La transcripción como ejercicio de reflexión en el aprendizaje de fonética y fonología en la lengua materna

Autores
Arzuaga, Julia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo pretende mostrar el proceso de aprendizaje e incorporación de los conceptos de fonética articulatoria por parte de los alumnos de Nivel Superior de la carrera de Tecnicatura Superior en Fonoaudiología del ISFD y T Nº9 de La Plata. Mucho de lo estudiado en la enseñanza de la Fonética y la Fonología se relaciona con estudiantes que están adquiriendo una segunda lengua o con futuros profesores que se preparan para enseñar una lengua como lengua extranjera. Sin embargo, en este caso, la particularidad está dada por la necesidad de trabajar la fonética y fonología de la lengua madre, y claramente, el objetivo de dicha labor no estará enmarcado por la necesidad de modelar ni modificar la articulación de los segmentos en la producción de los estudiantes, sino fomentar la conciencia sobre la propia producción y el análisis de la producción de otros, de modo que luego pueda ser aplicada a un futuro paciente fonoaudiológico. El objetivo de este trabajo consiste en narrar una experiencia didáctica en este campo, donde los alumnos debieron transcribir audios espontáneos en una transcripción estrecha. Será nuestro propósito mostrar cómo dicha tarea, que constituye el trabajo final de su recorrido por Fonética y Fonología, mejoró sustancialmente la habilidad de distinguir con mayor precisión los sonidos de la lengua madre. En otras palabras, esta actividad permitió que gran cantidad de los alumnos pudieran identificar distintos fenómenos coarticulatorios y algunas particularidades de los hablantes (trastorno de los sonidos del habla, por ejemplo), así como también la utilización de alófonos característicos de otras variedades del español. Nuestra conclusión es que este ejercicio de transcripción exige al alumno tomar distancia de la propia articulación de segmentos para pensar en la producción de ese hablante seleccionado en el texto, permitiendo así una mayor conciencia sobre la producción segmental.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Lenguas Modernas
Educación
Fonología
Transcripción cerrada
Habla espontánea
Alófonos
Español bonaerense
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181586

id SEDICI_788c96445d5ff08535acbec7b087255a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181586
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La transcripción como ejercicio de reflexión en el aprendizaje de fonética y fonología en la lengua maternaArzuaga, JuliaLenguas ModernasEducaciónFonologíaTranscripción cerradaHabla espontáneaAlófonosEspañol bonaerenseEl presente trabajo pretende mostrar el proceso de aprendizaje e incorporación de los conceptos de fonética articulatoria por parte de los alumnos de Nivel Superior de la carrera de Tecnicatura Superior en Fonoaudiología del ISFD y T Nº9 de La Plata. Mucho de lo estudiado en la enseñanza de la Fonética y la Fonología se relaciona con estudiantes que están adquiriendo una segunda lengua o con futuros profesores que se preparan para enseñar una lengua como lengua extranjera. Sin embargo, en este caso, la particularidad está dada por la necesidad de trabajar la fonética y fonología de la lengua madre, y claramente, el objetivo de dicha labor no estará enmarcado por la necesidad de modelar ni modificar la articulación de los segmentos en la producción de los estudiantes, sino fomentar la conciencia sobre la propia producción y el análisis de la producción de otros, de modo que luego pueda ser aplicada a un futuro paciente fonoaudiológico. El objetivo de este trabajo consiste en narrar una experiencia didáctica en este campo, donde los alumnos debieron transcribir audios espontáneos en una transcripción estrecha. Será nuestro propósito mostrar cómo dicha tarea, que constituye el trabajo final de su recorrido por Fonética y Fonología, mejoró sustancialmente la habilidad de distinguir con mayor precisión los sonidos de la lengua madre. En otras palabras, esta actividad permitió que gran cantidad de los alumnos pudieran identificar distintos fenómenos coarticulatorios y algunas particularidades de los hablantes (trastorno de los sonidos del habla, por ejemplo), así como también la utilización de alófonos característicos de otras variedades del español. Nuestra conclusión es que este ejercicio de transcripción exige al alumno tomar distancia de la propia articulación de segmentos para pensar en la producción de ese hablante seleccionado en el texto, permitiendo así una mayor conciencia sobre la producción segmental.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181586spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240810113720581768/@@display-file/file/La transcripción como ejercicio de reflexión Arzuaga final.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:28:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181586Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:28:45.56SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La transcripción como ejercicio de reflexión en el aprendizaje de fonética y fonología en la lengua materna
title La transcripción como ejercicio de reflexión en el aprendizaje de fonética y fonología en la lengua materna
spellingShingle La transcripción como ejercicio de reflexión en el aprendizaje de fonética y fonología en la lengua materna
Arzuaga, Julia
Lenguas Modernas
Educación
Fonología
Transcripción cerrada
Habla espontánea
Alófonos
Español bonaerense
title_short La transcripción como ejercicio de reflexión en el aprendizaje de fonética y fonología en la lengua materna
title_full La transcripción como ejercicio de reflexión en el aprendizaje de fonética y fonología en la lengua materna
title_fullStr La transcripción como ejercicio de reflexión en el aprendizaje de fonética y fonología en la lengua materna
title_full_unstemmed La transcripción como ejercicio de reflexión en el aprendizaje de fonética y fonología en la lengua materna
title_sort La transcripción como ejercicio de reflexión en el aprendizaje de fonética y fonología en la lengua materna
dc.creator.none.fl_str_mv Arzuaga, Julia
author Arzuaga, Julia
author_facet Arzuaga, Julia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lenguas Modernas
Educación
Fonología
Transcripción cerrada
Habla espontánea
Alófonos
Español bonaerense
topic Lenguas Modernas
Educación
Fonología
Transcripción cerrada
Habla espontánea
Alófonos
Español bonaerense
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende mostrar el proceso de aprendizaje e incorporación de los conceptos de fonética articulatoria por parte de los alumnos de Nivel Superior de la carrera de Tecnicatura Superior en Fonoaudiología del ISFD y T Nº9 de La Plata. Mucho de lo estudiado en la enseñanza de la Fonética y la Fonología se relaciona con estudiantes que están adquiriendo una segunda lengua o con futuros profesores que se preparan para enseñar una lengua como lengua extranjera. Sin embargo, en este caso, la particularidad está dada por la necesidad de trabajar la fonética y fonología de la lengua madre, y claramente, el objetivo de dicha labor no estará enmarcado por la necesidad de modelar ni modificar la articulación de los segmentos en la producción de los estudiantes, sino fomentar la conciencia sobre la propia producción y el análisis de la producción de otros, de modo que luego pueda ser aplicada a un futuro paciente fonoaudiológico. El objetivo de este trabajo consiste en narrar una experiencia didáctica en este campo, donde los alumnos debieron transcribir audios espontáneos en una transcripción estrecha. Será nuestro propósito mostrar cómo dicha tarea, que constituye el trabajo final de su recorrido por Fonética y Fonología, mejoró sustancialmente la habilidad de distinguir con mayor precisión los sonidos de la lengua madre. En otras palabras, esta actividad permitió que gran cantidad de los alumnos pudieran identificar distintos fenómenos coarticulatorios y algunas particularidades de los hablantes (trastorno de los sonidos del habla, por ejemplo), así como también la utilización de alófonos característicos de otras variedades del español. Nuestra conclusión es que este ejercicio de transcripción exige al alumno tomar distancia de la propia articulación de segmentos para pensar en la producción de ese hablante seleccionado en el texto, permitiendo así una mayor conciencia sobre la producción segmental.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo pretende mostrar el proceso de aprendizaje e incorporación de los conceptos de fonética articulatoria por parte de los alumnos de Nivel Superior de la carrera de Tecnicatura Superior en Fonoaudiología del ISFD y T Nº9 de La Plata. Mucho de lo estudiado en la enseñanza de la Fonética y la Fonología se relaciona con estudiantes que están adquiriendo una segunda lengua o con futuros profesores que se preparan para enseñar una lengua como lengua extranjera. Sin embargo, en este caso, la particularidad está dada por la necesidad de trabajar la fonética y fonología de la lengua madre, y claramente, el objetivo de dicha labor no estará enmarcado por la necesidad de modelar ni modificar la articulación de los segmentos en la producción de los estudiantes, sino fomentar la conciencia sobre la propia producción y el análisis de la producción de otros, de modo que luego pueda ser aplicada a un futuro paciente fonoaudiológico. El objetivo de este trabajo consiste en narrar una experiencia didáctica en este campo, donde los alumnos debieron transcribir audios espontáneos en una transcripción estrecha. Será nuestro propósito mostrar cómo dicha tarea, que constituye el trabajo final de su recorrido por Fonética y Fonología, mejoró sustancialmente la habilidad de distinguir con mayor precisión los sonidos de la lengua madre. En otras palabras, esta actividad permitió que gran cantidad de los alumnos pudieran identificar distintos fenómenos coarticulatorios y algunas particularidades de los hablantes (trastorno de los sonidos del habla, por ejemplo), así como también la utilización de alófonos característicos de otras variedades del español. Nuestra conclusión es que este ejercicio de transcripción exige al alumno tomar distancia de la propia articulación de segmentos para pensar en la producción de ese hablante seleccionado en el texto, permitiendo así una mayor conciencia sobre la producción segmental.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181586
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181586
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240810113720581768/@@display-file/file/La transcripción como ejercicio de reflexión Arzuaga final.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978920307064832
score 12.573296