Piratería y gurúes tecnológicos y musicales. La conformación del gusto en la transición de lo “alternativo” al “indie”

Autores
Boix, Ornela Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia el año 2009 inicié una investigación etnográfica sobre la música indie de la ciudad de La Plata que plasmé mi tesina de licenciatura. Del indie me interesaban, tal como lo expresaba en ese trabajo, las disposiciones técnicas, los recursos financieros, las redes de cooperación, las locaciones. Pero también las tendencias estéticas y las sensibilidades: qué significaba hacer música indie (o como se decía en ese momento “indie rock”), a qué implicaba oponerse, a quiénes aliarse, y por qué (Boix, 2011: 4). Los hallazgos de una investigación etnográfica en la escena indie y emergente de la ciudad de La Plata realizada entre los años 2009 y 2015, me permiten pensar en el indie como una música de uso. Hablar de música “indie” no implica hablar sólo de género musical y apropiaciones, sino también de la producción misma de la música, y es en este último sentido que el “indie” funciona con éxito como código generacional. Hasta el momento mi investigación se ha limitado a un período contemporáneo, sin llegar a dar cuenta de la acumulación histórica que ha hecho posible el fenómeno indagado. En mis últimos trabajos (Boix en prensa), he comenzado a indagar esta historicidad, a partir de trabajar tanto sobre sellos musicales de los años 90 como, más ampliamente, sobre las relaciones del rock nacional con el mercado y el Estado desde entre fines de los años 60 y la actualidad. En esta ponencia, mi objetivo es darle continuidad a este esfuerzo, focalizando en la conformación de un gusto caracterizado por una mayor flexibilidad, fluidez y pluralidad. En este trabajo, quisiera explorar la conformación de un tipo de escucha musical que considero que está en la base de ese gusto. Este proceso de constitución se apoya en una transformación tecnológica muy significativa: la extensión de la penetración de Internet en los hogares en la zona metropolitana de Buenos Aires entre fines de los años 90 y principios de los 2000.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Música
rock
Mercado
Estado
Joven
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81888

id SEDICI_7a63610c6ef35303d588ce7e61adbaf4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81888
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Piratería y gurúes tecnológicos y musicales. La conformación del gusto en la transición de lo “alternativo” al “indie”Boix, Ornela AlejandraSociologíaMúsicarockMercadoEstadoJovenHacia el año 2009 inicié una investigación etnográfica sobre la música indie de la ciudad de La Plata que plasmé mi tesina de licenciatura. Del indie me interesaban, tal como lo expresaba en ese trabajo, las disposiciones técnicas, los recursos financieros, las redes de cooperación, las locaciones. Pero también las tendencias estéticas y las sensibilidades: qué significaba hacer música indie (o como se decía en ese momento “indie rock”), a qué implicaba oponerse, a quiénes aliarse, y por qué (Boix, 2011: 4). Los hallazgos de una investigación etnográfica en la escena indie y emergente de la ciudad de La Plata realizada entre los años 2009 y 2015, me permiten pensar en el indie como una música de uso. Hablar de música “indie” no implica hablar sólo de género musical y apropiaciones, sino también de la producción misma de la música, y es en este último sentido que el “indie” funciona con éxito como código generacional. Hasta el momento mi investigación se ha limitado a un período contemporáneo, sin llegar a dar cuenta de la acumulación histórica que ha hecho posible el fenómeno indagado. En mis últimos trabajos (Boix en prensa), he comenzado a indagar esta historicidad, a partir de trabajar tanto sobre sellos musicales de los años 90 como, más ampliamente, sobre las relaciones del rock nacional con el mercado y el Estado desde entre fines de los años 60 y la actualidad. En esta ponencia, mi objetivo es darle continuidad a este esfuerzo, focalizando en la conformación de un gusto caracterizado por una mayor flexibilidad, fluidez y pluralidad. En este trabajo, quisiera explorar la conformación de un tipo de escucha musical que considero que está en la base de ese gusto. Este proceso de constitución se apoya en una transformación tecnológica muy significativa: la extensión de la penetración de Internet en los hogares en la zona metropolitana de Buenos Aires entre fines de los años 90 y principios de los 2000.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81888spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/BoixPONMesa38.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:15:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81888Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:17.505SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Piratería y gurúes tecnológicos y musicales. La conformación del gusto en la transición de lo “alternativo” al “indie”
title Piratería y gurúes tecnológicos y musicales. La conformación del gusto en la transición de lo “alternativo” al “indie”
spellingShingle Piratería y gurúes tecnológicos y musicales. La conformación del gusto en la transición de lo “alternativo” al “indie”
Boix, Ornela Alejandra
Sociología
Música
rock
Mercado
Estado
Joven
title_short Piratería y gurúes tecnológicos y musicales. La conformación del gusto en la transición de lo “alternativo” al “indie”
title_full Piratería y gurúes tecnológicos y musicales. La conformación del gusto en la transición de lo “alternativo” al “indie”
title_fullStr Piratería y gurúes tecnológicos y musicales. La conformación del gusto en la transición de lo “alternativo” al “indie”
title_full_unstemmed Piratería y gurúes tecnológicos y musicales. La conformación del gusto en la transición de lo “alternativo” al “indie”
title_sort Piratería y gurúes tecnológicos y musicales. La conformación del gusto en la transición de lo “alternativo” al “indie”
dc.creator.none.fl_str_mv Boix, Ornela Alejandra
author Boix, Ornela Alejandra
author_facet Boix, Ornela Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Música
rock
Mercado
Estado
Joven
topic Sociología
Música
rock
Mercado
Estado
Joven
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia el año 2009 inicié una investigación etnográfica sobre la música indie de la ciudad de La Plata que plasmé mi tesina de licenciatura. Del indie me interesaban, tal como lo expresaba en ese trabajo, las disposiciones técnicas, los recursos financieros, las redes de cooperación, las locaciones. Pero también las tendencias estéticas y las sensibilidades: qué significaba hacer música indie (o como se decía en ese momento “indie rock”), a qué implicaba oponerse, a quiénes aliarse, y por qué (Boix, 2011: 4). Los hallazgos de una investigación etnográfica en la escena indie y emergente de la ciudad de La Plata realizada entre los años 2009 y 2015, me permiten pensar en el indie como una música de uso. Hablar de música “indie” no implica hablar sólo de género musical y apropiaciones, sino también de la producción misma de la música, y es en este último sentido que el “indie” funciona con éxito como código generacional. Hasta el momento mi investigación se ha limitado a un período contemporáneo, sin llegar a dar cuenta de la acumulación histórica que ha hecho posible el fenómeno indagado. En mis últimos trabajos (Boix en prensa), he comenzado a indagar esta historicidad, a partir de trabajar tanto sobre sellos musicales de los años 90 como, más ampliamente, sobre las relaciones del rock nacional con el mercado y el Estado desde entre fines de los años 60 y la actualidad. En esta ponencia, mi objetivo es darle continuidad a este esfuerzo, focalizando en la conformación de un gusto caracterizado por una mayor flexibilidad, fluidez y pluralidad. En este trabajo, quisiera explorar la conformación de un tipo de escucha musical que considero que está en la base de ese gusto. Este proceso de constitución se apoya en una transformación tecnológica muy significativa: la extensión de la penetración de Internet en los hogares en la zona metropolitana de Buenos Aires entre fines de los años 90 y principios de los 2000.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Hacia el año 2009 inicié una investigación etnográfica sobre la música indie de la ciudad de La Plata que plasmé mi tesina de licenciatura. Del indie me interesaban, tal como lo expresaba en ese trabajo, las disposiciones técnicas, los recursos financieros, las redes de cooperación, las locaciones. Pero también las tendencias estéticas y las sensibilidades: qué significaba hacer música indie (o como se decía en ese momento “indie rock”), a qué implicaba oponerse, a quiénes aliarse, y por qué (Boix, 2011: 4). Los hallazgos de una investigación etnográfica en la escena indie y emergente de la ciudad de La Plata realizada entre los años 2009 y 2015, me permiten pensar en el indie como una música de uso. Hablar de música “indie” no implica hablar sólo de género musical y apropiaciones, sino también de la producción misma de la música, y es en este último sentido que el “indie” funciona con éxito como código generacional. Hasta el momento mi investigación se ha limitado a un período contemporáneo, sin llegar a dar cuenta de la acumulación histórica que ha hecho posible el fenómeno indagado. En mis últimos trabajos (Boix en prensa), he comenzado a indagar esta historicidad, a partir de trabajar tanto sobre sellos musicales de los años 90 como, más ampliamente, sobre las relaciones del rock nacional con el mercado y el Estado desde entre fines de los años 60 y la actualidad. En esta ponencia, mi objetivo es darle continuidad a este esfuerzo, focalizando en la conformación de un gusto caracterizado por una mayor flexibilidad, fluidez y pluralidad. En este trabajo, quisiera explorar la conformación de un tipo de escucha musical que considero que está en la base de ese gusto. Este proceso de constitución se apoya en una transformación tecnológica muy significativa: la extensión de la penetración de Internet en los hogares en la zona metropolitana de Buenos Aires entre fines de los años 90 y principios de los 2000.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81888
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81888
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/BoixPONMesa38.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616024841781248
score 13.070432