La promiscuidad de los géneros: materialidad y temporalidad vueltas luz

Autores
Sánchez Viamonte, Verónica
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Como punto de partida para el desarrollo de estos conceptos dentro del ámbito educativo universitario, propondremos el análisis de trabajos que fueron realizados por estudiantes de la cursada de Procedimientos de las Artes Plásticas 2015 dentro del taller de Muralismo y Arte Público y Monumental. La modalidad de trabajo se basa en una primera aproximación a los contenidos del taller, para el posterior planteo de las consignas. A partir de esta exposición, los alumnos comienzan a elaborar, corregir y definir sus propuestas para luego instalarlas/emplazarlas en algún lugar específico elegido dentro del edificio central de la Facultad de Bellas Artes. Consideramos importante destacar que una de las características fundamentales de este taller es que dichos trabajos se realizan de manera grupal. Esto naturalmente influye en el desarrollo de los mismos, llevando a cabo un primer momento de discusión e intercambio de ideas. Definiendo luego, la necesidad de llegar a un acuerdo multidireccional, entre alumnos y docentes, para poder comenzar la producción de las obras. Estas realizaciones tendrán la característica de ser material o temporalmente efímeras, pudiendo libremente desarrollar las infinitas variables que emanan de esta característica. Seleccionamos tres producciones de alumnos atravesadas por problemáticas similares pero con planteos y resultados diferentes. En todos los casos se propone el uso de la luz como material discursivo central, y se lo ubica en relación con diferentes elementos y soportes. Si hablamos de luz, no podemos perder de vista la cuestión temporal, porque si hay luz, hay tiempo y espacio. Sería imposible disociar estos conceptos: la luz ocupa y se desarrolla en el espacio y tiene influencia directa en los objetos y acontecimientos que allí se suceden. Además, observamos que la luz tiene características particulares como la intensidad, color y direccionalidad, y que supone la existencia de una fuente lumínica particular. Estos condicionamientos, o posibilidades, que brinda la naturaleza de dicha materialidad, serán cuestiones a considerar en función de los trabajos a realizar. Todo esto nos conduce a una encrucijada interesante: luz como un material intangible pero como elemento de interacción a nivel temporal. Veamos qué sucede en los trabajos.
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
Procedimientos
Artes plásticas
Uso de la luz
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150627

id SEDICI_78257667a1e4bf8a91e1200ca7794d95
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150627
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La promiscuidad de los géneros: materialidad y temporalidad vueltas luzSánchez Viamonte, VerónicaBellas ArtesProcedimientosArtes plásticasUso de la luzComo punto de partida para el desarrollo de estos conceptos dentro del ámbito educativo universitario, propondremos el análisis de trabajos que fueron realizados por estudiantes de la cursada de Procedimientos de las Artes Plásticas 2015 dentro del taller de Muralismo y Arte Público y Monumental. La modalidad de trabajo se basa en una primera aproximación a los contenidos del taller, para el posterior planteo de las consignas. A partir de esta exposición, los alumnos comienzan a elaborar, corregir y definir sus propuestas para luego instalarlas/emplazarlas en algún lugar específico elegido dentro del edificio central de la Facultad de Bellas Artes. Consideramos importante destacar que una de las características fundamentales de este taller es que dichos trabajos se realizan de manera grupal. Esto naturalmente influye en el desarrollo de los mismos, llevando a cabo un primer momento de discusión e intercambio de ideas. Definiendo luego, la necesidad de llegar a un acuerdo multidireccional, entre alumnos y docentes, para poder comenzar la producción de las obras. Estas realizaciones tendrán la característica de ser material o temporalmente efímeras, pudiendo libremente desarrollar las infinitas variables que emanan de esta característica. Seleccionamos tres producciones de alumnos atravesadas por problemáticas similares pero con planteos y resultados diferentes. En todos los casos se propone el uso de la luz como material discursivo central, y se lo ubica en relación con diferentes elementos y soportes. Si hablamos de luz, no podemos perder de vista la cuestión temporal, porque si hay luz, hay tiempo y espacio. Sería imposible disociar estos conceptos: la luz ocupa y se desarrolla en el espacio y tiene influencia directa en los objetos y acontecimientos que allí se suceden. Además, observamos que la luz tiene características particulares como la intensidad, color y direccionalidad, y que supone la existencia de una fuente lumínica particular. Estos condicionamientos, o posibilidades, que brinda la naturaleza de dicha materialidad, serán cuestiones a considerar en función de los trabajos a realizar. Todo esto nos conduce a una encrucijada interesante: luz como un material intangible pero como elemento de interacción a nivel temporal. Veamos qué sucede en los trabajos.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf69-76http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150627spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1556-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/65033info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150627Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:46.293SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La promiscuidad de los géneros: materialidad y temporalidad vueltas luz
title La promiscuidad de los géneros: materialidad y temporalidad vueltas luz
spellingShingle La promiscuidad de los géneros: materialidad y temporalidad vueltas luz
Sánchez Viamonte, Verónica
Bellas Artes
Procedimientos
Artes plásticas
Uso de la luz
title_short La promiscuidad de los géneros: materialidad y temporalidad vueltas luz
title_full La promiscuidad de los géneros: materialidad y temporalidad vueltas luz
title_fullStr La promiscuidad de los géneros: materialidad y temporalidad vueltas luz
title_full_unstemmed La promiscuidad de los géneros: materialidad y temporalidad vueltas luz
title_sort La promiscuidad de los géneros: materialidad y temporalidad vueltas luz
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Viamonte, Verónica
author Sánchez Viamonte, Verónica
author_facet Sánchez Viamonte, Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Procedimientos
Artes plásticas
Uso de la luz
topic Bellas Artes
Procedimientos
Artes plásticas
Uso de la luz
dc.description.none.fl_txt_mv Como punto de partida para el desarrollo de estos conceptos dentro del ámbito educativo universitario, propondremos el análisis de trabajos que fueron realizados por estudiantes de la cursada de Procedimientos de las Artes Plásticas 2015 dentro del taller de Muralismo y Arte Público y Monumental. La modalidad de trabajo se basa en una primera aproximación a los contenidos del taller, para el posterior planteo de las consignas. A partir de esta exposición, los alumnos comienzan a elaborar, corregir y definir sus propuestas para luego instalarlas/emplazarlas en algún lugar específico elegido dentro del edificio central de la Facultad de Bellas Artes. Consideramos importante destacar que una de las características fundamentales de este taller es que dichos trabajos se realizan de manera grupal. Esto naturalmente influye en el desarrollo de los mismos, llevando a cabo un primer momento de discusión e intercambio de ideas. Definiendo luego, la necesidad de llegar a un acuerdo multidireccional, entre alumnos y docentes, para poder comenzar la producción de las obras. Estas realizaciones tendrán la característica de ser material o temporalmente efímeras, pudiendo libremente desarrollar las infinitas variables que emanan de esta característica. Seleccionamos tres producciones de alumnos atravesadas por problemáticas similares pero con planteos y resultados diferentes. En todos los casos se propone el uso de la luz como material discursivo central, y se lo ubica en relación con diferentes elementos y soportes. Si hablamos de luz, no podemos perder de vista la cuestión temporal, porque si hay luz, hay tiempo y espacio. Sería imposible disociar estos conceptos: la luz ocupa y se desarrolla en el espacio y tiene influencia directa en los objetos y acontecimientos que allí se suceden. Además, observamos que la luz tiene características particulares como la intensidad, color y direccionalidad, y que supone la existencia de una fuente lumínica particular. Estos condicionamientos, o posibilidades, que brinda la naturaleza de dicha materialidad, serán cuestiones a considerar en función de los trabajos a realizar. Todo esto nos conduce a una encrucijada interesante: luz como un material intangible pero como elemento de interacción a nivel temporal. Veamos qué sucede en los trabajos.
Facultad de Artes
description Como punto de partida para el desarrollo de estos conceptos dentro del ámbito educativo universitario, propondremos el análisis de trabajos que fueron realizados por estudiantes de la cursada de Procedimientos de las Artes Plásticas 2015 dentro del taller de Muralismo y Arte Público y Monumental. La modalidad de trabajo se basa en una primera aproximación a los contenidos del taller, para el posterior planteo de las consignas. A partir de esta exposición, los alumnos comienzan a elaborar, corregir y definir sus propuestas para luego instalarlas/emplazarlas en algún lugar específico elegido dentro del edificio central de la Facultad de Bellas Artes. Consideramos importante destacar que una de las características fundamentales de este taller es que dichos trabajos se realizan de manera grupal. Esto naturalmente influye en el desarrollo de los mismos, llevando a cabo un primer momento de discusión e intercambio de ideas. Definiendo luego, la necesidad de llegar a un acuerdo multidireccional, entre alumnos y docentes, para poder comenzar la producción de las obras. Estas realizaciones tendrán la característica de ser material o temporalmente efímeras, pudiendo libremente desarrollar las infinitas variables que emanan de esta característica. Seleccionamos tres producciones de alumnos atravesadas por problemáticas similares pero con planteos y resultados diferentes. En todos los casos se propone el uso de la luz como material discursivo central, y se lo ubica en relación con diferentes elementos y soportes. Si hablamos de luz, no podemos perder de vista la cuestión temporal, porque si hay luz, hay tiempo y espacio. Sería imposible disociar estos conceptos: la luz ocupa y se desarrolla en el espacio y tiene influencia directa en los objetos y acontecimientos que allí se suceden. Además, observamos que la luz tiene características particulares como la intensidad, color y direccionalidad, y que supone la existencia de una fuente lumínica particular. Estos condicionamientos, o posibilidades, que brinda la naturaleza de dicha materialidad, serán cuestiones a considerar en función de los trabajos a realizar. Todo esto nos conduce a una encrucijada interesante: luz como un material intangible pero como elemento de interacción a nivel temporal. Veamos qué sucede en los trabajos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150627
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150627
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1556-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/65033
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
69-76
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260612018601984
score 13.13397