Los determinantes de la desigualdad en los ingresos laborales: el rol de las nuevas tecnologías y la apertura comercial
- Autores
- Acosta, Pablo
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Este trabajo tiene por objetivo el indagar acerca de las causas que originaron cambios en la distribución de los ingresos laborales en Argentina a lo largo de la década del 90. Numerosos trabajos para otros países parecen confirmar la tesis de que las nuevas tecnologías (o simplemente, cambio tecnológico ) intensivas en la utilización de mano de obra calificada parecen tener gran parte del peso explicativo de la tendencia al aumento en las primas salariales que perciben los trabajadores más calificados. Este estudio va a aportar evidencia directa que concuerda con esta hipótesis frente a otras esbozadas anteriormente para el caso argentino que hacen hincapié en la liberalización comercial que tuvo lugar en el país desde principios de los 90. Para ello se presentan distintos testeos de las hipótesis explicativas de cambio tecnológico y apertura comercial, con énfasis especial en la evidencia empírica de microdatos (EPH) durante el período 1992-1999. Los resultados confirman la idea de que el cambio tecnológico parece tener un mayor peso a la hora de explicar la tendencia a la desigualdad en los ingresos laborales por grupo educativo.
Departamento de Economía - Materia
-
Ciencias Económicas
JEL: J31; O33
economía
salario
desigualdad social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3438
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_78a5e6051802a0f09fcfd998211f133d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3438 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los determinantes de la desigualdad en los ingresos laborales: el rol de las nuevas tecnologías y la apertura comercialAcosta, PabloCiencias EconómicasJEL: J31; O33economíasalariodesigualdad socialEste trabajo tiene por objetivo el indagar acerca de las causas que originaron cambios en la distribución de los ingresos laborales en Argentina a lo largo de la década del 90. Numerosos trabajos para otros países parecen confirmar la tesis de que las nuevas tecnologías (o simplemente, cambio tecnológico ) intensivas en la utilización de mano de obra calificada parecen tener gran parte del peso explicativo de la tendencia al aumento en las primas salariales que perciben los trabajadores más calificados. Este estudio va a aportar evidencia directa que concuerda con esta hipótesis frente a otras esbozadas anteriormente para el caso argentino que hacen hincapié en la liberalización comercial que tuvo lugar en el país desde principios de los 90. Para ello se presentan distintos testeos de las hipótesis explicativas de cambio tecnológico y apertura comercial, con énfasis especial en la evidencia empírica de microdatos (EPH) durante el período 1992-1999. Los resultados confirman la idea de que el cambio tecnológico parece tener un mayor peso a la hora de explicar la tendencia a la desigualdad en los ingresos laborales por grupo educativo.Departamento de Economía2001-09info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3438spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/015-tesis-acosta.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3930info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3438Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:02.475SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los determinantes de la desigualdad en los ingresos laborales: el rol de las nuevas tecnologías y la apertura comercial |
title |
Los determinantes de la desigualdad en los ingresos laborales: el rol de las nuevas tecnologías y la apertura comercial |
spellingShingle |
Los determinantes de la desigualdad en los ingresos laborales: el rol de las nuevas tecnologías y la apertura comercial Acosta, Pablo Ciencias Económicas JEL: J31; O33 economía salario desigualdad social |
title_short |
Los determinantes de la desigualdad en los ingresos laborales: el rol de las nuevas tecnologías y la apertura comercial |
title_full |
Los determinantes de la desigualdad en los ingresos laborales: el rol de las nuevas tecnologías y la apertura comercial |
title_fullStr |
Los determinantes de la desigualdad en los ingresos laborales: el rol de las nuevas tecnologías y la apertura comercial |
title_full_unstemmed |
Los determinantes de la desigualdad en los ingresos laborales: el rol de las nuevas tecnologías y la apertura comercial |
title_sort |
Los determinantes de la desigualdad en los ingresos laborales: el rol de las nuevas tecnologías y la apertura comercial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acosta, Pablo |
author |
Acosta, Pablo |
author_facet |
Acosta, Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas JEL: J31; O33 economía salario desigualdad social |
topic |
Ciencias Económicas JEL: J31; O33 economía salario desigualdad social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo tiene por objetivo el indagar acerca de las causas que originaron cambios en la distribución de los ingresos laborales en Argentina a lo largo de la década del 90. Numerosos trabajos para otros países parecen confirmar la tesis de que las nuevas tecnologías (o simplemente, cambio tecnológico ) intensivas en la utilización de mano de obra calificada parecen tener gran parte del peso explicativo de la tendencia al aumento en las primas salariales que perciben los trabajadores más calificados. Este estudio va a aportar evidencia directa que concuerda con esta hipótesis frente a otras esbozadas anteriormente para el caso argentino que hacen hincapié en la liberalización comercial que tuvo lugar en el país desde principios de los 90. Para ello se presentan distintos testeos de las hipótesis explicativas de cambio tecnológico y apertura comercial, con énfasis especial en la evidencia empírica de microdatos (EPH) durante el período 1992-1999. Los resultados confirman la idea de que el cambio tecnológico parece tener un mayor peso a la hora de explicar la tendencia a la desigualdad en los ingresos laborales por grupo educativo. Departamento de Economía |
description |
Este trabajo tiene por objetivo el indagar acerca de las causas que originaron cambios en la distribución de los ingresos laborales en Argentina a lo largo de la década del 90. Numerosos trabajos para otros países parecen confirmar la tesis de que las nuevas tecnologías (o simplemente, cambio tecnológico ) intensivas en la utilización de mano de obra calificada parecen tener gran parte del peso explicativo de la tendencia al aumento en las primas salariales que perciben los trabajadores más calificados. Este estudio va a aportar evidencia directa que concuerda con esta hipótesis frente a otras esbozadas anteriormente para el caso argentino que hacen hincapié en la liberalización comercial que tuvo lugar en el país desde principios de los 90. Para ello se presentan distintos testeos de las hipótesis explicativas de cambio tecnológico y apertura comercial, con énfasis especial en la evidencia empírica de microdatos (EPH) durante el período 1992-1999. Los resultados confirman la idea de que el cambio tecnológico parece tener un mayor peso a la hora de explicar la tendencia a la desigualdad en los ingresos laborales por grupo educativo. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/submittedVersion Documento de trabajo http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3438 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3438 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/015-tesis-acosta.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3930 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260047098281984 |
score |
13.13397 |