Fertilización de arranque en plantaciones de álamos (Populus spp.) de la pampa húmeda argentina
- Autores
- Achinelli, Fabio Germán; Baridón, Juan Esteban; Prada, Enrique; Francisco, Matías; Aparicio, Alejandro; Marlats, Raúl Marcos
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la pampa húmeda existe una superficie creciente de plantaciones forestales comerciales, correspondientes tanto a emprendimientos foresto-industriales como a establecimientos agropecuarios de distinto tamaño que complementan con la silvicultura otras actividades tradicionales. Los álamos (Populus spp.) encuentran en la región sitios de buena aptitud e industrias que consumen este tipo de madera, siendo junto con los eucaliptos (Eucalyptus spp.) las especies más importantes (SAGPyA, 2001). En las plantaciones de álamo, las prácticas de fertilización tienen escasa difusión; el buen crecimiento promedio de las plantaciones, sumado a la creencia de que los cultivos forestales tienen bajos requerimientos de nutrientes, han llevado a considerar el estado nutricional de estos bosques como un aspecto secundario. Es común sin embargo, que las plantaciones sean establecidas en los lotes de menor calidad para la agricultura y la ganadería, o en sectores que han sido utilizados en dichas actividades con escasos o nulos aportes de fertilizantes a lo largo de su historia de uso. A lo anterior debe agregarse que las forestaciones llevan completados en algunos sitios entre 2 y 4 ciclos de corta sin realizar tratamientos de fertilización. Dado que los álamos son exigentes en cuanto a la provisión de nutrientes (Heilman et al., 1996), es probable que un número considerable de plantaciones presenten deficiencias y/o desbalances nutricionales de variada intensidad. En el año 1998, las Cátedras de Silvicultura y Edafología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP comenzaron a experimentar con fertilizaciones de arranque en álamo, buscando complementar esta práctica con herbicidas en sistemas integrados de control de malezas (Achinelli et al., 2001). A partir de esta experiencia se dio inicio a una línea de investigación específica, en donde se están evaluando las respuestas de dos clones a la aplicación de diferentes dosis y combinaciones de fertilizantes nitrogenados, fosforados y potásicos. Sobre los mismos ensayos y en forma paralela se están ajustando métodos de diagnóstico y monitoreo del estado nutricional (Baridon et al., 2002; Achinelli et al., 2003). En este trabajo se exponen en forma sintética los avances alcanzados hasta el presente en las áreas mencionadas. La investigación se lleva a cabo en un establecimiento forestal ubicado en el Partido de Alberti, Provincia de Buenos Aires (34° 50’ Lat. Sur; 60° 30’ Long. Oeste; 55 msnm; 930 mm de precipitación media anual).
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires - Materia
-
Ingeniería Forestal
Ciencias Agrarias
Populus spp.
fertilizaciones de arranque
álamo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159187
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_78e4275dce8fbe88debb45630018e785 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159187 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Fertilización de arranque en plantaciones de álamos (Populus spp.) de la pampa húmeda argentinaAchinelli, Fabio GermánBaridón, Juan EstebanPrada, EnriqueFrancisco, MatíasAparicio, AlejandroMarlats, Raúl MarcosIngeniería ForestalCiencias AgrariasPopulus spp.fertilizaciones de arranqueálamoEn la pampa húmeda existe una superficie creciente de plantaciones forestales comerciales, correspondientes tanto a emprendimientos foresto-industriales como a establecimientos agropecuarios de distinto tamaño que complementan con la silvicultura otras actividades tradicionales. Los álamos (Populus spp.) encuentran en la región sitios de buena aptitud e industrias que consumen este tipo de madera, siendo junto con los eucaliptos (Eucalyptus spp.) las especies más importantes (SAGPyA, 2001). En las plantaciones de álamo, las prácticas de fertilización tienen escasa difusión; el buen crecimiento promedio de las plantaciones, sumado a la creencia de que los cultivos forestales tienen bajos requerimientos de nutrientes, han llevado a considerar el estado nutricional de estos bosques como un aspecto secundario. Es común sin embargo, que las plantaciones sean establecidas en los lotes de menor calidad para la agricultura y la ganadería, o en sectores que han sido utilizados en dichas actividades con escasos o nulos aportes de fertilizantes a lo largo de su historia de uso. A lo anterior debe agregarse que las forestaciones llevan completados en algunos sitios entre 2 y 4 ciclos de corta sin realizar tratamientos de fertilización. Dado que los álamos son exigentes en cuanto a la provisión de nutrientes (Heilman et al., 1996), es probable que un número considerable de plantaciones presenten deficiencias y/o desbalances nutricionales de variada intensidad. En el año 1998, las Cátedras de Silvicultura y Edafología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP comenzaron a experimentar con fertilizaciones de arranque en álamo, buscando complementar esta práctica con herbicidas en sistemas integrados de control de malezas (Achinelli et al., 2001). A partir de esta experiencia se dio inicio a una línea de investigación específica, en donde se están evaluando las respuestas de dos clones a la aplicación de diferentes dosis y combinaciones de fertilizantes nitrogenados, fosforados y potásicos. Sobre los mismos ensayos y en forma paralela se están ajustando métodos de diagnóstico y monitoreo del estado nutricional (Baridon et al., 2002; Achinelli et al., 2003). En este trabajo se exponen en forma sintética los avances alcanzados hasta el presente en las áreas mencionadas. La investigación se lleva a cabo en un establecimiento forestal ubicado en el Partido de Alberti, Provincia de Buenos Aires (34° 50’ Lat. Sur; 60° 30’ Long. Oeste; 55 msnm; 930 mm de precipitación media anual).Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesComisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159187spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/0/C9B6D7AB9A0A230B852579990061CEDB/$FILE/Achinelli-Alamo-FCAyF-LaPLata.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-7115info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:33:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159187Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:33:24.833SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fertilización de arranque en plantaciones de álamos (Populus spp.) de la pampa húmeda argentina |
title |
Fertilización de arranque en plantaciones de álamos (Populus spp.) de la pampa húmeda argentina |
spellingShingle |
Fertilización de arranque en plantaciones de álamos (Populus spp.) de la pampa húmeda argentina Achinelli, Fabio Germán Ingeniería Forestal Ciencias Agrarias Populus spp. fertilizaciones de arranque álamo |
title_short |
Fertilización de arranque en plantaciones de álamos (Populus spp.) de la pampa húmeda argentina |
title_full |
Fertilización de arranque en plantaciones de álamos (Populus spp.) de la pampa húmeda argentina |
title_fullStr |
Fertilización de arranque en plantaciones de álamos (Populus spp.) de la pampa húmeda argentina |
title_full_unstemmed |
Fertilización de arranque en plantaciones de álamos (Populus spp.) de la pampa húmeda argentina |
title_sort |
Fertilización de arranque en plantaciones de álamos (Populus spp.) de la pampa húmeda argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Achinelli, Fabio Germán Baridón, Juan Esteban Prada, Enrique Francisco, Matías Aparicio, Alejandro Marlats, Raúl Marcos |
author |
Achinelli, Fabio Germán |
author_facet |
Achinelli, Fabio Germán Baridón, Juan Esteban Prada, Enrique Francisco, Matías Aparicio, Alejandro Marlats, Raúl Marcos |
author_role |
author |
author2 |
Baridón, Juan Esteban Prada, Enrique Francisco, Matías Aparicio, Alejandro Marlats, Raúl Marcos |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Forestal Ciencias Agrarias Populus spp. fertilizaciones de arranque álamo |
topic |
Ingeniería Forestal Ciencias Agrarias Populus spp. fertilizaciones de arranque álamo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la pampa húmeda existe una superficie creciente de plantaciones forestales comerciales, correspondientes tanto a emprendimientos foresto-industriales como a establecimientos agropecuarios de distinto tamaño que complementan con la silvicultura otras actividades tradicionales. Los álamos (Populus spp.) encuentran en la región sitios de buena aptitud e industrias que consumen este tipo de madera, siendo junto con los eucaliptos (Eucalyptus spp.) las especies más importantes (SAGPyA, 2001). En las plantaciones de álamo, las prácticas de fertilización tienen escasa difusión; el buen crecimiento promedio de las plantaciones, sumado a la creencia de que los cultivos forestales tienen bajos requerimientos de nutrientes, han llevado a considerar el estado nutricional de estos bosques como un aspecto secundario. Es común sin embargo, que las plantaciones sean establecidas en los lotes de menor calidad para la agricultura y la ganadería, o en sectores que han sido utilizados en dichas actividades con escasos o nulos aportes de fertilizantes a lo largo de su historia de uso. A lo anterior debe agregarse que las forestaciones llevan completados en algunos sitios entre 2 y 4 ciclos de corta sin realizar tratamientos de fertilización. Dado que los álamos son exigentes en cuanto a la provisión de nutrientes (Heilman et al., 1996), es probable que un número considerable de plantaciones presenten deficiencias y/o desbalances nutricionales de variada intensidad. En el año 1998, las Cátedras de Silvicultura y Edafología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP comenzaron a experimentar con fertilizaciones de arranque en álamo, buscando complementar esta práctica con herbicidas en sistemas integrados de control de malezas (Achinelli et al., 2001). A partir de esta experiencia se dio inicio a una línea de investigación específica, en donde se están evaluando las respuestas de dos clones a la aplicación de diferentes dosis y combinaciones de fertilizantes nitrogenados, fosforados y potásicos. Sobre los mismos ensayos y en forma paralela se están ajustando métodos de diagnóstico y monitoreo del estado nutricional (Baridon et al., 2002; Achinelli et al., 2003). En este trabajo se exponen en forma sintética los avances alcanzados hasta el presente en las áreas mencionadas. La investigación se lleva a cabo en un establecimiento forestal ubicado en el Partido de Alberti, Provincia de Buenos Aires (34° 50’ Lat. Sur; 60° 30’ Long. Oeste; 55 msnm; 930 mm de precipitación media anual). Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires |
description |
En la pampa húmeda existe una superficie creciente de plantaciones forestales comerciales, correspondientes tanto a emprendimientos foresto-industriales como a establecimientos agropecuarios de distinto tamaño que complementan con la silvicultura otras actividades tradicionales. Los álamos (Populus spp.) encuentran en la región sitios de buena aptitud e industrias que consumen este tipo de madera, siendo junto con los eucaliptos (Eucalyptus spp.) las especies más importantes (SAGPyA, 2001). En las plantaciones de álamo, las prácticas de fertilización tienen escasa difusión; el buen crecimiento promedio de las plantaciones, sumado a la creencia de que los cultivos forestales tienen bajos requerimientos de nutrientes, han llevado a considerar el estado nutricional de estos bosques como un aspecto secundario. Es común sin embargo, que las plantaciones sean establecidas en los lotes de menor calidad para la agricultura y la ganadería, o en sectores que han sido utilizados en dichas actividades con escasos o nulos aportes de fertilizantes a lo largo de su historia de uso. A lo anterior debe agregarse que las forestaciones llevan completados en algunos sitios entre 2 y 4 ciclos de corta sin realizar tratamientos de fertilización. Dado que los álamos son exigentes en cuanto a la provisión de nutrientes (Heilman et al., 1996), es probable que un número considerable de plantaciones presenten deficiencias y/o desbalances nutricionales de variada intensidad. En el año 1998, las Cátedras de Silvicultura y Edafología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP comenzaron a experimentar con fertilizaciones de arranque en álamo, buscando complementar esta práctica con herbicidas en sistemas integrados de control de malezas (Achinelli et al., 2001). A partir de esta experiencia se dio inicio a una línea de investigación específica, en donde se están evaluando las respuestas de dos clones a la aplicación de diferentes dosis y combinaciones de fertilizantes nitrogenados, fosforados y potásicos. Sobre los mismos ensayos y en forma paralela se están ajustando métodos de diagnóstico y monitoreo del estado nutricional (Baridon et al., 2002; Achinelli et al., 2003). En este trabajo se exponen en forma sintética los avances alcanzados hasta el presente en las áreas mencionadas. La investigación se lleva a cabo en un establecimiento forestal ubicado en el Partido de Alberti, Provincia de Buenos Aires (34° 50’ Lat. Sur; 60° 30’ Long. Oeste; 55 msnm; 930 mm de precipitación media anual). |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159187 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159187 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/0/C9B6D7AB9A0A230B852579990061CEDB/$FILE/Achinelli-Alamo-FCAyF-LaPLata.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-7115 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064364613795840 |
score |
13.22299 |