicial como a la prisión preventiva o sancionatoria. A partir del trabajo de campo etnográfico realizado entre 2018 y 2019 en un Centro Socio-Comunitario de Responsabilidad Penal Juvenil (CESOC) en un municipio del conurbano bonaerense, resignificamos las formas en las que se despliega una tensa relación entre los/as actores del poder judicial (jueces/zas, defensores/as, fiscales) y del poder ejecutivo (directora, operadores/as del CESOC). Observamos que en lo cotidiano estas relaciones suponen un trabajo de articulación recurrente, que es a la vez cercano y distante, fluido y burocratizado y finalmente de cooperación y conflicto. Pudimos resignificar esta trama a partir de la construcción de dos categorías que nos han permitido desandar y comprender los sentidos y prácticas que llevan adelante los/as actores: el enfoque técnico-jurídico y el enfoque específico-integral. Si bien estos enfoques no son privativos de un tipo de actor ni se mantienen de manera estática, podemos afirmar que mayoritariamente los/as actores del poder judicial tienen un enfoque técnico-jurídico que privilegia la normativa y las rutinas judiciales: que el chico no declare en su contra, que quede en libertad, etc.; y los actores del CESOC, un enfoque específico-integral que privilegia el entendimiento de la condición adolescente/juvenil desde una perspectiva psico-social y contextualizada: que el chico pueda reflexionar sobre sus acciones y sobre el contexto que lo condiciona y que acceda a otros derechos. Finalmente, podemos sostener que las tensiones entre estos enfoques ponen de manifiesto la disputa sobre la “especialidad” del sistema penal juvenil. Estos enfoques suponen formas de entender a los jóvenes (varones) distintas, a la vez que formas de entender y dotar de sentido a los “derechos” de NNyA diferentes y en ocasiones opuestas. En este sentido, revelan la aún vigente disputa en torno al sentido atribuido a las expresiones abstractas del paradigma de protección y promoción integral de derechos.GT 18: Antropología de las intervenciones estatales y judiciales en el campo de la infancia, la familia y el parentesco: burocracias, derechos y activismo.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132320spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132320Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:20.567SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Yo no lo quiero perjudicar”: tensiones entre el enfoque técnico-jurídico y el enfoque específico-integral en la implementación de medidas alternativas en el sistema penal juvenil
title “Yo no lo quiero perjudicar”: tensiones entre el enfoque técnico-jurídico y el enfoque específico-integral en la implementación de medidas alternativas en el sistema penal juvenil
spellingShingle “Yo no lo quiero perjudicar”: tensiones entre el enfoque técnico-jurídico y el enfoque específico-integral en la implementación de medidas alternativas en el sistema penal juvenil
Nebra, Julieta
Antropología
Sistema penal juvenil
Especialidad
Poder Judicial
Poder Ejecutivo
title_short “Yo no lo quiero perjudicar”: tensiones entre el enfoque técnico-jurídico y el enfoque específico-integral en la implementación de medidas alternativas en el sistema penal juvenil
title_full “Yo no lo quiero perjudicar”: tensiones entre el enfoque técnico-jurídico y el enfoque específico-integral en la implementación de medidas alternativas en el sistema penal juvenil
title_fullStr “Yo no lo quiero perjudicar”: tensiones entre el enfoque técnico-jurídico y el enfoque específico-integral en la implementación de medidas alternativas en el sistema penal juvenil
title_full_unstemmed “Yo no lo quiero perjudicar”: tensiones entre el enfoque técnico-jurídico y el enfoque específico-integral en la implementación de medidas alternativas en el sistema penal juvenil
title_sort “Yo no lo quiero perjudicar”: tensiones entre el enfoque técnico-jurídico y el enfoque específico-integral en la implementación de medidas alternativas en el sistema penal juvenil
dc.creator.none.fl_str_mv Nebra, Julieta
author Nebra, Julieta
author_facet Nebra, Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Sistema penal juvenil
Especialidad
Poder Judicial
Poder Ejecutivo
topic Antropología
Sistema penal juvenil
Especialidad
Poder Judicial
Poder Ejecutivo
dc.description.none.fl_txt_mv Las reflexiones que se presentan en esta ponencia, son parte de una investigación doctoral más amplia que indaga sobre las experiencias penales juveniles en territorio. En este trabajo, nos proponemos analizar las relaciones entre el poder ejecutivo y el poder judicial en el marco de la implementación de medidas alternativas tanto al proceso judicial como a la prisión preventiva o sancionatoria. A partir del trabajo de campo etnográfico realizado entre 2018 y 2019 en un Centro Socio-Comunitario de Responsabilidad Penal Juvenil (CESOC) en un municipio del conurbano bonaerense, resignificamos las formas en las que se despliega una tensa relación entre los/as actores del poder judicial (jueces/zas, defensores/as, fiscales) y del poder ejecutivo (directora, operadores/as del CESOC). Observamos que en lo cotidiano estas relaciones suponen un trabajo de articulación recurrente, que es a la vez cercano y distante, fluido y burocratizado y finalmente de cooperación y conflicto. Pudimos resignificar esta trama a partir de la construcción de dos categorías que nos han permitido desandar y comprender los sentidos y prácticas que llevan adelante los/as actores: el enfoque técnico-jurídico y el enfoque específico-integral. Si bien estos enfoques no son privativos de un tipo de actor ni se mantienen de manera estática, podemos afirmar que mayoritariamente los/as actores del poder judicial tienen un enfoque técnico-jurídico que privilegia la normativa y las rutinas judiciales: que el chico no declare en su contra, que quede en libertad, etc.; y los actores del CESOC, un enfoque específico-integral que privilegia el entendimiento de la condición adolescente/juvenil desde una perspectiva psico-social y contextualizada: que el chico pueda reflexionar sobre sus acciones y sobre el contexto que lo condiciona y que acceda a otros derechos. Finalmente, podemos sostener que las tensiones entre estos enfoques ponen de manifiesto la disputa sobre la “especialidad” del sistema penal juvenil. Estos enfoques suponen formas de entender a los jóvenes (varones) distintas, a la vez que formas de entender y dotar de sentido a los “derechos” de NNyA diferentes y en ocasiones opuestas. En este sentido, revelan la aún vigente disputa en torno al sentido atribuido a las expresiones abstractas del paradigma de protección y promoción integral de derechos.
GT 18: Antropología de las intervenciones estatales y judiciales en el campo de la infancia, la familia y el parentesco: burocracias, derechos y activismo.
Universidad Nacional de La Plata
description Las reflexiones que se presentan en esta ponencia, son parte de una investigación doctoral más amplia que indaga sobre las experiencias penales juveniles en territorio. En este trabajo, nos proponemos analizar las relaciones entre el poder ejecutivo y el poder judicial en el marco de la implementación de medidas alternativas tanto al proceso judicial como a la prisión preventiva o sancionatoria. A partir del trabajo de campo etnográfico realizado entre 2018 y 2019 en un Centro Socio-Comunitario de Responsabilidad Penal Juvenil (CESOC) en un municipio del conurbano bonaerense, resignificamos las formas en las que se despliega una tensa relación entre los/as actores del poder judicial (jueces/zas, defensores/as, fiscales) y del poder ejecutivo (directora, operadores/as del CESOC). Observamos que en lo cotidiano estas relaciones suponen un trabajo de articulación recurrente, que es a la vez cercano y distante, fluido y burocratizado y finalmente de cooperación y conflicto. Pudimos resignificar esta trama a partir de la construcción de dos categorías que nos han permitido desandar y comprender los sentidos y prácticas que llevan adelante los/as actores: el enfoque técnico-jurídico y el enfoque específico-integral. Si bien estos enfoques no son privativos de un tipo de actor ni se mantienen de manera estática, podemos afirmar que mayoritariamente los/as actores del poder judicial tienen un enfoque técnico-jurídico que privilegia la normativa y las rutinas judiciales: que el chico no declare en su contra, que quede en libertad, etc.; y los actores del CESOC, un enfoque específico-integral que privilegia el entendimiento de la condición adolescente/juvenil desde una perspectiva psico-social y contextualizada: que el chico pueda reflexionar sobre sus acciones y sobre el contexto que lo condiciona y que acceda a otros derechos. Finalmente, podemos sostener que las tensiones entre estos enfoques ponen de manifiesto la disputa sobre la “especialidad” del sistema penal juvenil. Estos enfoques suponen formas de entender a los jóvenes (varones) distintas, a la vez que formas de entender y dotar de sentido a los “derechos” de NNyA diferentes y en ocasiones opuestas. En este sentido, revelan la aún vigente disputa en torno al sentido atribuido a las expresiones abstractas del paradigma de protección y promoción integral de derechos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132320
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132320
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260554244161536
score 13.13397