Acerca del vínculo entre la topología combinatoria y el proceso proyectual contemporáneo
- Autores
- Mainero, Juan Lucas; Berardi, Roberto Nino; Creus, Mariano Fabián; Enrich, Rosa Susana
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las instancias de concepción y proyecto del espacio arquitectónico necesitan, ineludiblemente, una representación mental y una objetivación visual del mismo. Una aproximación al tema desde la Geometría, permite profundizar racionalmente las lógicas intervinientes en el sustrato de la generación que está implícita en el proceso proyectual. Considerar a la estructura espacial como la esencia de todo proyecto y obra de Arquitectura -desde criterios compositivos y tipológicos- ha dirigido el análisis de estudiosos y críticos desde el siglo XIX a la actualidad. Ya en el año 1897, August Schmarsow, en su obra Barroco y Rococó (1897) afirmaba: “la Arquitectura es arte en la medida que el proyecto del espacio prima por encima del proyecto del objeto. La voluntad espacial es el alma viviente de la creación arquitectónica.” En el marco de una evolución del estudio de las estructuras espaciales, se consideró de especial interés para esta investigación, el aporte metodológico -entre otros- de Colin Rowe, que consiste en comparar edificios y ciudades de diferentes épocas y culturas, con la intención de establecer fuertes relaciones en sistemas formales aparentemente distintos. Es posible que este procedimiento inductivo -que identificaba rasgos o características particulares en hechos arquitectónicos que, desde cierta óptica historiográfica, parecían no tener relación- tuviera su origen en los sistemas de parentesco de la teoría estructuralista planteada por Claude Lévi-Strauss. Pero es indudable su herencia metodológica del Warburg Institute, basada en la atemporalidad y la interdisciplina. Con él, Rowe pretendió descender hasta las formas esenciales de la Arquitectura. Es necesario aclarar, que en el análisis comparativo que realiza, la noción de figura–fondo de una obra o de un espacio urbano, alude al concepto fundante de lleno–vacío, sistema interactuante que sirve de base a grandes debates arquitectónicos y en el que, se sobrentiende, la Geometría está implícita.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
topología
proyección - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69710
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_788e261b7a567979ea144a08ff1a162e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69710 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Acerca del vínculo entre la topología combinatoria y el proceso proyectual contemporáneoMainero, Juan LucasBerardi, Roberto NinoCreus, Mariano FabiánEnrich, Rosa SusanaArquitecturatopologíaproyecciónLas instancias de concepción y proyecto del espacio arquitectónico necesitan, ineludiblemente, una representación mental y una objetivación visual del mismo. Una aproximación al tema desde la Geometría, permite profundizar racionalmente las lógicas intervinientes en el sustrato de la generación que está implícita en el proceso proyectual. Considerar a la estructura espacial como la esencia de todo proyecto y obra de Arquitectura -desde criterios compositivos y tipológicos- ha dirigido el análisis de estudiosos y críticos desde el siglo XIX a la actualidad. Ya en el año 1897, August Schmarsow, en su obra Barroco y Rococó (1897) afirmaba: “la Arquitectura es arte en la medida que el proyecto del espacio prima por encima del proyecto del objeto. La voluntad espacial es el alma viviente de la creación arquitectónica.” En el marco de una evolución del estudio de las estructuras espaciales, se consideró de especial interés para esta investigación, el aporte metodológico -entre otros- de Colin Rowe, que consiste en comparar edificios y ciudades de diferentes épocas y culturas, con la intención de establecer fuertes relaciones en sistemas formales aparentemente distintos. Es posible que este procedimiento inductivo -que identificaba rasgos o características particulares en hechos arquitectónicos que, desde cierta óptica historiográfica, parecían no tener relación- tuviera su origen en los sistemas de parentesco de la teoría estructuralista planteada por Claude Lévi-Strauss. Pero es indudable su herencia metodológica del Warburg Institute, basada en la atemporalidad y la interdisciplina. Con él, Rowe pretendió descender hasta las formas esenciales de la Arquitectura. Es necesario aclarar, que en el análisis comparativo que realiza, la noción de figura–fondo de una obra o de un espacio urbano, alude al concepto fundante de lleno–vacío, sistema interactuante que sirve de base a grandes debates arquitectónicos y en el que, se sobrentiende, la Geometría está implícita.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf27-37http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69710spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistacorazonada.files.wordpress.com/2016/05/corazonada-latido-102.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4159info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:03:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69710Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:03:01.69SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acerca del vínculo entre la topología combinatoria y el proceso proyectual contemporáneo |
title |
Acerca del vínculo entre la topología combinatoria y el proceso proyectual contemporáneo |
spellingShingle |
Acerca del vínculo entre la topología combinatoria y el proceso proyectual contemporáneo Mainero, Juan Lucas Arquitectura topología proyección |
title_short |
Acerca del vínculo entre la topología combinatoria y el proceso proyectual contemporáneo |
title_full |
Acerca del vínculo entre la topología combinatoria y el proceso proyectual contemporáneo |
title_fullStr |
Acerca del vínculo entre la topología combinatoria y el proceso proyectual contemporáneo |
title_full_unstemmed |
Acerca del vínculo entre la topología combinatoria y el proceso proyectual contemporáneo |
title_sort |
Acerca del vínculo entre la topología combinatoria y el proceso proyectual contemporáneo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mainero, Juan Lucas Berardi, Roberto Nino Creus, Mariano Fabián Enrich, Rosa Susana |
author |
Mainero, Juan Lucas |
author_facet |
Mainero, Juan Lucas Berardi, Roberto Nino Creus, Mariano Fabián Enrich, Rosa Susana |
author_role |
author |
author2 |
Berardi, Roberto Nino Creus, Mariano Fabián Enrich, Rosa Susana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura topología proyección |
topic |
Arquitectura topología proyección |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las instancias de concepción y proyecto del espacio arquitectónico necesitan, ineludiblemente, una representación mental y una objetivación visual del mismo. Una aproximación al tema desde la Geometría, permite profundizar racionalmente las lógicas intervinientes en el sustrato de la generación que está implícita en el proceso proyectual. Considerar a la estructura espacial como la esencia de todo proyecto y obra de Arquitectura -desde criterios compositivos y tipológicos- ha dirigido el análisis de estudiosos y críticos desde el siglo XIX a la actualidad. Ya en el año 1897, August Schmarsow, en su obra Barroco y Rococó (1897) afirmaba: “la Arquitectura es arte en la medida que el proyecto del espacio prima por encima del proyecto del objeto. La voluntad espacial es el alma viviente de la creación arquitectónica.” En el marco de una evolución del estudio de las estructuras espaciales, se consideró de especial interés para esta investigación, el aporte metodológico -entre otros- de Colin Rowe, que consiste en comparar edificios y ciudades de diferentes épocas y culturas, con la intención de establecer fuertes relaciones en sistemas formales aparentemente distintos. Es posible que este procedimiento inductivo -que identificaba rasgos o características particulares en hechos arquitectónicos que, desde cierta óptica historiográfica, parecían no tener relación- tuviera su origen en los sistemas de parentesco de la teoría estructuralista planteada por Claude Lévi-Strauss. Pero es indudable su herencia metodológica del Warburg Institute, basada en la atemporalidad y la interdisciplina. Con él, Rowe pretendió descender hasta las formas esenciales de la Arquitectura. Es necesario aclarar, que en el análisis comparativo que realiza, la noción de figura–fondo de una obra o de un espacio urbano, alude al concepto fundante de lleno–vacío, sistema interactuante que sirve de base a grandes debates arquitectónicos y en el que, se sobrentiende, la Geometría está implícita. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Las instancias de concepción y proyecto del espacio arquitectónico necesitan, ineludiblemente, una representación mental y una objetivación visual del mismo. Una aproximación al tema desde la Geometría, permite profundizar racionalmente las lógicas intervinientes en el sustrato de la generación que está implícita en el proceso proyectual. Considerar a la estructura espacial como la esencia de todo proyecto y obra de Arquitectura -desde criterios compositivos y tipológicos- ha dirigido el análisis de estudiosos y críticos desde el siglo XIX a la actualidad. Ya en el año 1897, August Schmarsow, en su obra Barroco y Rococó (1897) afirmaba: “la Arquitectura es arte en la medida que el proyecto del espacio prima por encima del proyecto del objeto. La voluntad espacial es el alma viviente de la creación arquitectónica.” En el marco de una evolución del estudio de las estructuras espaciales, se consideró de especial interés para esta investigación, el aporte metodológico -entre otros- de Colin Rowe, que consiste en comparar edificios y ciudades de diferentes épocas y culturas, con la intención de establecer fuertes relaciones en sistemas formales aparentemente distintos. Es posible que este procedimiento inductivo -que identificaba rasgos o características particulares en hechos arquitectónicos que, desde cierta óptica historiográfica, parecían no tener relación- tuviera su origen en los sistemas de parentesco de la teoría estructuralista planteada por Claude Lévi-Strauss. Pero es indudable su herencia metodológica del Warburg Institute, basada en la atemporalidad y la interdisciplina. Con él, Rowe pretendió descender hasta las formas esenciales de la Arquitectura. Es necesario aclarar, que en el análisis comparativo que realiza, la noción de figura–fondo de una obra o de un espacio urbano, alude al concepto fundante de lleno–vacío, sistema interactuante que sirve de base a grandes debates arquitectónicos y en el que, se sobrentiende, la Geometría está implícita. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69710 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69710 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistacorazonada.files.wordpress.com/2016/05/corazonada-latido-102.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4159 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 27-37 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064082741886976 |
score |
13.221938 |