Pioderma gangrenoso : Estudio retrospectivo

Autores
Tobares, Nadia José
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Stoichevich, Flora María
Descripción
El Pioderma Gangrenoso (PG) es considerado una enfermedad cutánea ulcerativa crónica, recurrente, de presentación infrecuente. Fue descripto inicialmente por Broq y Clement Simon en 1916 como “Fagedenismo Geométrico,” con posterioridad en 1930, Brunsting acuñó el término “Pioderma Gangrenoso” debido a la naturaleza inflamatoria y purulenta de la enfermedad. La hipótesis fisiopatogénica creada por éste autor, involucra al estreptococo y al estafilococo, proponiendo que las lesiones cutáneas serían el resultado de una infección bacteriana diseminada en un cuadro de inmunodeficiencia. La etiología sigue siendo aún desconocida, aunque numerosos estudios postulan una alteración en el sistema inmune, tanto humoral como celular. La infección bacteriana ha sido descartada y el término Pioderma, aunque es equívoco, se mantiene por razones históricas. La escuela francesa prefiere la denominación de “Piodermitis Fagedénica.” La lesión cutánea característica es una úlcera con bordes necróticos, violáceos y socavados y una base purulenta o vegetante, es intensamente dolorosa y de rápida progresión. Se describen cuatro variantes clínicas: la variedad clásica o ulcerativa, la forma ampollar o atípica, la forma pustulosa y la variedad granulomatosa superficial o vegetante. Es importante su individualización porque implica manejo y gravedad diferentes y mayor o menor vínculo con enfermedades sistémicas concretas.
Especialista en Dermatología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Dermatología
inmunología
Pioderma Gangrenoso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5504

id SEDICI_785ac28697dd4d0dd4d6eb64118ed66d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5504
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pioderma gangrenoso : Estudio retrospectivoTobares, Nadia JoséCiencias MédicasDermatologíainmunologíaPioderma GangrenosoEl Pioderma Gangrenoso (PG) es considerado una enfermedad cutánea ulcerativa crónica, recurrente, de presentación infrecuente. Fue descripto inicialmente por Broq y Clement Simon en 1916 como “Fagedenismo Geométrico,” con posterioridad en 1930, Brunsting acuñó el término “Pioderma Gangrenoso” debido a la naturaleza inflamatoria y purulenta de la enfermedad. La hipótesis fisiopatogénica creada por éste autor, involucra al estreptococo y al estafilococo, proponiendo que las lesiones cutáneas serían el resultado de una infección bacteriana diseminada en un cuadro de inmunodeficiencia. La etiología sigue siendo aún desconocida, aunque numerosos estudios postulan una alteración en el sistema inmune, tanto humoral como celular. La infección bacteriana ha sido descartada y el término Pioderma, aunque es equívoco, se mantiene por razones históricas. La escuela francesa prefiere la denominación de “Piodermitis Fagedénica.” La lesión cutánea característica es una úlcera con bordes necróticos, violáceos y socavados y una base purulenta o vegetante, es intensamente dolorosa y de rápida progresión. Se describen cuatro variantes clínicas: la variedad clásica o ulcerativa, la forma ampollar o atípica, la forma pustulosa y la variedad granulomatosa superficial o vegetante. Es importante su individualización porque implica manejo y gravedad diferentes y mayor o menor vínculo con enfermedades sistémicas concretas.Especialista en DermatologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasStoichevich, Flora María2011info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5504spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:32:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5504Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:32:59.372SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pioderma gangrenoso : Estudio retrospectivo
title Pioderma gangrenoso : Estudio retrospectivo
spellingShingle Pioderma gangrenoso : Estudio retrospectivo
Tobares, Nadia José
Ciencias Médicas
Dermatología
inmunología
Pioderma Gangrenoso
title_short Pioderma gangrenoso : Estudio retrospectivo
title_full Pioderma gangrenoso : Estudio retrospectivo
title_fullStr Pioderma gangrenoso : Estudio retrospectivo
title_full_unstemmed Pioderma gangrenoso : Estudio retrospectivo
title_sort Pioderma gangrenoso : Estudio retrospectivo
dc.creator.none.fl_str_mv Tobares, Nadia José
author Tobares, Nadia José
author_facet Tobares, Nadia José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Stoichevich, Flora María
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Dermatología
inmunología
Pioderma Gangrenoso
topic Ciencias Médicas
Dermatología
inmunología
Pioderma Gangrenoso
dc.description.none.fl_txt_mv El Pioderma Gangrenoso (PG) es considerado una enfermedad cutánea ulcerativa crónica, recurrente, de presentación infrecuente. Fue descripto inicialmente por Broq y Clement Simon en 1916 como “Fagedenismo Geométrico,” con posterioridad en 1930, Brunsting acuñó el término “Pioderma Gangrenoso” debido a la naturaleza inflamatoria y purulenta de la enfermedad. La hipótesis fisiopatogénica creada por éste autor, involucra al estreptococo y al estafilococo, proponiendo que las lesiones cutáneas serían el resultado de una infección bacteriana diseminada en un cuadro de inmunodeficiencia. La etiología sigue siendo aún desconocida, aunque numerosos estudios postulan una alteración en el sistema inmune, tanto humoral como celular. La infección bacteriana ha sido descartada y el término Pioderma, aunque es equívoco, se mantiene por razones históricas. La escuela francesa prefiere la denominación de “Piodermitis Fagedénica.” La lesión cutánea característica es una úlcera con bordes necróticos, violáceos y socavados y una base purulenta o vegetante, es intensamente dolorosa y de rápida progresión. Se describen cuatro variantes clínicas: la variedad clásica o ulcerativa, la forma ampollar o atípica, la forma pustulosa y la variedad granulomatosa superficial o vegetante. Es importante su individualización porque implica manejo y gravedad diferentes y mayor o menor vínculo con enfermedades sistémicas concretas.
Especialista en Dermatología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description El Pioderma Gangrenoso (PG) es considerado una enfermedad cutánea ulcerativa crónica, recurrente, de presentación infrecuente. Fue descripto inicialmente por Broq y Clement Simon en 1916 como “Fagedenismo Geométrico,” con posterioridad en 1930, Brunsting acuñó el término “Pioderma Gangrenoso” debido a la naturaleza inflamatoria y purulenta de la enfermedad. La hipótesis fisiopatogénica creada por éste autor, involucra al estreptococo y al estafilococo, proponiendo que las lesiones cutáneas serían el resultado de una infección bacteriana diseminada en un cuadro de inmunodeficiencia. La etiología sigue siendo aún desconocida, aunque numerosos estudios postulan una alteración en el sistema inmune, tanto humoral como celular. La infección bacteriana ha sido descartada y el término Pioderma, aunque es equívoco, se mantiene por razones históricas. La escuela francesa prefiere la denominación de “Piodermitis Fagedénica.” La lesión cutánea característica es una úlcera con bordes necróticos, violáceos y socavados y una base purulenta o vegetante, es intensamente dolorosa y de rápida progresión. Se describen cuatro variantes clínicas: la variedad clásica o ulcerativa, la forma ampollar o atípica, la forma pustulosa y la variedad granulomatosa superficial o vegetante. Es importante su individualización porque implica manejo y gravedad diferentes y mayor o menor vínculo con enfermedades sistémicas concretas.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5504
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5504
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843531948074467328
score 13.004268