Trabajo social, feminismos y sistema judicial
- Autores
- Guzzetti, Lorena; Dalla Cia, Cecilia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La llamada “reforma judicial feminista” emerge como un imperativo de un movimiento social caracterizado por albergar una heterogeneidad de realidades, identidades y proyectos. En los últimos años los feminismos tuvieron la capacidad de interpelar, incomodar, confrontar y resquebrajar la legitimidad de diversos sistemas de clasificación, jerarquización y dominación en razón del género, la clase social, la raza/etnia. Los feminismos populares han denunciado de forma constante los atropellos del sistema judicial en sus decisiones arbitrarias, clasistas y patriarcales. Pero también, han elaborado sistemáticamente redes que intentaron acompañar y sostener los efectos de las implacables decisiones, dando lugar a tramas y dinámicas sociales que modelan las políticas públicas deseables. Como trabajadoras sociales feministas, desempeñando nuestro ejercicio profesional en el campo del poder judicial, queremos reflexionar sobre los principios y metodologías de la intervención social en el sistema de administración de justicia (federal, nacional y provincial) que se configuran en el cruce entre la disciplina del trabajo social y los feminismos, y que entendemos aportan al debate social en torno a dicha reforma. La misma, debería incluir algunos aspectos a nuestro entender imprescindibles desde una perspectiva integral y transversal. Entre ellos, resaltamos el de la singularidad de las situaciones y la interdisciplina.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
reforma judicial feminista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168166
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7a01f14880ae6b7995a389e531411c8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168166 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Trabajo social, feminismos y sistema judicialGuzzetti, LorenaDalla Cia, CeciliaTrabajo Socialreforma judicial feministaLa llamada “reforma judicial feminista” emerge como un imperativo de un movimiento social caracterizado por albergar una heterogeneidad de realidades, identidades y proyectos. En los últimos años los feminismos tuvieron la capacidad de interpelar, incomodar, confrontar y resquebrajar la legitimidad de diversos sistemas de clasificación, jerarquización y dominación en razón del género, la clase social, la raza/etnia. Los feminismos populares han denunciado de forma constante los atropellos del sistema judicial en sus decisiones arbitrarias, clasistas y patriarcales. Pero también, han elaborado sistemáticamente redes que intentaron acompañar y sostener los efectos de las implacables decisiones, dando lugar a tramas y dinámicas sociales que modelan las políticas públicas deseables. Como trabajadoras sociales feministas, desempeñando nuestro ejercicio profesional en el campo del poder judicial, queremos reflexionar sobre los principios y metodologías de la intervención social en el sistema de administración de justicia (federal, nacional y provincial) que se configuran en el cruce entre la disciplina del trabajo social y los feminismos, y que entendemos aportan al debate social en torno a dicha reforma. La misma, debería incluir algunos aspectos a nuestro entender imprescindibles desde una perspectiva integral y transversal. Entre ellos, resaltamos el de la singularidad de las situaciones y la interdisciplina.Facultad de Trabajo Social2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf305-311http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168166spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/166383info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168166Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:41.336SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajo social, feminismos y sistema judicial |
title |
Trabajo social, feminismos y sistema judicial |
spellingShingle |
Trabajo social, feminismos y sistema judicial Guzzetti, Lorena Trabajo Social reforma judicial feminista |
title_short |
Trabajo social, feminismos y sistema judicial |
title_full |
Trabajo social, feminismos y sistema judicial |
title_fullStr |
Trabajo social, feminismos y sistema judicial |
title_full_unstemmed |
Trabajo social, feminismos y sistema judicial |
title_sort |
Trabajo social, feminismos y sistema judicial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guzzetti, Lorena Dalla Cia, Cecilia |
author |
Guzzetti, Lorena |
author_facet |
Guzzetti, Lorena Dalla Cia, Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Dalla Cia, Cecilia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social reforma judicial feminista |
topic |
Trabajo Social reforma judicial feminista |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La llamada “reforma judicial feminista” emerge como un imperativo de un movimiento social caracterizado por albergar una heterogeneidad de realidades, identidades y proyectos. En los últimos años los feminismos tuvieron la capacidad de interpelar, incomodar, confrontar y resquebrajar la legitimidad de diversos sistemas de clasificación, jerarquización y dominación en razón del género, la clase social, la raza/etnia. Los feminismos populares han denunciado de forma constante los atropellos del sistema judicial en sus decisiones arbitrarias, clasistas y patriarcales. Pero también, han elaborado sistemáticamente redes que intentaron acompañar y sostener los efectos de las implacables decisiones, dando lugar a tramas y dinámicas sociales que modelan las políticas públicas deseables. Como trabajadoras sociales feministas, desempeñando nuestro ejercicio profesional en el campo del poder judicial, queremos reflexionar sobre los principios y metodologías de la intervención social en el sistema de administración de justicia (federal, nacional y provincial) que se configuran en el cruce entre la disciplina del trabajo social y los feminismos, y que entendemos aportan al debate social en torno a dicha reforma. La misma, debería incluir algunos aspectos a nuestro entender imprescindibles desde una perspectiva integral y transversal. Entre ellos, resaltamos el de la singularidad de las situaciones y la interdisciplina. Facultad de Trabajo Social |
description |
La llamada “reforma judicial feminista” emerge como un imperativo de un movimiento social caracterizado por albergar una heterogeneidad de realidades, identidades y proyectos. En los últimos años los feminismos tuvieron la capacidad de interpelar, incomodar, confrontar y resquebrajar la legitimidad de diversos sistemas de clasificación, jerarquización y dominación en razón del género, la clase social, la raza/etnia. Los feminismos populares han denunciado de forma constante los atropellos del sistema judicial en sus decisiones arbitrarias, clasistas y patriarcales. Pero también, han elaborado sistemáticamente redes que intentaron acompañar y sostener los efectos de las implacables decisiones, dando lugar a tramas y dinámicas sociales que modelan las políticas públicas deseables. Como trabajadoras sociales feministas, desempeñando nuestro ejercicio profesional en el campo del poder judicial, queremos reflexionar sobre los principios y metodologías de la intervención social en el sistema de administración de justicia (federal, nacional y provincial) que se configuran en el cruce entre la disciplina del trabajo social y los feminismos, y que entendemos aportan al debate social en torno a dicha reforma. La misma, debería incluir algunos aspectos a nuestro entender imprescindibles desde una perspectiva integral y transversal. Entre ellos, resaltamos el de la singularidad de las situaciones y la interdisciplina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168166 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168166 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/166383 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 305-311 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260673472495616 |
score |
13.13397 |