40 Años del Refugio en Laguna Negra, de Osvaldo Bidinost (1969)

Autores
Saraví Cisneros, Nicolás
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Mochila al hombro recorrimos este verano los caminos de montaña del Parque Nacional Nahuel Huapí y finalmente, a 1600 m de altura, donde los árboles ceden lugar a la roca pelada, encontramos éste refugio que en 1969 construyó Osvaldo Bidinost, e impresiona por su celebración de la arquitectura como obra construida. Los refugios de montaña son un punto seguro para cualquier montañista, figuran en los mapas, se mantienen abiertos y sin llave durante todo el año. Hay refugios en muchos países del mundo que tienen características similares: un gran espacio de reunión, protección de la intemperie, calefacción, cocina, y lugar para dormir en el caso de un temporal. Este refugio se encuentra dentro del Parque Nacional Nahuel Huapí, se accede por caminos de alta montaña o siguiendo el arroyo Goye unas cinco horas aguas arriba. Se recorre un hermoso valle a la sombra de un bosque de Lengas, siempre con el arroyo a la derecha. Hacia el final del valle se cruza el arroyo y se emprende el ascenso por un empinado caracol que zigzaguea en la ladera norte. Cuando emergemos de la copa de los árboles podemos ver a nuestra izquierda un hilo de agua que cae unos trescientos metros por una pared vertical. Allí arriba y prácticamente en el filo del vacío se encuentra el refugio.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
proyecto arquitectónico
refugio de montaña
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65096

id SEDICI_79905dfc5f69382ce57c9a8ced410282
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65096
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling 40 Años del Refugio en Laguna Negra, de Osvaldo Bidinost (1969)Saraví Cisneros, NicolásArquitecturaproyecto arquitectónicorefugio de montañaMochila al hombro recorrimos este verano los caminos de montaña del Parque Nacional Nahuel Huapí y finalmente, a 1600 m de altura, donde los árboles ceden lugar a la roca pelada, encontramos éste refugio que en 1969 construyó Osvaldo Bidinost, e impresiona por su celebración de la arquitectura como obra construida. Los refugios de montaña son un punto seguro para cualquier montañista, figuran en los mapas, se mantienen abiertos y sin llave durante todo el año. Hay refugios en muchos países del mundo que tienen características similares: un gran espacio de reunión, protección de la intemperie, calefacción, cocina, y lugar para dormir en el caso de un temporal. Este refugio se encuentra dentro del Parque Nacional Nahuel Huapí, se accede por caminos de alta montaña o siguiendo el arroyo Goye unas cinco horas aguas arriba. Se recorre un hermoso valle a la sombra de un bosque de Lengas, siempre con el arroyo a la derecha. Hacia el final del valle se cruza el arroyo y se emprende el ascenso por un empinado caracol que zigzaguea en la ladera norte. Cuando emergemos de la copa de los árboles podemos ver a nuestra izquierda un hilo de agua que cae unos trescientos metros por una pared vertical. Allí arriba y prácticamente en el filo del vacío se encuentra el refugio.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2010-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf32-35http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65096spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:01:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65096Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:01:26.605SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv 40 Años del Refugio en Laguna Negra, de Osvaldo Bidinost (1969)
title 40 Años del Refugio en Laguna Negra, de Osvaldo Bidinost (1969)
spellingShingle 40 Años del Refugio en Laguna Negra, de Osvaldo Bidinost (1969)
Saraví Cisneros, Nicolás
Arquitectura
proyecto arquitectónico
refugio de montaña
title_short 40 Años del Refugio en Laguna Negra, de Osvaldo Bidinost (1969)
title_full 40 Años del Refugio en Laguna Negra, de Osvaldo Bidinost (1969)
title_fullStr 40 Años del Refugio en Laguna Negra, de Osvaldo Bidinost (1969)
title_full_unstemmed 40 Años del Refugio en Laguna Negra, de Osvaldo Bidinost (1969)
title_sort 40 Años del Refugio en Laguna Negra, de Osvaldo Bidinost (1969)
dc.creator.none.fl_str_mv Saraví Cisneros, Nicolás
author Saraví Cisneros, Nicolás
author_facet Saraví Cisneros, Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
proyecto arquitectónico
refugio de montaña
topic Arquitectura
proyecto arquitectónico
refugio de montaña
dc.description.none.fl_txt_mv Mochila al hombro recorrimos este verano los caminos de montaña del Parque Nacional Nahuel Huapí y finalmente, a 1600 m de altura, donde los árboles ceden lugar a la roca pelada, encontramos éste refugio que en 1969 construyó Osvaldo Bidinost, e impresiona por su celebración de la arquitectura como obra construida. Los refugios de montaña son un punto seguro para cualquier montañista, figuran en los mapas, se mantienen abiertos y sin llave durante todo el año. Hay refugios en muchos países del mundo que tienen características similares: un gran espacio de reunión, protección de la intemperie, calefacción, cocina, y lugar para dormir en el caso de un temporal. Este refugio se encuentra dentro del Parque Nacional Nahuel Huapí, se accede por caminos de alta montaña o siguiendo el arroyo Goye unas cinco horas aguas arriba. Se recorre un hermoso valle a la sombra de un bosque de Lengas, siempre con el arroyo a la derecha. Hacia el final del valle se cruza el arroyo y se emprende el ascenso por un empinado caracol que zigzaguea en la ladera norte. Cuando emergemos de la copa de los árboles podemos ver a nuestra izquierda un hilo de agua que cae unos trescientos metros por una pared vertical. Allí arriba y prácticamente en el filo del vacío se encuentra el refugio.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Mochila al hombro recorrimos este verano los caminos de montaña del Parque Nacional Nahuel Huapí y finalmente, a 1600 m de altura, donde los árboles ceden lugar a la roca pelada, encontramos éste refugio que en 1969 construyó Osvaldo Bidinost, e impresiona por su celebración de la arquitectura como obra construida. Los refugios de montaña son un punto seguro para cualquier montañista, figuran en los mapas, se mantienen abiertos y sin llave durante todo el año. Hay refugios en muchos países del mundo que tienen características similares: un gran espacio de reunión, protección de la intemperie, calefacción, cocina, y lugar para dormir en el caso de un temporal. Este refugio se encuentra dentro del Parque Nacional Nahuel Huapí, se accede por caminos de alta montaña o siguiendo el arroyo Goye unas cinco horas aguas arriba. Se recorre un hermoso valle a la sombra de un bosque de Lengas, siempre con el arroyo a la derecha. Hacia el final del valle se cruza el arroyo y se emprende el ascenso por un empinado caracol que zigzaguea en la ladera norte. Cuando emergemos de la copa de los árboles podemos ver a nuestra izquierda un hilo de agua que cae unos trescientos metros por una pared vertical. Allí arriba y prácticamente en el filo del vacío se encuentra el refugio.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65096
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65096
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
32-35
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064065097498624
score 13.22299