La publicidad audiovisual en la industria del disco: una mirada al consumo simbólico del videoclip por los jóvenes puertorriqueños
- Autores
- Collazo Valentín, Mirka María
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martínez Diez, María Teresa
Alfonso, Luis Alfredo - Descripción
- La disertación que se presenta analiza el consumo del videoclip por parte de los jóvenes puertorriqueños a través de diversas pantallas (TV, móvil, computador), y cómo este fenómeno provoca cambios en las estrategias implementadas por las compañías fonográficas para publicitar el artista y sus productos discográficos. El mismo se expone como una contribución al desarrollo de estudios de juventud en Puerto Rico. Esta pesquisa se sitúa en la isla de Puerto Rico y tiene como objeto de estudio el consumo de videoclips, por parte los jóvenes estudiantes de bachillerato entre las edades de 18 a 28 años, matriculados en la Universidad de Puerto Rico y la Universidad del Sagrado Corazón. En específico, se examina el consumo simbólico de los videos musicales pertenecientes a la música urbana (reggaetón, rythm tropical) debido a que es el género de mayor preferencia en Puerto Rico. La metodología diseñada para esta investigación combina instrumentos cualitativos y cuantitativos. A través de los cuales nos acercamos al objeto de estudio para contestar las preguntas de investigación. Los hallazgos de esta pesquisa determinan que el joven puertorriqueños no discrimina con respecto a las pantallas que utiliza para consumir videoclips. Y comprueba que la TV es el medio de mayor preferencia, ya que el joven no sustituye un medio por otro, sino que por su capacidad multitasking conviven, se exponen, usan y consumen varios medios a la vez. Convirtiendo las pantallas a las que tiene acceso en una radio con imágenes en la cual la capacidad de interacción con el medio es la principal razón para escoger los vehículos a través del cual consumen videoclips. El joven puertorriqueño consume videoclips porque este sirve para expresar su gusto por la música, contribuye a la construcción de su identidad y facilita la interacción con sus pares.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Puerto Rico
Música
consumo simbólico
consumo
juventud
jóvenes puertorriqueños
videoclips
reggaeton
multitasking - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43218
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_78de470a5da81e2ffc5160a0850fda4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43218 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La publicidad audiovisual en la industria del disco: una mirada al consumo simbólico del videoclip por los jóvenes puertorriqueñosCollazo Valentín, Mirka MaríaComunicaciónPuerto RicoMúsicaconsumo simbólicoconsumojuventudjóvenes puertorriqueñosvideoclipsreggaetonmultitaskingLa disertación que se presenta analiza el consumo del videoclip por parte de los jóvenes puertorriqueños a través de diversas pantallas (TV, móvil, computador), y cómo este fenómeno provoca cambios en las estrategias implementadas por las compañías fonográficas para publicitar el artista y sus productos discográficos. El mismo se expone como una contribución al desarrollo de estudios de juventud en Puerto Rico. Esta pesquisa se sitúa en la isla de Puerto Rico y tiene como objeto de estudio el consumo de videoclips, por parte los jóvenes estudiantes de bachillerato entre las edades de 18 a 28 años, matriculados en la Universidad de Puerto Rico y la Universidad del Sagrado Corazón. En específico, se examina el consumo simbólico de los videos musicales pertenecientes a la música urbana (reggaetón, rythm tropical) debido a que es el género de mayor preferencia en Puerto Rico. La metodología diseñada para esta investigación combina instrumentos cualitativos y cuantitativos. A través de los cuales nos acercamos al objeto de estudio para contestar las preguntas de investigación. Los hallazgos de esta pesquisa determinan que el joven puertorriqueños no discrimina con respecto a las pantallas que utiliza para consumir videoclips. Y comprueba que la TV es el medio de mayor preferencia, ya que el joven no sustituye un medio por otro, sino que por su capacidad multitasking conviven, se exponen, usan y consumen varios medios a la vez. Convirtiendo las pantallas a las que tiene acceso en una radio con imágenes en la cual la capacidad de interacción con el medio es la principal razón para escoger los vehículos a través del cual consumen videoclips. El joven puertorriqueño consume videoclips porque este sirve para expresar su gusto por la música, contribuye a la construcción de su identidad y facilita la interacción con sus pares.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialMartínez Diez, María TeresaAlfonso, Luis Alfredo2014-12-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43218https://doi.org/10.35537/10915/43218spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43218Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:38.841SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La publicidad audiovisual en la industria del disco: una mirada al consumo simbólico del videoclip por los jóvenes puertorriqueños |
title |
La publicidad audiovisual en la industria del disco: una mirada al consumo simbólico del videoclip por los jóvenes puertorriqueños |
spellingShingle |
La publicidad audiovisual en la industria del disco: una mirada al consumo simbólico del videoclip por los jóvenes puertorriqueños Collazo Valentín, Mirka María Comunicación Puerto Rico Música consumo simbólico consumo juventud jóvenes puertorriqueños videoclips reggaeton multitasking |
title_short |
La publicidad audiovisual en la industria del disco: una mirada al consumo simbólico del videoclip por los jóvenes puertorriqueños |
title_full |
La publicidad audiovisual en la industria del disco: una mirada al consumo simbólico del videoclip por los jóvenes puertorriqueños |
title_fullStr |
La publicidad audiovisual en la industria del disco: una mirada al consumo simbólico del videoclip por los jóvenes puertorriqueños |
title_full_unstemmed |
La publicidad audiovisual en la industria del disco: una mirada al consumo simbólico del videoclip por los jóvenes puertorriqueños |
title_sort |
La publicidad audiovisual en la industria del disco: una mirada al consumo simbólico del videoclip por los jóvenes puertorriqueños |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Collazo Valentín, Mirka María |
author |
Collazo Valentín, Mirka María |
author_facet |
Collazo Valentín, Mirka María |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martínez Diez, María Teresa Alfonso, Luis Alfredo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Puerto Rico Música consumo simbólico consumo juventud jóvenes puertorriqueños videoclips reggaeton multitasking |
topic |
Comunicación Puerto Rico Música consumo simbólico consumo juventud jóvenes puertorriqueños videoclips reggaeton multitasking |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La disertación que se presenta analiza el consumo del videoclip por parte de los jóvenes puertorriqueños a través de diversas pantallas (TV, móvil, computador), y cómo este fenómeno provoca cambios en las estrategias implementadas por las compañías fonográficas para publicitar el artista y sus productos discográficos. El mismo se expone como una contribución al desarrollo de estudios de juventud en Puerto Rico. Esta pesquisa se sitúa en la isla de Puerto Rico y tiene como objeto de estudio el consumo de videoclips, por parte los jóvenes estudiantes de bachillerato entre las edades de 18 a 28 años, matriculados en la Universidad de Puerto Rico y la Universidad del Sagrado Corazón. En específico, se examina el consumo simbólico de los videos musicales pertenecientes a la música urbana (reggaetón, rythm tropical) debido a que es el género de mayor preferencia en Puerto Rico. La metodología diseñada para esta investigación combina instrumentos cualitativos y cuantitativos. A través de los cuales nos acercamos al objeto de estudio para contestar las preguntas de investigación. Los hallazgos de esta pesquisa determinan que el joven puertorriqueños no discrimina con respecto a las pantallas que utiliza para consumir videoclips. Y comprueba que la TV es el medio de mayor preferencia, ya que el joven no sustituye un medio por otro, sino que por su capacidad multitasking conviven, se exponen, usan y consumen varios medios a la vez. Convirtiendo las pantallas a las que tiene acceso en una radio con imágenes en la cual la capacidad de interacción con el medio es la principal razón para escoger los vehículos a través del cual consumen videoclips. El joven puertorriqueño consume videoclips porque este sirve para expresar su gusto por la música, contribuye a la construcción de su identidad y facilita la interacción con sus pares. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La disertación que se presenta analiza el consumo del videoclip por parte de los jóvenes puertorriqueños a través de diversas pantallas (TV, móvil, computador), y cómo este fenómeno provoca cambios en las estrategias implementadas por las compañías fonográficas para publicitar el artista y sus productos discográficos. El mismo se expone como una contribución al desarrollo de estudios de juventud en Puerto Rico. Esta pesquisa se sitúa en la isla de Puerto Rico y tiene como objeto de estudio el consumo de videoclips, por parte los jóvenes estudiantes de bachillerato entre las edades de 18 a 28 años, matriculados en la Universidad de Puerto Rico y la Universidad del Sagrado Corazón. En específico, se examina el consumo simbólico de los videos musicales pertenecientes a la música urbana (reggaetón, rythm tropical) debido a que es el género de mayor preferencia en Puerto Rico. La metodología diseñada para esta investigación combina instrumentos cualitativos y cuantitativos. A través de los cuales nos acercamos al objeto de estudio para contestar las preguntas de investigación. Los hallazgos de esta pesquisa determinan que el joven puertorriqueños no discrimina con respecto a las pantallas que utiliza para consumir videoclips. Y comprueba que la TV es el medio de mayor preferencia, ya que el joven no sustituye un medio por otro, sino que por su capacidad multitasking conviven, se exponen, usan y consumen varios medios a la vez. Convirtiendo las pantallas a las que tiene acceso en una radio con imágenes en la cual la capacidad de interacción con el medio es la principal razón para escoger los vehículos a través del cual consumen videoclips. El joven puertorriqueño consume videoclips porque este sirve para expresar su gusto por la música, contribuye a la construcción de su identidad y facilita la interacción con sus pares. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43218 https://doi.org/10.35537/10915/43218 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43218 https://doi.org/10.35537/10915/43218 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615883276681216 |
score |
13.070432 |