Una exploración del uso expresivo de las variantes aproximantes de las consonantes /b d g/ en el canto lírico en español

Autores
Guzmán, Mariano Nicolás; Shifres, Favio; Carranza, Raúl
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En español, las consonantes /b d g/ pueden pronunciarse como oclusivas o aproximantes. Las primeras son consonantes marcadas y breves que conllevan una retención de la corriente de aire y su expulsión súbita (como en las palabras am[b]os, sen[d̪]ero y ten[g]o). Las segundas, en cambio, son laxas y prolongables, pues permiten que el aire circule sin interrupciones (como en la[β̞]or, pra[ð̞]era y arro[ɣ̞]ante). Se ha propuesto que las oclusivas surgen principalmente tras pausa o consonante nasal, y las aproximantes, en los otros contextos disponibles. Sin embargo, algunos intercambios entre estas variantes son posibles y no afectan al significado de las palabras. Si bien la interpretación del canto lírico, colonizada por las pautas fonéticas de lenguas que tienen gran presencia en el repertorio (como italiano, francés y alemán), desalienta la pronunciación de aproximantes por considerarlas imprecisas, es posible que éstas constituyan un recurso expresivo valioso para la interpretación en español. Con el objeto de avanzar en el conocimiento de la relación entre la intencionalidad expresiva y las particularidades fonéticas referidas a esta ambigüedad de pronunciación, se presenta un estudio microanalítico en el que se observan detalles de la pronunciación de las consonantes /b d g/ conforme a 3 modalidades expresivas diferentes (llana, expresiva y exagerada). Se registraron ejecuciones cantadas y recitadas de la obra Bonita rama de sauce de Carlos Guastavino, en las 3 propuestas expresivas, realizadas por una cantante hispanohablante experimentada en dicho repertorio. Para el análisis se utilizó el programa Praat. Los resultados muestran una tendencia al uso de aproximantes con intencionalidad expresiva, así como un incremento de la constricción y tensión articulatorias en las versiones llana y exagerada. La comparación entre las ejecuciones cantadas y recitadas abonan la hipótesis de que, en el canto, la pronunciación se encuentra subordinada a factores musicales (como dinámica, articulación y timing).
Trabajo publicado en López de la Llave, Andrés; Francisco de Paula Ortiz y Basilio Fernández (coords.). (2017) Libro de resúmenes de las contribuciones presentadas al I Congreso Internacional de Psicología de la Música y la Interpretación Musical. Madrid: Asociación Española de Psicología de la Música y la Interpretación Musical.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Música
Canto
Consonantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67765

id SEDICI_79e93fed5ee9da9c0fabf7fcf05737d8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67765
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una exploración del uso expresivo de las variantes aproximantes de las consonantes /b d g/ en el canto lírico en españolGuzmán, Mariano NicolásShifres, FavioCarranza, RaúlMúsicaCantoConsonantesEn español, las consonantes /b d g/ pueden pronunciarse como oclusivas o aproximantes. Las primeras son consonantes marcadas y breves que conllevan una retención de la corriente de aire y su expulsión súbita (como en las palabras am[b]os, sen[d̪]ero y ten[g]o). Las segundas, en cambio, son laxas y prolongables, pues permiten que el aire circule sin interrupciones (como en la[β̞]or, pra[ð̞]era y arro[ɣ̞]ante). Se ha propuesto que las oclusivas surgen principalmente tras pausa o consonante nasal, y las aproximantes, en los otros contextos disponibles. Sin embargo, algunos intercambios entre estas variantes son posibles y no afectan al significado de las palabras. Si bien la interpretación del canto lírico, colonizada por las pautas fonéticas de lenguas que tienen gran presencia en el repertorio (como italiano, francés y alemán), desalienta la pronunciación de aproximantes por considerarlas imprecisas, es posible que éstas constituyan un recurso expresivo valioso para la interpretación en español. Con el objeto de avanzar en el conocimiento de la relación entre la intencionalidad expresiva y las particularidades fonéticas referidas a esta ambigüedad de pronunciación, se presenta un estudio microanalítico en el que se observan detalles de la pronunciación de las consonantes /b d g/ conforme a 3 modalidades expresivas diferentes (llana, expresiva y exagerada). Se registraron ejecuciones cantadas y recitadas de la obra Bonita rama de sauce de Carlos Guastavino, en las 3 propuestas expresivas, realizadas por una cantante hispanohablante experimentada en dicho repertorio. Para el análisis se utilizó el programa Praat. Los resultados muestran una tendencia al uso de aproximantes con intencionalidad expresiva, así como un incremento de la constricción y tensión articulatorias en las versiones llana y exagerada. La comparación entre las ejecuciones cantadas y recitadas abonan la hipótesis de que, en el canto, la pronunciación se encuentra subordinada a factores musicales (como dinámica, articulación y timing).Trabajo publicado en López de la Llave, Andrés; Francisco de Paula Ortiz y Basilio Fernández (coords.). (2017) <i>Libro de resúmenes de las contribuciones presentadas al I Congreso Internacional de Psicología de la Música y la Interpretación Musical</i>. Madrid: Asociación Española de Psicología de la Música y la Interpretación Musical.Facultad de Bellas Artes2017-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67765spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-84-9148-399-1info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://youtu.be/jKZZMo9hOcoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67765Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:25.356SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una exploración del uso expresivo de las variantes aproximantes de las consonantes /b d g/ en el canto lírico en español
title Una exploración del uso expresivo de las variantes aproximantes de las consonantes /b d g/ en el canto lírico en español
spellingShingle Una exploración del uso expresivo de las variantes aproximantes de las consonantes /b d g/ en el canto lírico en español
Guzmán, Mariano Nicolás
Música
Canto
Consonantes
title_short Una exploración del uso expresivo de las variantes aproximantes de las consonantes /b d g/ en el canto lírico en español
title_full Una exploración del uso expresivo de las variantes aproximantes de las consonantes /b d g/ en el canto lírico en español
title_fullStr Una exploración del uso expresivo de las variantes aproximantes de las consonantes /b d g/ en el canto lírico en español
title_full_unstemmed Una exploración del uso expresivo de las variantes aproximantes de las consonantes /b d g/ en el canto lírico en español
title_sort Una exploración del uso expresivo de las variantes aproximantes de las consonantes /b d g/ en el canto lírico en español
dc.creator.none.fl_str_mv Guzmán, Mariano Nicolás
Shifres, Favio
Carranza, Raúl
author Guzmán, Mariano Nicolás
author_facet Guzmán, Mariano Nicolás
Shifres, Favio
Carranza, Raúl
author_role author
author2 Shifres, Favio
Carranza, Raúl
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Canto
Consonantes
topic Música
Canto
Consonantes
dc.description.none.fl_txt_mv En español, las consonantes /b d g/ pueden pronunciarse como oclusivas o aproximantes. Las primeras son consonantes marcadas y breves que conllevan una retención de la corriente de aire y su expulsión súbita (como en las palabras am[b]os, sen[d̪]ero y ten[g]o). Las segundas, en cambio, son laxas y prolongables, pues permiten que el aire circule sin interrupciones (como en la[β̞]or, pra[ð̞]era y arro[ɣ̞]ante). Se ha propuesto que las oclusivas surgen principalmente tras pausa o consonante nasal, y las aproximantes, en los otros contextos disponibles. Sin embargo, algunos intercambios entre estas variantes son posibles y no afectan al significado de las palabras. Si bien la interpretación del canto lírico, colonizada por las pautas fonéticas de lenguas que tienen gran presencia en el repertorio (como italiano, francés y alemán), desalienta la pronunciación de aproximantes por considerarlas imprecisas, es posible que éstas constituyan un recurso expresivo valioso para la interpretación en español. Con el objeto de avanzar en el conocimiento de la relación entre la intencionalidad expresiva y las particularidades fonéticas referidas a esta ambigüedad de pronunciación, se presenta un estudio microanalítico en el que se observan detalles de la pronunciación de las consonantes /b d g/ conforme a 3 modalidades expresivas diferentes (llana, expresiva y exagerada). Se registraron ejecuciones cantadas y recitadas de la obra Bonita rama de sauce de Carlos Guastavino, en las 3 propuestas expresivas, realizadas por una cantante hispanohablante experimentada en dicho repertorio. Para el análisis se utilizó el programa Praat. Los resultados muestran una tendencia al uso de aproximantes con intencionalidad expresiva, así como un incremento de la constricción y tensión articulatorias en las versiones llana y exagerada. La comparación entre las ejecuciones cantadas y recitadas abonan la hipótesis de que, en el canto, la pronunciación se encuentra subordinada a factores musicales (como dinámica, articulación y timing).
Trabajo publicado en López de la Llave, Andrés; Francisco de Paula Ortiz y Basilio Fernández (coords.). (2017) <i>Libro de resúmenes de las contribuciones presentadas al I Congreso Internacional de Psicología de la Música y la Interpretación Musical</i>. Madrid: Asociación Española de Psicología de la Música y la Interpretación Musical.
Facultad de Bellas Artes
description En español, las consonantes /b d g/ pueden pronunciarse como oclusivas o aproximantes. Las primeras son consonantes marcadas y breves que conllevan una retención de la corriente de aire y su expulsión súbita (como en las palabras am[b]os, sen[d̪]ero y ten[g]o). Las segundas, en cambio, son laxas y prolongables, pues permiten que el aire circule sin interrupciones (como en la[β̞]or, pra[ð̞]era y arro[ɣ̞]ante). Se ha propuesto que las oclusivas surgen principalmente tras pausa o consonante nasal, y las aproximantes, en los otros contextos disponibles. Sin embargo, algunos intercambios entre estas variantes son posibles y no afectan al significado de las palabras. Si bien la interpretación del canto lírico, colonizada por las pautas fonéticas de lenguas que tienen gran presencia en el repertorio (como italiano, francés y alemán), desalienta la pronunciación de aproximantes por considerarlas imprecisas, es posible que éstas constituyan un recurso expresivo valioso para la interpretación en español. Con el objeto de avanzar en el conocimiento de la relación entre la intencionalidad expresiva y las particularidades fonéticas referidas a esta ambigüedad de pronunciación, se presenta un estudio microanalítico en el que se observan detalles de la pronunciación de las consonantes /b d g/ conforme a 3 modalidades expresivas diferentes (llana, expresiva y exagerada). Se registraron ejecuciones cantadas y recitadas de la obra Bonita rama de sauce de Carlos Guastavino, en las 3 propuestas expresivas, realizadas por una cantante hispanohablante experimentada en dicho repertorio. Para el análisis se utilizó el programa Praat. Los resultados muestran una tendencia al uso de aproximantes con intencionalidad expresiva, así como un incremento de la constricción y tensión articulatorias en las versiones llana y exagerada. La comparación entre las ejecuciones cantadas y recitadas abonan la hipótesis de que, en el canto, la pronunciación se encuentra subordinada a factores musicales (como dinámica, articulación y timing).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67765
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67765
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-84-9148-399-1
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://youtu.be/jKZZMo9hOco
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260292234379264
score 13.13397