De huellas, caminos y andares

Autores
Retola, Germán Adolfo; Arrúa, Vanesa; Retola, Germán Adolfo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este texto vamos a abordar la sistematización como modo de producción de conocimientos emergentes de prácticas sociales, específicamente, prácticas de planificación y gestión de la comunicación en territorios de transformación. La planificación de políticas de comunicación implica la producción de procesos en donde se evidencia que lo planificado, muchas veces, difiere de lo vivenciado. En esta diferencia aparecen nuevos aprendizajes que pueden fortalecer tanto a los mismos proyectos como a otros, dado que la sistematización de experiencias, es una tecnología que busca comunicar los aprendizajes que surgen de las prácticas. Es decir, es un momento para la reflexión sobre el hacer, y tiene el propósito de poner en común los hallazgos de esa reflexión. Muchas veces las experiencias no se nutren de otras experiencias. Entonces, la sistematización, como producto, permite aprender de otras experiencias y fortalecer el tejido de prácticas, el cual muchas veces ha sido dañado e invisibilizado. En este sentido, es profundamente política. Además, tiene una politicidad que involucra a los sujetos que vivencian las prácticas como sujetos constructores de conocimiento, transformando la relación conocimiento-pueblo. Por ello pensamos a la sistematización como proceso comunicacional capaz de ser planificado. Y como todo proceso, tiene siempre un camino, particular y único. En este capítulo, vamos a organizar el debate en diferentes momentos: 1. De tanto dir y venir: el sentido de sistematizar (para ello acudimos a una payada de Yupanqui) 2. La sistematización como proceso y el rol del comunicador/a/e 3. Breve posicionamiento epistemológico
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Sistematización
Proceso comunicacional
Planificación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129473

id SEDICI_77e9e0ae3035a7ef024fd9f6b2481f47
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129473
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De huellas, caminos y andaresRetola, Germán AdolfoArrúa, VanesaRetola, Germán AdolfoComunicación SocialSistematizaciónProceso comunicacionalPlanificaciónEn este texto vamos a abordar la sistematización como modo de producción de conocimientos emergentes de prácticas sociales, específicamente, prácticas de planificación y gestión de la comunicación en territorios de transformación. La planificación de políticas de comunicación implica la producción de procesos en donde se evidencia que lo planificado, muchas veces, difiere de lo vivenciado. En esta diferencia aparecen nuevos aprendizajes que pueden fortalecer tanto a los mismos proyectos como a otros, dado que la sistematización de experiencias, es una tecnología que busca comunicar los aprendizajes que surgen de las prácticas. Es decir, es un momento para la reflexión sobre el hacer, y tiene el propósito de poner en común los hallazgos de esa reflexión. Muchas veces las experiencias no se nutren de otras experiencias. Entonces, la sistematización, como producto, permite aprender de otras experiencias y fortalecer el tejido de prácticas, el cual muchas veces ha sido dañado e invisibilizado. En este sentido, es profundamente política. Además, tiene una politicidad que involucra a los sujetos que vivencian las prácticas como sujetos constructores de conocimiento, transformando la relación conocimiento-pueblo. Por ello pensamos a la sistematización como proceso comunicacional capaz de ser planificado. Y como todo proceso, tiene siempre un camino, particular y único. En este capítulo, vamos a organizar el debate en diferentes momentos: 1. De tanto dir y venir: el sentido de sistematizar (para ello acudimos a una payada de Yupanqui) 2. La sistematización como proceso y el rol del comunicador/a/e 3. Breve posicionamiento epistemológicoFacultad de Periodismo y Comunicación SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf26-39http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129473spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2042-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/126914info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129473Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:33.555SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De huellas, caminos y andares
title De huellas, caminos y andares
spellingShingle De huellas, caminos y andares
Retola, Germán Adolfo
Comunicación Social
Sistematización
Proceso comunicacional
Planificación
title_short De huellas, caminos y andares
title_full De huellas, caminos y andares
title_fullStr De huellas, caminos y andares
title_full_unstemmed De huellas, caminos y andares
title_sort De huellas, caminos y andares
dc.creator.none.fl_str_mv Retola, Germán Adolfo
Arrúa, Vanesa
Retola, Germán Adolfo
author Retola, Germán Adolfo
author_facet Retola, Germán Adolfo
Arrúa, Vanesa
author_role author
author2 Arrúa, Vanesa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Sistematización
Proceso comunicacional
Planificación
topic Comunicación Social
Sistematización
Proceso comunicacional
Planificación
dc.description.none.fl_txt_mv En este texto vamos a abordar la sistematización como modo de producción de conocimientos emergentes de prácticas sociales, específicamente, prácticas de planificación y gestión de la comunicación en territorios de transformación. La planificación de políticas de comunicación implica la producción de procesos en donde se evidencia que lo planificado, muchas veces, difiere de lo vivenciado. En esta diferencia aparecen nuevos aprendizajes que pueden fortalecer tanto a los mismos proyectos como a otros, dado que la sistematización de experiencias, es una tecnología que busca comunicar los aprendizajes que surgen de las prácticas. Es decir, es un momento para la reflexión sobre el hacer, y tiene el propósito de poner en común los hallazgos de esa reflexión. Muchas veces las experiencias no se nutren de otras experiencias. Entonces, la sistematización, como producto, permite aprender de otras experiencias y fortalecer el tejido de prácticas, el cual muchas veces ha sido dañado e invisibilizado. En este sentido, es profundamente política. Además, tiene una politicidad que involucra a los sujetos que vivencian las prácticas como sujetos constructores de conocimiento, transformando la relación conocimiento-pueblo. Por ello pensamos a la sistematización como proceso comunicacional capaz de ser planificado. Y como todo proceso, tiene siempre un camino, particular y único. En este capítulo, vamos a organizar el debate en diferentes momentos: 1. De tanto dir y venir: el sentido de sistematizar (para ello acudimos a una payada de Yupanqui) 2. La sistematización como proceso y el rol del comunicador/a/e 3. Breve posicionamiento epistemológico
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En este texto vamos a abordar la sistematización como modo de producción de conocimientos emergentes de prácticas sociales, específicamente, prácticas de planificación y gestión de la comunicación en territorios de transformación. La planificación de políticas de comunicación implica la producción de procesos en donde se evidencia que lo planificado, muchas veces, difiere de lo vivenciado. En esta diferencia aparecen nuevos aprendizajes que pueden fortalecer tanto a los mismos proyectos como a otros, dado que la sistematización de experiencias, es una tecnología que busca comunicar los aprendizajes que surgen de las prácticas. Es decir, es un momento para la reflexión sobre el hacer, y tiene el propósito de poner en común los hallazgos de esa reflexión. Muchas veces las experiencias no se nutren de otras experiencias. Entonces, la sistematización, como producto, permite aprender de otras experiencias y fortalecer el tejido de prácticas, el cual muchas veces ha sido dañado e invisibilizado. En este sentido, es profundamente política. Además, tiene una politicidad que involucra a los sujetos que vivencian las prácticas como sujetos constructores de conocimiento, transformando la relación conocimiento-pueblo. Por ello pensamos a la sistematización como proceso comunicacional capaz de ser planificado. Y como todo proceso, tiene siempre un camino, particular y único. En este capítulo, vamos a organizar el debate en diferentes momentos: 1. De tanto dir y venir: el sentido de sistematizar (para ello acudimos a una payada de Yupanqui) 2. La sistematización como proceso y el rol del comunicador/a/e 3. Breve posicionamiento epistemológico
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129473
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129473
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2042-3
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/126914
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
26-39
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616195482845184
score 13.070432